ÉRASE UNA VEZ AUTORÍA GEMMA GÓMEZ CALERO TEMÁTICA ANIMACIÓN A LA LECTURA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL

Documentos relacionados
1.1. Educación Infantil.

EL JUEGO EN LA ESCUELA

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

144

TALLER DEL DÍA DEL LIBRO. Ámbito: Compensación Educativa

SOMOS ASTRONAUTAS. C.E.I.P. Inmaculada Concepción Autora: Ana Isabel Esperilla González NIVEL: Educación Infantil

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

MONITORA: BELÉN ALONSO SUAREZ

PROGRAMA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

PROGRAMACIÓN INGLÉS 16/17

CEIP ANDALUCÍA - BENALÚA

Little Snow White. Guía didáctica

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

La comprensión lectora a través de cuentos tradicionales: Caperucita Roja, Los tres cerditos, La ratita presumida.

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

Competencia lingüística: - Interacción oral: elección de frases consensuadas describiendo una acción. - Copiado de frases

Unidad 15. Primaria Lengua 1 Programación

Queremos que este sea un eje vertebrador y prioritario del aprendizaje. Se trata de hacer lectores y lectoras competentes.

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL. AUTOR: Dolores Acosta Navío CENTRO EDUCATIVO: ISSN:

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

CEIP Villagonzalo Pedernales PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

COMUNICACIÓN ABUELAS, OBRAS DE ARTE Y OTRAS EXCUSAS PARA TRABAJAR CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El sapino Glo, Glo, Glo

SEGUNDA EDICIÓN DEL CONCURSO DE ANIMACIÓN LECTORA CREAMOS LECTORES. - PSEUDÓNIMO: Ratoncito Pérez

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2014 CEIP FLORIDA

PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR Curso

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2016 CEIP FLORIDA

FOLLETO DE LECTORES COMPETENTES BLOQUE 6 EXPOSICIÓN DE CUENTOS DE HADAS. Nombre: Grado: Paralelo:

132- Mi vecina es una bruja Estrategias de animación a la lectura

ACTIVIDADES COMPL. Y EXTRAESCOLARES. Curso CICLO: EDUCACIÓN INFANTIL PRIMER TRIMESTRE

INTRODUCCIÓN. AUTOR: María Mateo Sola CENTRO EDUCATIVO: C.P. Sancho Ramírez ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN PARA EL FOMENTO A LA LECTURA C.E.I.P REINO DE MURCIA

CEIP PEÑALBA. Ponferrada

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

LA MAGIA DE LA VIDA PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL AULA. Calle Iglesia, 2, Navalcarnero, (Madrid)

ENSEÑANZA RELIGIÓN CURSO 3 AÑOS. OBJETIVOS ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN Identificar que Jesús también tiene una familia

3URSXHVWD GH FDOLILFDFL RQ QXP HULFD

Unidad 6. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Memoria C uentacuentos: Cuentacuentos: José Campanari

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Junta de Castilla y León Consejería de Educación C.E.I.P.MODESTO LAFUENTE Palencia

Explicación de los pictogramas que pueden encontrar en los

Títeres CON MAYÚSCULAS

PROYECTO DE TRABAJO EL CUERPO HUMANO

Una fuerza invisible 1.- JUSTIFICACIÓN

CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

Deustuko Ikastola EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Encuentro Escolar Dibus-Animados

COLEGIO ALEXANDER DUL

PROYECTO DE ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA DE CALERA DE LEÓN. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA ENCUENTRO CON EL AUTOR:

El desarrollo de las actividades se realizará el próximo 27 de febrero (jueves) de 12:00 a 14:00 horas.

CONMEMORACIONES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. 3 AÑOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Parabienes al revés RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

APRENDER JUGANDO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ADAPTACIÓN DE CUENTOS TRADICIONALES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

EXPERIENCIAS DE CENTRO. C.E.I.P. VALLE DE LA OSA. CONSTANTINA (SEVILLA) Mª DEL CARMEN TORRES CORDERO LA MALETA VIAJERA

LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

El viaje de las mariposas

Caperucita Roja ACTIVIDAD: DISEÑO DE UNA SESIÓN A. Aprendizaje de vocales Cuento: CAPERUCITA ROJA

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

Extraescolares CEIP Federico García Lorca

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

La próxima semana es nuestra Semana de la Lectura.

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 FEBRERO 2011 EL CUENTO AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA LECTOESCRITURA ETAPA EDUCACION PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

"Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO:

Literatura Infantil y su didáctica

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Hola niños!, me llamo Juan y tengo siete años. Cómo os llamáis vosotros?.

