Retos para la economía y los mercados del Perú 2009 Noviembre 2008

Documentos relacionados
Perspectivas de la economía y los mercados, 2010

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Reporte Financiero octubre 2013

Reporte Financiero noviembre 2013

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith

Intervención cambiaria en el Perú

2013, la economía en su punto de inflexión

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Perspectiva económica del Perú y el mundo. setiembre 2010

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas de la Economía Peruana. Banco Central de Reserva del Perú. Agosto de 2017

MERCADOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Contenido. Programa de Actualización Económica. Perspectivas de la Economía Internacional MSc. Alberto Franco. ! Estados Unidos. !

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53.

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Situación Perú 3 º trimestre Perú. situación. 3er TRIMESTRE

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

PERSPECTIVAS DE LOS PRECIOS DE LOS METALES

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

TASAS DE INTERÉS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Contexto económico-financiero para los emisores de valores en la Banca de Consumo. Año 2015

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Situación México Cuarto Trimestre

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

INFORME TENDENCIAS MERCADO DEL COBRE TERCER TRIMESTRE DE 2017

Retos de la Política Monetaria en América Latina y El Caribe

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Escenario internacional y perspectivas de la economía peruana para 2013

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Factores Externos: Crecimiento Mundial - Fase 2 (PBI; variación anual y variación trimestral anualizada en términos desestacionalizados)

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Medidas para evitar un impacto negativo sobre las exportaciones. Juan Varilias Presidente de ADEX

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

ÍNDICES BURSÁTILES INTERNACIONALES

ÍNDICES BURSÁTILES INTERNACIONALES

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Expansión china: El fin de la era del cobre barato?

1. Indicadores Económicos

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

La crisis internacional

Evolución económica 2015 y perspectivas Abril de 2016

Activos y Mercados. Noviembre de Claudio Guglielmetti V. Gerente Comercial Noviembre de 2009

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Cómo invertir en tiempos cambiantes? Sebastián Rodas Gerente Estrategias Balanceadas LarrainVial Administradora General de Fondos

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Infraestructura y desarrollo en América Latina

Macroeconomía peruana: respuestas para el nuevo contexto externo

Transcripción:

Retos para la economía y los mercados del Perú 2009 Noviembre 2008

El Perú enfrenta dos fuerzas económicas considerables y opuestas: Un entorno internacional muy complicado Un círculo virtuoso interno muy potente

Dimensiones de la crisis 2009 va a ser un año difícil a nivel mundial 1. Crisis financiera (crisis de liquidez y de solvencia). 2. Desaceleración económica. 3. Volatilidad de los mercados monetarios, cambiarios y de capitales.

Crisis de burbujas La crisis es el resultado de una exceso de dinero en EEUU: Burbuja inmobiliaria y en instrumentos financieros. Burbuja: creación de valor ficticio. Solución: eliminación del valor ficticio creado. Dilema: valor ficticio es ingreso/riqueza de alguien. Tiene que haber pérdidas: inmobiliario, bancos y fondos de inversión. 1,200 800 400 0 Pérdidas acumuladas del sistema bancario mundial (US$ miles de millones) 8 67 282 500 664 905 972 2T07 3T07 4T07 1T08 2T08 3T08 Nov-08 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

La segunda ola: el consumo. EEUU ya en recesión. Sólo se ha sentido la primera ola: crisis inmobiliaria, crisis financiera, reducción de inversión. Recién empieza: sobreendeudamiento, desempleo, pérdida de riqueza. Recesión de consumo suele ser más fuerte y prolongado. EE.UU.: Contribucion al crecimiento (puntos porcentuales) 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0 Inversión Consumo Exportaciones Gobierno 2007-I 2007-III 2008-I 2008-III Fuente: BEA Elab.: estudios Económicos - Scotiabank

Naciones desarrolladas más expuestas a problemas financieros Francia España Eurozona EE.UU. Reino Unido Italia Alemania Japón Crecimiento trimestral (Var. % trimestral anualizada) -0.8-0.6-0.4-0.2 0 0.2 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank FMI: proyecciones de crecimiento Proyecc nov-08 2006 2007 2008 2009 Mundial 5.1 5.0 3.7 2.2 Desarrollados 3.0 2.6 1.4-0.3 EE.UU. 2.8 2.0 1.4-0.7 Euro 2.8 2.6 1.2-0.5 Japón 2.4 2.1 0.5-0.2 Canadá 3.1 2.7 0.6 0.3 Emergentes 7.9 8.0 6.6 5.1 Brasil 3.8 5.4 5.2 3.0 Rusia 7.4 8.1 6.8 3.5 India 9.8 9.3 7.8 6.3 China 11.6 11.9 9.7 8.5 México 4.9 3.2 1.9 0.9 Perú 7.7 8.9 9.2 7.0 Fuente: IMF, noviembre 2008 (Var. % anual)

