ESTUDIO ESCAP 1 HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

Documentos relacionados
Cuestionario de Salud SF-36 (versión 2)

Patient Details. Section to be completed by the RITAZAREM Participant

PROYECTO PROFUND: FORMULARIO DE INCLUSIÓN 1. FILIACIÓN Y DATOS DE INCLUSIÓN NOMBRE (SIGLAS): /SEXO:V-M/ EDAD: / CÓDIGO /

Dolor En la siguiente escala de 0 10, por favor circule su respuesta. Que tan mal esta su dolor hoy? 0 = Ningún dolor 10 = El peor dolor posible

ANEXO CRD-PALIAR: HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN

NUESTRO SISTEMA SANITARIO DESPUÉS DE LA CRISIS: UNA APROXIMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES, LAS PROPUESTAS ASISTENCIALES Y LAS ALTERNATIVAS

Excelente Muy Buena Regular Mala

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS NO NEOPLÁSICAS EN FASE TERMINAL

En general, usted diría que su salud es: Excelente. Muy buena. Buena. Regular. Mala. Mucho mejor. Algo mejor. Más o menos igual. Algo peor.

Quality of Life Questionnaire

Calidad de vida en la sarcopenia

ISBN: Depósito legal: BA Impreso en España

UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. OSI Bidasoa

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

CUESTIONARIO WOMAC PARA ARTROSIS 1

F. I. M. - (Medida de Independencia Funcional) TABLA DE PUNTUACION DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

Quality of Life Questionnaire

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria

Adolescente. Para ser completado por los padres del los pacientes de años de edad

Plan de Atención al Paciente Crónico

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia.

DIAGNOSTICO KINESICO FICHA KINESICA. Mg. MARTA GIACOMINO - SPM- LIC EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - UNER

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

CUESTIONARIO DE SALUD SF-36

CONTROL DE SÍNTOMAS. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ANGÉLICA MUÑOZ PASCUAL

UNIDAD 5 TEMA 2. ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO CASO CRITERIOS STOPP-START PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

Formulario de historia médica seguimiento del paciente

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols.

UCLA PROSTATE CANCER INDEX Short Form (UCLA-PCI-SF), incluyendo. RAND 12-Item Health Survey v2 (SF-12 v2)

ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM).

Instituto de Enfermedades Neurológicas de Castilla-la Mancha ANEXO I SOLICITUD DE VALORACIÓN

REPERCUSION EN LA FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LA CARDIOPATIA CORONARIA

ESTUDIO DRECA 2. EVOLUCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACION ANDALUZA EN LOS ULTIMOS 16 AÑOS ( )

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PARA VACACIONES

Percepción de Calidad de vida antes y después de la cirugía de revascularización miocárdica a través de cuestionarios SF-36 y DASI

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

1.- POBLACION DE ESTUDIO

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO

Vigilancia del Paciente con Secuelas de Enfermedad Vascular Cerebral en el Primer Nivel de Atención

Cuestionario de Salud SF-36 (versión 2)

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Personas con discapacidades según edad y sexo

CUADERNO DE RECOGIDA DE DATOS

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Cuestionario de Evaluacion de Salud

Revista Clínica Española

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES

Anexo 3. Escala SCIM SCIM APELLIDO Y NOMBRE: EDAD SEXO TOTAL

DASH. Versión Española

Foot and Ankle. Versión Española. Pie y Tobillo. Cuestionario de resultados

MOVILIDAD, SALUD Y SEGURIDAD: MUEVETE CON INTELIGENCIA Y VIVE MEJOR

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

CUADERNO DE RECOGIDA DE DATOS

III TALLER NACIONAL SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES MEDULARES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Estudio FRADEA: Epidemiología, prevalencia de la fragilidad. Pedro Abizanda Soler Sección de Geriatría, Complejo Hospitalario Universitario Albacete

AFECTACION FÍSICA Y PSÍQUICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN CON DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Y DE MEDICINA NUCLEAR TRATADOS CON RADIOTERAPIA

La PROTESIS de CADERA

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Por qué me duelen las articulaciones?

