Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

Diseño o de un estudio epidemiológico

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Organización: o Dirección Médica del Hospital Universitario Miguel Servet

Usos de la epidemiología y tipos de estudio

Tabla resumen de las actividades

Curso Experto. Fundamentos de Investigación en Ciencias de la Salud

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

(40 Horas) Presentación:

MÁSTER EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Drª. Margarita Valero Juan

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

SEGURIDAD DEL PACIENTE: UNA PRIORIDAD PARA EL SNS

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFERMERA

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

Cuanto más cerca, más seguros

TRABAJO FIN DE GRADO

ATENCIÓN FAMILIAR Y SALUD COMUNITARIA COMPETENCIAS PROFESIONALES. Pablo Bonal Pitz Herminia Sánchez Monteseirín José Antonio Suffo Aboza

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Objetivos específicos: Conocer los principios básicos de la Gestión de Riesgos asociados a la atención sanitaria a los pacientes.

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

Normas para la elaboración de Tesis FAEDU y Temas de investigación educativa. Ricardo Cuenca UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Metodología de la Investigación y Bioestadística I. - Pre requisitos : Salud pública y epidemiología

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL

Los Planes de Cuidados pueden ser singulares, dirigidos a una persona o. colectivo, como a una situación clínica en concreto, éstos últimos se conocen

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Diplomado: LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO - LOPCYMAT

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

CURSO BÁSICO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Medicina del trabajo

TIC y Salud en Latinoamérica

Seminarios metodológicos para la elaboración del TFG: Grado en Enfermería

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

HONORIO DELGADO ESPINOZA

Alberto Ruano Raviña Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA TRES AÑOS DE RD 843/2011 Jornada para la reflexión UNIDAD DE SALUD LABORAL OSALAN Ilustre Colegio de Abogados

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

HOSPITALES. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Estándares para Implementar el Modelo en Hospitales 2015 Tercera Edición

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.

Universidad de Alcalá

Curso Superior. Curso Superior en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

Sesión 8 Síntesis de conocimientos. El universo de la investigación en seguridad del paciente

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Experto Universitario en Gestión de la Calidad para Enfermería

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN

El papel de O+Berri. Sesión 1 - Introducción

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Metodología de investigación cuantitativa en ciencias de la Educación Física y del deporte Subject:

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

La investigación epidemiológica cuantitativa

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Vigilancia de la salud en los trabajadores de la construcción

Epidemiología y Salud Pública (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

Transcripción:

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria 12 Recomendaciones de uso del material formativo. Guía para la elaboración de proyectos e iniciativas de seguridad del paciente en el ámbito de los servicios sanitarios.

Este material es propiedad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fue encargado a la Universidad de Zaragoza en el marco del contrato nº 201607CM0015. Autores: Carlos Aibar-Remón (Universidad de Zaragoza) y Jesús María Aranaz-Andrés (Hospital Ramón y Cajal de Madrid

Una frase para la reflexión Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí Los cambios pueden tener lugar despacio. Lo importante es que tengan lugar. Hay tres caminos que llevan a la sabiduría: La imitación, el más sencillo; la reflexión, el más noble; y la experiencia, el más amargo. Confucio. 559-479 ac

Planteamientos formativos en seguridad del paciente

OMS. Áreas temáticas de formación en seguridad del paciente. Curriculum multiprofesional Cuestiones formativas 1 Qué es la seguridad del paciente? 2 La importancia del factor humano en la seguridad del paciente 3 Entendiendo el sistema de atención y su complejidad 4 Cómo ser un jugador de equipo efectivo 5 Aprendiendo de los errores para evitar daños 6 Comprendiendo y gestionando el riesgo clínico 7 Métodos de mejora de la calidad asistencial 8 Involucrarse con pacientes y cuidadores 9 Prevención y control de infecciones 10 Seguridad del paciente y procedimientos invasivos 11 Mejorar la seguridad de los medicamentos

Áreas temáticas y competencias del modelo formativo del Australian Patient Safety Education Framework (APSEF) Areas temáticas Comunicación eficaz Utilización de la evidencia Eventos adversos Trabajo seguro Conducta ética Aprendizaje continuo y enseñanza Competencias Conocimientos Habilidades Experiencia Actitudes Cuestiones específicas https://www.safetyandquality.gov.au/former-publications/national-patient-safetyeducation-framework-pdf-1053-kb/