El Perú ante la crisis

Mercado bursátil: debe reflejar fundamentos El Perú: círculo virtuoso potente y fortaleza macroeconómica. Clave para el 2009: la inversión. Crecimiento del PBI 11.0 9.9% 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 Empezó crisis EEUU. -1.0-3.0 Dic-97 May-98 Oct-98 Mar-99 Ago-99 Ene-00 Jun-00 Nov-00 Abr-01 Sep-01 Feb-02 Jul-02 Dic-02 May-03 Oct-03 Mar-04 Ago-04 Ene-05 Jun-05 Nov-05 Abr-06 Sep-06 Feb-07 Jul-07 Dic-07 May-08 Fuente: INEI Elaboración: Estudios Económicos-Scotiabank

Clave para el 2009: la inversión PROYECCIONES DE CRECIMIENTO 2008-2009 2008 2009 Escenario Escenario Escenario Base Base Estrés PBI 8.9 7.0 4.4 VAB Primario 5.5 4.2 4.2 VAB No Primario 10.4 8.0 7.5 Demanda Interna 11.2 8.4 4.3 Consumo Privado 8.2 6.4 3.0 Gasto Público 12.9 12.2 12.2 Inversión Privada 25.2 17.4 5.0 Inflación 6.8 6.8 n.d. Superávit Fiscal 2.2 0.6 0.0 Balanza Comercial 5,976 2,915 n.d. Fuente: Estudios Económicos - Scotiabank

MEF: plan de contingencia Aumentar la inversión pública en 2009. Objetivo: crecer 7%. Mitigar riesgos, con financieros del sector privado con recursos del Estado. MEF tiene capacidad de estímulo fiscal, puede asegurar liquidez y bajo riesgo al sistema financiero, de modo de que se mantenga financiamiento a inversiones del sector privado. 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0-2,000-4,000 Superávit fiscal 1/ (S/. Millones) Set.: 1.8% del PBI 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0-5.0-10.0-15.0 Gasto Público (Var. % respecto del mismo periodo del año anterior) Ene05 May0 Sep05 Ene06 May0 Sep06 Ene07 May0 1/ Acumulado últ. 12 meses. Fuente: BCR Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank Sep07 Ene08 May0 Sep08 01T1 01T4 02T3 03T2 04T1 04T4 05T3 06T2 Fuente: BCR Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank 07T1 07T4 08T3

Nivel alto de ahorro Nivel alto de ahorro y liquidez ayuda a mantener costos financieros bajos y sistema solvente. Composición del Ahorro Financiero (% del PBI) F. Mutuos, 1.0 F. Pensiones, 2.5 Seguros, 3.0 F. Inversion, F. Mutuos, 4.6 0.3 Bancos, 21.4 Financieras, 0.2 Leasing, 0.1 Coop., 0.3 C. Municipales, 0.1 Bancos, 16.5 F. Pensiones, 19.3 Leasing, 0.2 C. Municipales, 1.3 Coop., 0.5 C. Rurales, 0.2 Total 1997 = 20.7% del PBI Junio 2008 = 50.7% del PBI Fuente: BCRP. Elab: Estudios Económicos - Scotiabank

Impacto en los mercados

Crisis EEUU afecta a la economía vía mercados monetarios La crisis nos está llegando principalmente a través de los precios y de los mercados: Metales y commodities. Bolsa. Mercados cambiarios. Hoy los mercados están dominados por los movimientos masivos de capitales. Responden a incertidumbre sobre fundamentos. Desinfle de burbujas. Salida masiva de capitales de Fondos de inversión de valor hacia liquidez (dólares).