ANEXO I BAREMO DE VALORACIÓN DE LAS SITUACIONES DE NECESIDAD (BSN) Tabla específica de tareas y actividades físicas 3 6 años

Nombre completo: Dirección: Residencia actual (zona, ej. Sants): País de nacimiento: INFORMACIÓN SOBRE SU DOLOR

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

Cuestionario sobre el Pie y el Tobillo

C U E S T I O N A R I O D E L A OMS PA R A E L E S T U D I O

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP

Fecha actual: / / Apellido y Nombre: DNI Sexo Edad: años Fecha Nacimiento: / / Telefono Particular: Telefono Celular: Telefono Laboral:

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

FEDERACIÓ DE TRIATLÓ DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Cardiopatías en la mujer

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

TRANSICIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES: LA ENFERMERA DE ENLACE- GESTIÓN DE CASOS

Anexo III: Exclusiones Médicas

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

EXAMEN DE SALUD PARA LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS

Proyecto TelEPOC. Monitorización mediante telemedicina de una cohorte de pacientes con EPOC

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO. ENFERMEDADES PREVALENTES EN ADULTOS MAYORES.

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

Dependencia: Un nuevo derecho para todos

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

ACxFA y anticoagulación

RESPIRATORIOS Ä EPOC Ä INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Ä APNEA DEL SUEÑO Ä OXIGENO DOMICILIARIO Ä CPAC

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello.

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

Transcripción:

FILIACIÓN Y DATOS DE INCLUSIÓN: ESTUDIO ESCAP 1 HOJA DE RECOGIDA DE DATOS Nº Hª CLÍNICA / HOSPITAL / NOMBRE (siglas): / SEXO: V M / NACIÓ (día-mes-año): / CÓDIGO TELÉFONO / DATOS CLÍNICOS: FECHA INCLUSIÓN: - - Marcar con X las categorías de la definición de paciente pluripatológico REQUISITO INDISPENSABLE PARA INCLUSIÓN: Presentar al menos DOS categorías de las 8 posibles de la A a la H CATEGORÍA A A.1. Insuficiencia cardiaca que en situación de estabilidad clínica haya estado en grado II de la NYHA 1 (síntomas con actividad física habitual) A.2. Cardiopatía isquémica CATEGORÍA B B.1. Vasculitis y enfermedades autoinmunes sistémicas B.2. Enfermedad renal crónica definida por elevación de creatinina (>1, mg/dl en varones, >1,3 mg/dl en mujeres) o proteinuria 2, mantenidos durante 3 meses CATEGORÍA C C.1. Enfermedad respiratoria crónica que en situación de estabilidad clínica haya estado con: disnea grado II de la MRC 3 (disnea a paso habitual en llano), ó FEV1<6%, ó SaO2 90% CATEGORÍA D D.1. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal D.2. Hepatopatía crónica con datos de insuficiencia hepatocelular ó hipertensión portal CATEGORÍA E E.1. Ataque cerebrovascular E.2. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60) E.3. Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al menos moderado (Pfeiffer con ó más errores) CATEGORÍA F: F.1. Arteriopatía periférica sintomática F.2. Diabetes mellitus con retinopatía proliferativa ó neuropatía sintomática CATEGORÍA G: G.1. Anemia crónica por perdidas digestivas o hemopatía adquirida no subsidiaria de tratamiento curativo que presente Hb < 10mg/dl en dos determinaciones separadas entre sí más de tres meses G.2. Neoplasia sólida ó hematológica activa no subsidiaria de tratamiento con intención curativa CATEGORÍA H: H.1. Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60) NÚMERO DE CATEGORÍAS DE INCLUSIÓN: 2 3 6 7 8 1 Ligera limitación de la actividad física. La actividad física habitual le produce disnea, angina, cansancio o palpitaciones. 2 Índice albúmina/creatinina > 300 mg/g, microalbuminuria > 3mg/dl en muestra de orina ó Albúmina>300 mg/dia en orina de 2 horas ó >200 microg/min 3 Incapacidad de mantener el paso de otra persona de la misma edad, caminando en llano, debido a la dificultad respiratoria o tener que parar a descansar al andar en llano al propio paso. I NR >1,7, albúmina <3, g/dl, bilirrubina >2 mg/dl. Definida por la presencia de datos clínicos, analíticos, ecográficos o endoscópicos. CRITERIOS SÍNDROME CORONARIO AGUDO: SÍ NO (Rodear con un círculo)