Un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos. Se lo puede contar una y otra vez. Porque renace cada vez que se lo vuelve a contar o que se lo re

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

Recursos y materiales de español para la enseñanza de niños. Cuentos, música, magia...

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

CEIP.: "NTRA. SRA. DE GUADALUPE" SEGURA DE LEÓN

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

VAMOS A CONTAR UN CUENTO

TALLER DE TEATRO INFANTIL

APRENDEMOS, PARTICIPAMOS Y SERVIMOS

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

MIS DEDITOS TITIRITEAN

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

Transcripción:

ÉRASE UNA VEZ AUTORÍA GEMMA GÓMEZ CALERO TEMÁTICA ANIMACIÓN A LA LECTURA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen A través de esta experiencia pretendemos fomentar en los/as niños/as el disfrute que supone adentrarlos en el mágico mundo de los cuentos, desde una perspectiva lúdica y divertida. Esta experiencia está basada en las propias necesidades e intereses de niños y niñas y por supuesto en sus motivaciones, ya que como es sabido los cuentos tienen un gran poder de abstracción, permitiendo que estos se sientan atraídos e identificados con los personajes, situaciones y valores que transmiten, asimismo facilita la imaginación y nos ayuda a reforzar los vínculos familia- escuela. Palabras clave Literatura infantil: cuentos Comprensión y expresión oral Cultivar la atención Metodología globalizadora 1

1.- INTRODUCCIÓN La experiencia que presento a continuación se llevo a cabo en el C.E.I.P. Giner de los ríos Maracena (Granada), durante el curso 2007/08. A lo largo de la misma he trabajado diferentes cuentos, dado que los cuentos siempre están presentes en nuestras aulas aún antes de que los niños/as sepan leer; pero he decidido centrarme en el de Caperucita Roja de forma especial, por tratarse de un cuento tradicional, sencillo, bien estructurado y con numerosas alternativas de trabajo. En torno a la figura de Caperucita Roja he confeccionado un pequeño proyecto en el que se ha implicado todo el ciclo de Educación Infantil, así como los padres y madres del alumnado. Con motivo de la llegada de la primavera he creado con la participación de todos/as los/as alumnos/as El bosque de Caperucita Roja en primavera y a partir de ahí he realizado una serie de actividades en gran y pequeño grupo culminando con la celebración del Día del libro. 2.- OBJETIVOS Familiarizarse con los personajes de los cuentos comprendiendo el valor educativo que de ellos se desprende. Enriquecimiento y utilización adecuada del vocabulario. Utilizar diferentes técnicas y elementos del lenguaje plástico para representar las historias narradas. Expresar a través de la dramatización diferentes escenas del cuento. 2

Despertar el entusiasmo por los cuentos y enriquecer la imaginación. Contribuir al desarrollo de la personalidad (el/la niño/a vive los cuentos y los siente como reales por muy fantásticos que sean). 3.- CONTENIDOS Conocimiento de la función y utilidad de libros y cuentos. Despertar el interés por la narración de cuentos. Reproducción oral de cuentos, poesías y adivinanzas. Dramatización del cuento Caperucita roja. Interpretación de la canción Érase un lobito bueno Producción de obras plásticas: colorear, recortar, pegar, picar, modelar, 4.- ACTIVIDADES 1.- Narración del cuento (Caperucita Roja) por parte de los padres de una alumna, los/as niños/as les obsequiaron con un pequeño regalo hecho por ellos mismos. 2.- Confección utilizando distintas técnicas del gran mural de El bosque de Caperucita Roja en primavera que nos ha servido de decorado y ambientación de la clase. 3

3.- Narración del cuento de Caperucita Roja mediante pictogramas por un alumno de 4 años, seguidamente realizamos preguntas a los/as niños/as para comprobar el nivel de atención y comprensión del mismo y modificamos el cuento utilizando las técnicas de Rodari, (alargándolo, parodiándolo e inventando entre todos/as un final distinto). 4.- Aprendemos finales de cuentos: <Y así se cuenta y se vuelve a contar este cuentecito de nunca acabar>. 4

< Esto es verdad y no cierto, como me lo contaron te lo cuento>. 5.- Realización de fichas alusivas al cuento: Colorear y ordenar temporalmente las escenas del cuento. Colorear el camino corto de rojo que conduce a la casa de la abuelita. Identificación de los objetos más relevantes que aparecen en el cuento (caperuza roja, cesta, bote con miel,...) Cambiamos el contenido de la cesta: los niños colorean y pegan en ella las frutas que previamente han picado. 6.- Jugamos a la hipótesis fantástica Qué pasaría si el lobo fuera bueno?, Y si la abuela de caperucita viviera en la ciudad?, etc. 7.- Aprendemos y resolvemos adivinanzas: <De rojo me cubro sin ser amapola, mi abuela y el lobo completan la historia>. <Su madrastra y sus hermanas no la dejaban salir pero llegó el hada buena y al príncipe hizo feliz>. 8.- Jugamos al juego Lobo estas ahí con la canción Jugando al escondite en el bosque oscureció. 9.- Trabajamos los sentidos: los niños/as son el lobo y yo seré caperucita roja y pronunciaré abuelita, abuelita qué orejas tan grandes tienes y los niños/as responderán son para. Después dialogaremos sobre los hábitos higiénicos relacionados con los sentidos. 10.- Teatro de títeres con los personajes del cuento. 5