Rol de fondos de inversión libre ( Hedge Funds ). Salida capitales de FI Liquidación acciones, metales, monedas Liquidez US$ Bonos Tesoro Liquidación de fondos exacerba caída de mercados e infla valor del dólar. Muchos valores de bolsa, metales, monedas están divorciados de fundamentos. 130 110 90 70 50 Evolución de mercados (ene-08=100) Indice CRB commodities Bolsas mundo (Indice MSCI) US$/euro Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Fuente: Bloomberg Elaboración : Estudios Económicos - Scotiabank

Caída metales refleja movimientos masivos de capital Metales caen por 3 razones: Desaceleración mundial. Salidas masivas de capital de fondos de inversión. Fortaleza del dólar. Qué pasará cuando se agote salida de capitales, o cae el dólar? 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Cotización del petróleo (u.m. por barril) US$ Euros 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Bloomberg Elaboración: Estudios Económicos - Scotiabank 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Cotización del cobre (u.m. por TM) US$ Euros 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Bloomberg Elaboración: Estudios Económicos - Scotiabank 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Cotización del zinc (u.m. por TM) US$ Euros 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Bloomberg Elaboración: Estudios Económicos - Scotiabank

Metales preciosos: defensivo 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 Cotización de commodities: (Índice feb-06=100) Oro Cobre Zinc Feb-06 Jun-06 Oct-06 Feb-07 Jun-07 160 140 120 100 80 60 40 20 Cotización de commodities: (Índice jul-07=100) Oro Zinc Cobre Jul-07 Nov-07 Mar-08 Jul-08 Nov-08 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank 1,000 Cotización del oro (u.m. por oz.tr.) 800 600 US$ Euros 400 200 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Bloomberg Elaboración: Estudios Económicos - Scotiabank

Tipo de cambio: hacia dónde? El tipo de cambio refleja los fundamentos de un país. Qué pasa cuando fundamentos de todos los países se deterioran? 130 120 110 100 90 80 70 Tipos de cambio de la región (Índice jul-07=100) Perú Colombia México Brasil Chile Jul-07 Nov-07 Mar-08 Jul-08 Nov-08 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Fundamentos del dólar no son buenos Dólar es la nueva burbuja. Déficit fiscal histórico 2009: US$1.2 billones a US$2b (8% a 14% del PBI). Incremento explosivo de deuda pública. Compromisos: entre US$7.7 y $8.5billones (trillion). Supera costo de la 2ª GM. Supera costo acumulado de: 1. Guerras Vietnam, Irak y Corea. 2. Programas espaciales Nasa. 3. Salvatajes de años 30 y después. Costo estimado de medidas de EEUU US$ miles de millones (billion) Límite Acumulado TOTAL 7,747 3,172 Reserva Federal 4,751 2,101 Papeles comerciales (PC) 1,800 271 Subasta de fondos temporales 900 415 Otros activos FED 606 606 Fondos de mercado de dinero (FMD) 540 0 Rescate de Citigroup 291 291 Otros prestamos 273 239 Prestamos de BT 250 190 Activos respaldados por PC en poder de FMD 62 62 Facilidades para compra de Bear Sterns 29 27 Garantías de la FDIC 1,549 149 Prestamos interbancarios 1,400 0 General Electric 139 139 Citigroup 10 10 Tesoro 947 622 TARP 700 375 Estímulo fiscal 168 168 Otros 79 79 Otros 500 300 Housing and Urban Development 300 300 FMAE y FMAC 200 0 Fuente: Bloomberg Elab. Estudios Económicos - Scotiabank

Política monetaria más expansiva de la historia Inyección masiva de liquidez (dinero) en la economía. Tasa de interés negativa. EE.UU.: Base monetaria (US$ miles de millones) 1,200 1,000 800 600 Se ha inyectado lo mismo en los últimos meses que en los 9 años previos. 400 200 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Fuente: FED Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Baja visibilidad cambiaria Cuáles fundamentos se han deteriorado más: soles o dólares? Volatilidad e incertidumbre es un riesgo tan importante como la tendencia del TC. Soles o dólares? Es pregunta que se puede hacer en pocos países. No especular: ahorrar en aquella moneda en que tiene su deuda, hasta estar calzado; tener su deuda en aquella moneda en que recibe sus ingresos. 3.2 Tipo de Cambio Sol - Dólar 3.1 3.0 2.9 2.8 2.7 2.6 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Fuente: Bloomberg

Impacto en la bolsa

Movimientos de capitales afecta a la bolsa Corrección natural después de alza tan fuerte. Caída en metales es un factor. Factor principal: fondos de inversión están dominando los mercados (fundamentos no). Salida masiva de capitales están distorsionando mercados y precios. 25,000 Evolución del IGBVL 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Ene-02 Ago-02 Mar-03 Oct-03 May-04 Dic-04 Jul-05 Feb-06 Sep-06 Abr-07 Nov-07 Jun-08

Empresas vinculadas a demanda interna tienen un mejor comportamiento Alto componente de empresas mineras genera mayor volatilidad. 140 Evolución IGBVL vs Indice Scotiabank (base 28-12-07) 120 100 80 60 40 20 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Sector Minero IGBVL Índice Scotiabank Fuente: Economática, BVL. Elab: Estudios Económicos - Scotiabank