2 ESTUDIO ESCAP ESTRATIFICACIÓN SCA: ALTO RIESGO RIESGO INTERMEDIO BAJO RIESGO LOCALIZACIÓN EN ECG: Rodear cara/s afecta/s con círculo ANTERIOR SEPTAL LATERAL LATERAL ALTA INFERIOR POSTERIOR NO DETERMINADA PICO ENZIMÁTICO: CREATIN KINASA (U/L): TROPONINA T (ng/dl): TROPONINA I (ng/dl): FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 1. HTA. 2. DIABETES MELLITUS. 3. DISLIPEMIA.. TABAQUISMO.. OBESIDAD. Rodear con círculo CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PREVIA: Rodear con círculo SÍ NO AÑOS DE EVOLUCIÓN: IAM TRANSMURAL PREVIO: SÍ NO CORONARIOGRAFÍA PREVIA: SÍ NO ENF. NO REVASCULARIZABLE: SÍ NO CLASE FUNCIONAL NYHA SI INSUFICIENCIA CARDÍACA. Marcar con X la clase funcional XXX I no limitación de la actividad habitual, disnea de grandes esfuerzos. II limitación leve de actividad habitual, disnea a moderados esfuerzos. III limitación severa de actividad habitual, disnea a leves esfuerzos, no de reposo. IV disnea de reposo GRADO DE DISNEA MRC SI EPOC. Marcar con X el grado de disnea XXX 0 disnea sólo tras ejercicio extenuante. I disnea al caminar por terreno llano a paso ligero ó subiendo pendientes. II requiere caminar más despacio de lo habitual ó pararse si anda a su paso habitual por disnea. III disnea al caminar pocos minutos por terreno llano. IV disnea al mínimo esfuerzo que no le permite salir del domicilio. OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA: SÍ NO (Rodear con un círculo) CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA ANGINA (Sociedad Cardiovascular Canadiense) Clase I II III IV Descripción. Actividad física ordinaria (pasear, subir escaleras) no causa angina; ésta es causada por ejercicio extenuante, rápido o prolongado. Limitación leve para la actividad ordinaria. La angina está causada por pasear o subir escaleras rápidamente, cuesta arriba, después de comer, con tiempo frío o ventoso o con estrés emocional o durante las primeras horas después de despertar. El paciente puede pasear más de dos bloques en terreno llano o subir más de un piso de escaleras a paso normal y en condiciones normales sin presentar angina. Limitaciones marcadas para la actividad física ordinaria. La angina puede aparecer al andar una o dos manzanas o subir un piso de escaleras. Incapacidad para llevar a cabo, sin angina, ningún tipo de actividad física. Ocasionalmente puede aparecer en reposo. PESO kg / TALLA cm/ Nº FÁRMACOS QUE TOMA (prescripción crónica en la inclusión) TRATAMIENTO MÉDICO OPTIMIZADO: SÍ NO (Rodear con un círculo)

ESTUDIO ESCAP 3 Tabla de fármacos de prescripción crónica en la inclusión. Marcar con X y especificar cuáles FAMILIA XXX FÁRMACO(S) IECA ARA II BETABLOQUEANTES ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA DIURÉTICOS DE ASA OTROS DIURÉTICOS NITRATOS ANTAGONISTAS CANALES DE Ca ANTICOAGULANTES HEPARINAS-BPM / ACO ÁC. ACETIL SALICÍLICO CLOPIDOGREL ESTATINAS DIGOXINA OTROS ANTIARRÍTMICOS ANTIDIABÉTICOS ORALES INSULINA AINE REALIZACIÓN DE ANGIOPLASTIA CON STENT: SÍ NO (Rodear con un círculo) NÚMERO DE CORONARIAS AFECTAS: (0 A 3) GRADO DE ESTENOSIS ANTES Y TRAS PROCEDIMIENTO. CORONARIA AFECTA % LESIÓN PRE ACTP FLUJO TIMI POST ACTP DESCENDENTE ANTERIOR CORONARIA DERECHA CIRCUNFLEJA NÚMERO DE STENTS COLOCADOS: STENTS LIBERADORES DE DROGAS: SÍ NO (Rodear con un círculo) ACTP EXITOSA: SÍ NO *ACTP: Angioplastia coronaria transluminal percutánea SI CORONARIOGRAFÍA NO TERAPÉUTICA DESCRIBIR LESIONES: INDICE DE CHARLSON. Rodear con círculos las puntuaciones de las enfermedades presentes IAM (agudo ó antiguo) 1 ICC 1 Arteriopatía periférica 1 Enfermedad cerebrovascular 1 Demencia 1 EPOC 1 Enf. del tejido conectivo 1 Ulcus péptico 1 Hepatopatía crónica leve 1 Diabetes 1 Hemiplejia 2 Insuf. Renal Crónica moderada severa 2 Diabetes con repercusión órgano diana 2 Cualquier tumor 2 Leucemia 2 Linfoma 2 Hepatopatía crónica moderada severa 3 Tumor sólido metastático 6 SIDA 6 TOTAL (suma de puntos)