Dominios en seguridad del paciente del Canadian Patient Safety Institute Dominio 1 Contribuir a una cultura de la seguridad proactiva y responsable Dominio 2 Trabajar en equipo para la seguridad del paciente Dominio 3 Comunicarse de forma efectiva para conseguir la seguridad del paciente Dominio 4 Gestión de los riesgos Dominio 5 Optimizar los factores humanos y del sistema Dominio 6 Reconocer los eventos adversos, informar y dar respuesta Fuente: http://www.patientsafetyinstitute.ca/en/toolsresources/safetycompetencies/documents/safety%20competencies.pdf King, J, Anderson, CM. The Canadian Interprofessional Patient Safety Competencies. Their role in Health Care Professionals Education. Journal of Patient Safety. 8(1):30-35, March 2012.

J. Reason: modelo de los tres cubos PERSONA ENTORNO TAREA Reason J. Beyond the organisational accident: the need for error wisdom on the frontline Qual Saf Health Care 2004;13(Suppl II):ii28 ii33

Áreas temáticas Título 1 Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales 2 Los determinantes de la seguridad del paciente: el sistema, los profesionales y los pacientes 3 La seguridad del paciente como problema de salud pública. Magnitud y trascendencia de los eventos adversos. Indicadores de seguridad del paciente 4 La perspectiva individual del estudio de los eventos adversos. Fuentes de datos para el conocimiento del riesgo asistencial. Los sistemas de notificación y aprendizaje 5 La gestión del riesgo clínico 6 Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional 7 La prevención de los eventos adversos. La cultura de la seguridad. Prácticas seguras 8 Atención centrada en el paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: Un reto pendiente 9 Más allá de los eventos adversos. Profesionales e instituciones como segundas y terceras víctimas de los eventos adversos 10 Para saber más. Recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la seguridad del paciente 11 La investigación en seguridad del paciente. Métodos y desafíos 12 Recomendaciones de uso del material formativo Guía para la elaboración de proyectos e iniciativas de seguridad del paciente en el ámbito de los servicios sanitarios

Ejercicios Título 1 La reclamación como instrumento de mejora de la calidad 2 Una historia paradigmática. El caso de las enfermeras de Denver 3 Construyendo indicadores 4 Es Vd. Jesús? 5 Qué le ocurrió a Juan Valera? 6 Se puede implementar esto en mi centro? 7 Podemos aprender de otros sectores? 8 Cadena de errores 9 Conoce algún caso? 10 Aprendiendo que es gerundio

Estructura de las unidades Título de la unidad 1 Una frase para la reflexión y el dialogo 2 Razón de ser de la Unidad 3 Objetivos 4 Contenidos 5 Referencias bibliográficas 6 Presentación en formato PowerPoint 7 Preguntas de elección múltiple

Ámbitos de utilización Ámbito Grados y master de ciencias de la salud Formación para la especialización (Medicina, Enfermería, Farmacia, ) Formación continuada en centros e instituciones sanitarias Iniciativas formativas de sociedades científicas y colegios profesionales Entorno personal de aprendizaje

Puntos críticos en la elaboración de un proyecto o una iniciativa de mejora Alcance. Tipos de proyectos e iniciativas. Estructura. Temática y diseño. Criterios de evaluación.

Alcance del proyecto Aspectos a considerar: Nivel formativo. Ámbito asistencial. Créditos asignados. Trabajo individual o colectivo. Recursos disponibles. Posibilidades de tutoría y supervisión.

Tipos de proyectos e iniciativas Proyecto de investigación aplicada: Protocolo para presentar a una agencia de financiación. Trabajo original de investigación para enviar a una revista científica. Revisión de una cuestión: Revisión narrativa. Compilación de revisiones. Revisiones de alcance. Revisión sistemática. Iniciativas intervención para la mejora. Análisis retrospectivo de información sobre incidentes y daños.