Los precios se encuentran en niveles atractivos comparativamente Índice Ratio PER Ratio Precio / EBITDA Ratio Dividendo / Precio País Perú IGBVL 6.8 4.7 8.6 Brasil Bovespa 8.5 4.3 4.5 Argentina Merval 5.2 3.0 3.3 Chile IPSA 12.8 5.5 3.6 Colombia IGBC 19.2 7.3 3.3 Venezuela IBVC 3.1 8.5 16.9 México Mexbol 10.0 4.3 2.9 Latinoamérica 9.4 5.4 6.1 EE.UU. DowJones 10.5 5.1 3.7 EE.UU. Nasdaq 30.1 7.4 1.4 EE.UU. S&P 500 19.2 5.0 3.5 EE.UU. 19.9 5.8 2.8 Europa DAX 11.2 4.0 5.5 Europa CAC 8.3 4.0 5.7 Europa 9.7 4.0 5.6 Asia Shanghai 15.1 11.3 6.6 Asia Nikkei 12.1 3.9 2.7 Asia Hang Seng 8.3 10.0 5.3 Asia 11.9 8.4 4.8 Promedio Mundo 12.7 5.9 4.9 Fuente: Bloomberg Muliplos por Mercados Volatilidad: Rebote en busca de precios más razonables. Incertidumbre y salida de capitales de fondos de inversión.

Poniendo en perspectiva el riesgo Entre de 1987 y mediados de 1988, el IGBVL cayó 91%. Para mediados de 1990 había retornado a su nivel. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Evolución del IGBVL enero 1987-agosto 1990 (En US$) 1987 1987 1987 1987 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 1990 1990 1990 Fuente: Economática, Estudios Económicos - Scotiabank

Poniendo en perspectiva el riesgo Se pasó de 60 (1987) a 600 (1994) en siete años. Y de allí a 6000+. No es tan fácil como simplemente esperar: entre tanto algunas empresas quebraron. Toda crisis pasa. 1,000 800 Evolución del IGBVL 1987-2001 (En US$) 8,000 7,000 6,000 Evolución del IGBVL 2002-2008 (En US$) 600 5,000 4,000 400 3,000 200 2,000 1,000 0-1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Economática, Estudios Económicos - Scotiabank Fuente: Economática, Estudios Económicos - Scotiabank

Cómo comportarse en tiempos de mercados volátiles? Invertir de manera que uno: 1. Pueda dormir tranquilo: tener una estrategia que le dé confianza; no ser impetuoso ni cambiar de estrategia en momentos inoportunos Evitar ser influenciado por la euforia o el pánico. 2. Mantenga sus metas financieras alcanzables. Definir sus metas en el tiempo de manera que periodos de caídas no afecten sus metas. 3. Tenga suficiente dinero accesible y fondos de emergencia para atender sus necesidades normales. No invertir dinero que se va a necesitar. 4. Aumente su riqueza neta (el valor de sus inversiones menos el valor de su deuda). Si el valor de inversiones está estancado, trata de reducir su deuda. 5. Se sienta cómodo con sus decisiones financieras. Esto incluye reconocer que no existe una estrategia que sea perfecta en todo momento. 6. Pueda dormir tranquilo!!

Solidez del sector bancario 150.0 140.0 130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 Perú: Razón entre índice bancario e índice agregado (Índice, 01/01/2007 = 100) 02/01/2007 02/03/2007 02/05/2007 02/07/2007 02/09/2007 02/11/2007 02/01/2008 02/03/2008 02/05/2008 02/07/2008 02/09/2008 02/11/2008 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Sistema bancario canadiense poco expuesto a problemas financieros Estándares regulatorios y autoregulatorios más estrictos han permitido evitar los problemas de EEUU y Europa. Pérdidas bancarias acumuladas (en US$ miles de millones) EE.UU. Canadá Europa Asia -12-30 -277-664 Con base a última información disponible a nov iembre 2008. Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Pérdidas de valor de mercado de los principales bancos en el mundo a Nov.08 Royal Toronto Credit Deutsche Bank of Dominion Citigroup BOFA Barclays RBS Suisse Bank Canada Bank 250 183 100 88 99 81 75 54 55 Bank of Nova Scotia 216 110 22 78 14 74 31 68 18 63 42 33 28 26 27 28 73 34 Medido por la variación de la capitalización de mercado entre el 2007 y noviembre del 2008 en miles de millones de USD.

Gracias