DATOS FUNCIONALES Y ASISTENCIALES: CUESTIONARIO DE PEIFFER - EN INCLUSIÓN. ESTUDIO ESCAP Anotar nº de errores PREGUNTA ACIERTO ERROR 1. Qué día es hoy? (día, mes y año) 2. Qué día de la semana es hoy? 3. Cuál es el nombre de este lugar?. Cuál es su número de teléfono? (si no tiene teléfono, preguntar la dirección). Qué edad tiene? 6. Cuándo nació? 7. Quién es ahora el Presidente del Gobierno? 8. Quién fue el Presidente anterior? 9. Cuál es el primer apellido de su madre? 10. Reste de 3 en 3 a partir de 20 hasta llegar a cero. TOTAL (Número de errores) DELIRIUM: SÍ NO Rodear con círculo Quedan excluidos de la valoración de CALIDAD DE VIDA (SF-36) los pacientes que presenten Delirium o Puntuación en el Test de Pfeiffer superior o igual a errores. DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN: ÉXITUS DURANTE EL INGRESO: SÍ NO Rodear con círculo

ESTUDIO ESCAP EXISTE CUIDADOR: SÍ NO (Rodear con un círculo) ÍNDICE DE BARTHEL (Actividades Básicas de Vida Diaria) - BASAL: previo al desarrollo de la enfermedad actual. Rodear puntuación correspondiente a cada función Funciones Descripciones Valoración SITUACIÓN BASAL Come solo en un tiempo razonable. Es capaz de poder utilizar cubiertos si lo necesita, de cortar el alimento, usar sal, extender mantequilla, etc. ALIMENTACIÓN Necesita ayuda para alguna de las actividades previas. BAÑO VESTIRSE Necesita ser alimentado. Es capaz de bañarse o ducharse, incluyendo salir o entrar de la bañera y secarse. Necesita alguna ayuda. Independiente Es capaz de ponerse, quitarse y colgar la ropa, atarse los cordones, abrocharse botones o utilizar cremalleras (o braguero o corsé). Se excluye la utilización de sujetador. Necesita ayuda para al menos la mitad del trabajo de estas actividades. Debe de hacerlo en un tiempo razonable. ARREGLARSE DEPOSICIONES Es capaz de lavarse las manos y cara, peinarse, maquillarse, limpiarse los dientes y afeitarse. Necesita alguna ayuda. Es capaz de controlar deposiciones. Es capaz de colocarse supositorio o enema Tiene incontinencia ocasional o requiere ayuda para supositorio o enema. Independiente MICCIÓN USAR EL RETRETE TRASLADARSE desde la cama al sillón o a la silla de ruedas DEAMBULAR SUBIR Y BAJAR ESCALERAS Es capaz de controlar micción día y noche. Es capaz de cuidar sonda y cambiar bolsa de orina Tiene incontinencia ocasional o no da tiempo a llegar al baño o necesita ayuda ocasional para cuidar la sonda uretral. Es capaz de bajarse y subirse la ropa, de no mancharla, sentarse y levantarse de la taza, de usar papel higiénico. Si lo requiere puede apoyarse sobre una barra. Si requiere cuña, debe ser capaz de colocarla, vaciarla y limpiarla. Necesita ayuda para guardar el equilibrio, en el manejo de la ropa o en la utilización del papel higiénico. Es capaz de realizar con seguridad, el traslado del sillón a la cama, tanto con andador o silla de ruedas levantando reposapiés, cerrando la silla-, conseguir sentarse o tumbarse en la cama, y de volver de la cama al sillón. Necesita ayuda mínima para algún paso de esta actividad o ser supervisado física o verbalmente en los distintos pasos Necesita gran ayuda para levantarse de la cama o para trasladarse al sillón. Puede permanecer sentado sin ayuda. Puede caminar metros sin ayuda o supervisión, espontáneamente o con muletas (no andador). Si utiliza prótesis es capaz de ponérsela y quitársela solo. Necesita ayuda o supervisión para caminar metros. Deambula con andador. Puede empujar la silla metros y manejarla con soltura (doblar esquinas, girar, maniobrarla por la casa, etc.) Camina menos de 0 metros. Si utiliza silla de ruedas debe ser empujada por otra persona. Es capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión. Puede usar bastones o muletas o apoyarse en la barandilla Necesita ayuda física o verbal PUNTUACIÓN TOTAL (sumando las de cada función; máximo posible: 100) Continente 10 Incontinencia ocasional Incontiente 0 Independiente 1 Mínima ayuda 10 Gran ayuda Independiente 1 Necesita ayuda 10 En silla de ruedas