Estructura habitual de una propuesta Identificación del proyecto: Título Persona o equipo de trabajo Centro/servicio de trabajo y dirección electrónica,... Introducción: Justificación, hipótesis y objetivos Material y métodos: Ámbito del estudio Criterios de inclusión y exclusión Variables, fuentes de datos, tamaño muestral, y análisis estadístico previsto Posibles limitaciones y sesgos y estrategias de control Aspectos éticos Recursos disponibles y presupuesto Plan de trabajo: Cronograma y distribución de tareas en el caso de proyectos de grupos,.. Resultados e impacto esperados Referencias bibliográficas básicas

Recursos para la investigación en seguridad del paciente http://www.who.int/patientsafety/topics/research/en/ http://www.who.int/patientsafety/research/curso_virtual/es/index.html# http://www.patientsafetyresearch.org/

Perspectiva individual y colectiva del estudio de los resultados adversos de la atención sanitaria COLECTIVA INDIVIDUAL Qué? Dónde? Cuándo? PREGUNTA Por qué? Cómo? En conjunto: Epidemiología y vigilancia ANÁLISIS Caso a caso: Metodología cualitativa Historia clínica Datos clínico-administrativos Sistemas de vigilancia Recogida ad hoc Estudios de cohortes Estudios transversales Series temporales de indicadores FUENTES DE DATOS MÉTODOS Sistemas de notificación y aprendizaje Observación directa Eventos centinela y trigger tools Reclamaciones, quejas y litigios Autopsias y sesiones de morbimortalidad Entrevista con profesionales clave Análisis de causas raiz Protocolo de Londres Análisis modal de fallos y efectos Asociación estadística ATRIBUCIÓN CAUSAL Opinión de expertos Validez y capacidad de inferencia FORTALEZAS Proximidad a la realidad asistencial concreta Sesgos de selección, confusión, mala clasificación LIMITACIONES Sesgos de información, distorsión retrospectiva Cuantificarlos y monitorizarlos OBJETIVO Comprenderlos

Diseños epidemiológicos en investigación sobre seguridad del paciente Estudios observacionales: Transversales. Retrospectivos. Prospectivos. Estudios de intervención. No controlados: Before/after (antes/después). On/ off (se hace / no se hace): controles simultáneos. Controlados: Prospectivos (con asignación al azar).

Dimensiones de la calidad de un proyecto

Puntos clave.1 Si bien existe acuerdo sobre la importancia de la formación en todos los niveles, los planteamientos formativos, enfoques y perspectivas son muy variables. El modelo de los tres cubos sirve para hacer énfasis en varias cuestiones actitudinales de los profesionales que deben ser consideradas en planes y programas formativos. La enseñanza consiste en crear oportunidades de aprendizaje dirigidas a la adquisición de conocimientos, evaluación de situaciones, desarrollo de actitudes y capacitación para resolver problemas. El aprendizaje es un proceso individual con connotaciones emocionales e intelectuales que produce un cambio mantenido en el modo de pensar, actuar o sentir.

Puntos clave.2 La elaboración de un proyecto o una iniciativa de mejora con carácter formativo es útil para capacitar en la gestión del riesgo clínico, cambiar la cultura de centros e implementar propuestas para mejorar la seguridad clínica/calidad asistencial. Los tipos de proyectos más comunes son: de investigación aplicada, de revisión, de iniciativas de intervención y análisis retrospectivo de incidentes y daños relacionados con la tención sanitaria. La investigación en seguridad del paciente es necesaria para: identificar y describir los problemas de seguridad, desarrollar y probar soluciones seguras. La pregunta de investigación es clave para elegir entre métodos epidemiológicos y técnicas cualitativas. Método epidemiológico y análisis individual de incidentes y eventos adversos son complementarios e indispensables para mejorar.

Puntos clave.3 En relación a la temática y el diseño de una propuesta de trabajo sobre seguridad del paciente debe desatacarse la importancia de analizar los problemas desde distintas perspectivas y tener en consideración la oportunidad de estudiar no sólo qué hacer sino también qué debe dejar de hacerse por inefectivo, inseguro e ineficiente. La calidad de un proyecto o una iniciativa de mejora se valora en función de diferentes dimensiones. Todas son importantes para para desarrollar proyectos útiles y con rigor. Como cualquier patología crónica la seguridad del paciente requiere tratamiento prolongado y perseverancia en el cumplimiento del mismo y avances en la investigación. El fin de la investigación es producir conocimiento, pero también difundirlo y utilizarlo.