11.- Escenificación y dramatización de distintos cuentos ( El arcoiris, El pollito pelao, Caperucita Roja ) con motivo de la celebración del Día del libro por parte de los/as alumnos/as de Primaria a los de Infantil. 12.- Confección con papel duro o cartoné tamaño A 3 de las escenas del cuento de Caperucita Roja. 13.- Creación de el Rincón del museo de los cuentos, donde colocaremos objetos simbólicos de los cuentos (cesta de Caperucita, manzana de Blancanieves, zapato de Cenicienta, etc.), así como los dibujos que sobre los personajes los/as niños/as vayan realizando. 14.- Aprendemos y cantamos la siguiente canción: Érase un lobito bueno Érase una vez un lobito bueno 6

al que maltrataban todos los corderos. Había también un príncipe malo una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas había una vez cuando yo soñaba un mundo al revés. 15.- Una vez que los/as niños/as se la han aprendido la volveremos a cantar pero esta acompañada de distintos instrumentos (lobo- tambor, cordero- crótalos, príncipe- triángulo, bruja- pandereta, pirataxilófono). 16.- Confección de caretas (caperucita y el lobo) ellos los colorean y nosotras les ayudamos a recortarlos y a ponerles las gomillas para sujetarlas a la cara. 17.- Dramatización del cuento. 7

5.- METODOLOGÍA La metodología llevada a cabo a lo largo de esta experiencia ha sido esencialmente activa y lúdica, utilizando en todo momento el juego como recurso de aprendizaje. Los contenidos se han trabajado de forma globalizada teniendo como tema central el cuento de Caperucita roja, lo que nos ha asegurado el planteamiento de actividades motivadoras. 6.- EVALUACIÓN El método de evaluación que hemos utilizado ha sido la observación directa a través del cual hemos podido comprobar: si los/as niños/as conocen el cuento de Caperucita Roja y saben contarlo a los demás, si han participado activamente en las distintas actividades y juegos, si los trabajos (fichas y dibujos) los han realizado adecuadamente, etc. A la hora de evaluar hemos considerado los siguientes momentos: Evaluación inicial: a través de la asamblea en la que se expone el cuento y se valoran los conocimientos de los alumnos sobre dicho cuento y sus personajes. Evaluación formativa: a lo largo de la experiencia y en especial valorando los logros y dificultades en el desarrollo de todas las actividades que hemos llevado a cabo. Evaluación sumativa, al final de la experiencia valorando la consecución de los objetivos propuestos. Pudiendo afirmar que todos los objetivos propuestos se han alcanzado y que además estoy muy satisfecha con el resultado de esta experiencia primero por la gran motivación y disfrute de los niños y niñas y en segundo lugar por la implicación de los miembros de la comunidad educativa (padres, abuelos, profesorado y alumnado de Primaria, etc.). 5.- CONCLUSIÓN A través de esta experiencia los/as alumnos/as se han acercado a la expresión oral y escrita de forma lúdica y creativa. Han representando y evocando aspectos de la realidad vivida e imaginada, y se han comunicado y expresado de forma verbal y plástica. Esta experiencia ha sido muy gratificante puesto que en todo momento los/as niños/as se han mostrado activos y con iniciativa e interés, pudiendo percibir a través de sus rostros que han disfrutado, lo cual me anima para continuar realizando este tipo de actividades. Del mismo modo, también ha habido una gran colaboración por parte de los padres, algo que nos motiva para seguir trabajando y creando una escuela cada vez más abierta a la toda la comunidad educativa. 8

6.- REFERENCIAS Rodari, G. (1991): Gramática de la fantasía. (Aliorna. Barcelona). Bryant, S.C (1993): El arte de contar cuentos. (Hogar del libro. Madrid). López, G (1990): Estrategias y técnicas de animación lectora. (Escuela Española. Madrid). Revista Maestra Infantil nº 46. Abril 2007 Autoría Nombre y Apellidos: Gemma Gómez Calero Centro, localidad, provincia: C.E.I.P Giner de los ríos Maracena (Granada) E-mail: gemmacalero@wandoo.es 9