6 ESTUDIO ESCAP CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 SOBRE CALIDAD DE VIDA (puntuación BASAL) Rodear con un círculo lo que proceda 1. En general, usted diría Excelente Muy buena Buena Regular Mala que su salud es: 1 2 3 2. Cómo diría usted que es su salud actual, comparada Mucho mejor ahora Algo mejor ahora Más o menos igual Algo peor ahora Mucho peor ahora con la de hace un año?: 1 2 3 Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer en un día normal. 3. Su salud actual, le limita para hacer esas actividadeso cosas? Si es así, cuánto? a Esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 pesados, o participar en deportes agotadores. b Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de 1 hora. c Coger o llevar la bolsa de la compra. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 d Subir varios pisos por la escalera. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 e Subir un sólo piso por la escalera. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 f Agacharse o arrodillarse. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 g Caminar un kilómetro o más. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 h Caminar varios centenares de metros. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 i Caminar unos 100 metros. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 j Bañarse o vestirse por sí mismo. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3. Durante las últimas semanas, con qué frecuencia ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? a Tuvo que reducir el tiempo dedicado al 3 Sólo alguna vez Nunca trabajo o a sus actividades cotidianas? b Hizo menos de lo que hubiera querido hacer? 3 Sólo alguna vez Nunca c Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su 3 Sólo alguna vez Nunca trabajo o en sus actividades cotidianas? d Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal)? 3 Sólo alguna vez Nunca. Durante las últimas semanas, con qué frecuencia ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido o nervioso)? a Tuvo que reducir el tiempo dedicado al 3 Sólo alguna vez Nunca trabajo o a sus actividades cotidianas por algún problema emocional? b Hizo menos de lo que hubiera querido hacer por algún problema emocional? 3 Sólo alguna vez Nunca c Hizo su trabajo o sus actividades cotidianas menos cuidadosamente que de costumbre, por algún problema emocional?al, reducir tiempo 3 Sólo alguna vez Nunca 6. Durante las últimas semanas, hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas? Nada 1 Un poco 2 Regular 3 Bastante Mucho 7. Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las últimas semanas? No, ninguno 1 Sí, muy poco 2 Sí, un poco 3 Sí, moderado Sí, mucho Sí, muchísimo 6 8. Durante las últimas semanas, hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? Nada 1 Un poco 2 Regular 3 Bastante Mucho 9. Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas durante las últimas semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a cómo se ha sentido usted. Durante las últimas semanas con qué frecuencia... a se sintió lleno de vitalidad? 3 Sólo alguna vez Nunca b estuvo muy nervioso? 3 Sólo alguna vez Nunca c se sintió tan bajo de moral 3 Sólo alguna vez Nunca que nada podía animarle? d se sintió calmado y 3 Sólo alguna vez Nunca tranquilo? e tuvo mucha energía? 3 Sólo alguna vez Nunca f se sintió desanimado y 3 Sólo alguna vez Nunca deprimido? g se sintió agotado? 3 Sólo alguna vez Nunca h se sintió feliz? 3 Sólo alguna vez Nunca i se sintió cansado? 3 Sólo alguna vez Nunca 10. Durante las últimas semanas, con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? 3 Sólo alguna vez Nunca 11. Por favor diga si le parece CIERTA o FALSA cada una de las siguientes frases: a Creo que me pongo Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa enfermo más fácilmente que otras personas b Estoy tan sano como Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa cualquiera c Creo que mi salud va a Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa empeorar d Mi salud es excelente Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa

ESTUDIO ESCAP 7 DATOS AL AÑO DE INCLUSIÓN: REINGRESOS HOSPITALARIOS EN LOS 12 MESES REINGRESOS ATRIBUIBLES A CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO FATAL: SÍ NO (Rodear con un círculo) EXITUS: SÍ NO FECHA DE EXITUS: / / ÍNDICE DE BARTHEL: Funciones Descripciones Valoración SITUACIÓN AL AÑO Come solo en un tiempo razonable. Es capaz de poder utilizar cubiertos si lo necesita, de cortar el alimento, usar sal, extender mantequilla, etc. ALIMENTACIÓN Necesita ayuda para alguna de las actividades previas. BAÑO VESTIRSE ARREGLARSE DEPOSICIONES Necesita ser alimentado. Es capaz de bañarse o ducharse, incluyendo salir o entrar de la bañera y secarse. Necesita alguna ayuda. Es capaz de ponerse, quitarse y colgar la ropa, atarse los cordones, abrocharse botones o utilizar cremalleras (o braguero o corsé). Se excluye la utilización de sujetador. Necesita ayuda para al menos la mitad del trabajo de estas actividades. Debe de hacerlo en un tiempo razonable. Es capaz de lavarse las manos y cara, peinarse, maquillarse, limpiarse los dientes y afeitarse. Necesita alguna ayuda. Es capaz de controlar deposiciones. Es capaz de colocarse supositorio o enema Tiene incontinencia ocasional o requiere ayuda para supositorio o enema. Independiente Independiente MICCIÓN USAR EL RETRETE TRASLADARSE desde la cama al sillón o a la silla de ruedas DEAMBULAR SUBIR Y BAJAR ESCALERAS Es capaz de controlar micción día y noche. Es capaz de cuidar sonda y cambiar bolsa de orina Tiene incontinencia ocasional o no da tiempo a llegar al baño o necesita ayuda ocasional para cuidar la sonda uretral. Es capaz de bajarse y subirse la ropa, de no mancharla, sentarse y levantarse de la taza, de usar papel higiénico. Si lo requiere puede apoyarse sobre una barra. Si requiere cuña, debe ser capaz de colocarla, vaciarla y limpiarla. Necesita ayuda para guardar el equilibrio, en el manejo de la ropa o en la utilización del papel higiénico. Es capaz de realizar con seguridad, el traslado del sillón a la cama, tanto con andador o silla de ruedas levantando reposapiés, cerrando la silla-, conseguir sentarse o tumbarse en la cama, y de volver de la cama al sillón. Necesita ayuda mínima para algún paso de esta actividad o ser supervisado física o verbalmente en los distintos pasos Necesita gran ayuda para levantarse de la cama o para trasladarse al sillón. Puede permanecer sentado sin ayuda. Puede caminar metros sin ayuda o supervisión, espontáneamente o con muletas (no andador). Si utiliza prótesis es capaz de ponerla y quitarla solo. Necesita ayuda o supervisión para caminar metros. Deambula con andador. Puede empujar la silla metros y manejarla con soltura (doblar esquinas, girar, maniobrarla por la casa, etc.) Camina menos de 0 metros. Si utiliza silla de ruedas debe ser empujada por otra persona. Es capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión. Puede usar bastones o muletas o apoyarse en la barandilla Necesita ayuda física o verbal PUNTUACIÓN TOTAL (sumando las de cada función; máximo posible: 100) Continente 10 Incontinencia ocasional Incontiente 0 Independiente 1 Mínima ayuda 10 Gran ayuda Independiente 1 Necesita ayuda 10 En silla de ruedas

8 ESTUDIO ESCAP CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 SOBRE CALIDAD DE VIDA (puntuación AL AÑO) Rodear con un círculo lo que proceda 1. En general, usted diría Excelente Muy buena Buena Regular Mala que su salud es: 1 2 3 2. Cómo diría usted que es su salud actual, comparada Mucho mejor ahora Algo mejor ahora Más o menos igual Algo peor ahora Mucho peor ahora que hace un año con la de hace un año?: 1 2 3 Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer en un día normal. 3. Su salud actual, le limita para hacer esas actividadeso cosas? Si es así, cuánto? a Esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 pesados, o participar en deportes agotadores. b Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de 1 hora. c Coger o llevar la bolsa de la compra. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 d Subir varios pisos por la escalera. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 e Subir un sólo piso por la escalera. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 f Agacharse o arrodillarse. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 g Caminar un kilómetro o más. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 h Caminar varios centenares de metros. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 i Caminar unos 100 metros. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3 j Bañarse o vestirse por sí mismo. Sí, me limita mucho 1 Sí, me limita un poco 2 No, no me limita 3. Durante las últimas semanas, con qué frecuencia ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? a Tuvo que reducir el tiempo dedicado al 3 Sólo alguna vez Nunca trabajo o a sus actividades cotidianas? b Hizo menos de lo que hubiera querido hacer? 3 Sólo alguna vez Nunca c Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su 3 Sólo alguna vez Nunca trabajo o en sus actividades cotidianas? d Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal)? 3 Sólo alguna vez Nunca. Durante las últimas semanas, con qué frecuencia ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido o nervioso)? a Tuvo que reducir el tiempo dedicado al 3 Sólo alguna vez Nunca trabajo o a sus actividades cotidianas por algún problema emocional? b Hizo menos de lo que hubiera querido hacer por algún problema emocional? 3 Sólo alguna vez Nunca c Hizo su trabajo o sus actividades cotidianas menos cuidadosamente que de costumbre, por algún problema emocional?al, reducir tiempo 3 Sólo alguna vez Nunca 6. Durante las últimas semanas, hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas? Nada 1 Un poco 2 Regular 3 Bastante Mucho 7. Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las últimas semanas? No, ninguno 1 Sí, muy poco 2 Sí, un poco 3 Sí, moderado Sí, mucho Sí, muchísimo 6 8. Durante las últimas semanas, hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? Nada 1 Un poco 2 Regular 3 Bastante Mucho 9. Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas durante las últimas semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a cómo se ha sentido usted. Durante las últimas semanas con qué frecuencia... a se sintió lleno de vitalidad? 3 Sólo alguna vez Nunca b estuvo muy nervioso? 3 Sólo alguna vez Nunca c se sintió tan bajo de moral 3 Sólo alguna vez Nunca que nada podía animarle? d se sintió calmado y 3 Sólo alguna vez Nunca tranquilo? e tuvo mucha energía? 3 Sólo alguna vez Nunca f se sintió desanimado y 3 Sólo alguna vez Nunca deprimido? g se sintió agotado? 3 Sólo alguna vez Nunca h se sintió feliz? 3 Sólo alguna vez Nunca i se sintió cansado? 3 Sólo alguna vez Nunca 10. Durante las últimas semanas, con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? 3 Sólo alguna vez Nunca 11. Por favor diga si le parece CIERTA o FALSA cada una de las siguientes frases: a Creo que me pongo Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa enfermo más fácilmente que otras personas b Estoy tan sano como Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa cualquiera c Creo que mi salud va a Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa empeorar d Mi salud es excelente Totalmente cierta 1 Bastante cierta 2 No lo sé 3 Bastante falsa Totalmente falsa

ESTUDIO ESCAP 9 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA ANGINA (Sociedad Cardiovascular Canadiense) Clase I II III IV Descripción. Actividad física ordinaria (pasear, subir escaleras) no causa angina; ésta es causada por ejercicio extenuante, rápido o prolongado. Limitación leve para la actividad ordinaria. La angina está causada por pasear o subir escaleras rápidamente, cuesta arriba, después de comer, con tiempo frío o ventoso o con estrés emocional o durante las primeras horas después de despertar. El paciente puede pasear más de dos bloques en terreno llano o subir más de un piso de escaleras a paso normal y en condiciones normales sin presentar angina. Limitaciones marcadas para la actividad física ordinaria. La angina puede aparecer al andar una o dos manzanas o subir un piso de escaleras. Incapacidad para llevar a cabo, sin angina, ningún tipo de actividad física. Ocasionalmente puede aparecer en reposo.