Contexto Macroeconómico y Sectorial

Documentos relacionados
I Sección: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas

POTENCIAL DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA:

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de noviembre 2011

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

La economía internacional se recupera rápidamente

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Banco Central de la República Dominicana

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Panorama de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Rafael A. Trejos IICA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva

Microempresas y pymes en América Latina

CRISIS EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS, POBREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

La región enfrenta un contexto externo más complejo en lo comercial y financiero

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Situación Actual y Perspectivas de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

América Latina y El Caribe

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

La Necesidad de la Reforma Fiscal

una comparación en la región

Agroindustria de la palma de aceite en América

Violencia y Autonomía de las mujeres

La pobreza en América Latina:

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

SITUACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

Cambio Climático en la región

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

Envejecimiento y protección social en América Latina

Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

GANADERIA SUSTENTABLE PERSPECTIVA DE LATINO AMERICA Y EL CARIBE

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Índice. agosto, Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

MARZO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Estadísticas Tributarias en América Latina

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

América Latina y el Caribe y China

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

en Centroamérica, perspectivas y retos

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

Panorama económico y social de América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

CONTENIDO. Contexto externo y su impacto en la región. Evolución de la actividad y de las variables macroeconómicas. Trayectoria de las políticas

Programa Monetario Julio de julio de 2017

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Transcripción:

Contexto Macroeconómico y Sectorial

Contexto Macroeconómico La economía mundial se desacelera 12 10 8 Tasas de crecimiento y proyecciones del Producto Interno Bruto (%) Las perspectivas de crecimiento regional se revisan a la baja Pesa comportamiento poco favorable de México y Brasil 6 4 2 0-2 2010 2011 2012 Ene 2012 / 2013 Abr 2012 / 2013 Mundo Estados Unidos Econ. Emergentes y en Desarrollo India Jul 2012 / 2013 Ene 2013 / 2013 Abr 2013 / 2013 Jul 2013 / 2013 Ene 2013 / 2014 Proyecciones En / Para Economías avanzadas Area Euro China Am.Latina y Caribe Abr 2013 / 2014 Jul 2013 / 2014 Fuente: Elaboración propia con base en datos del FMI

Contexto Macroeconómico La principal fuente de crecimiento regional sigue siendo el consumo interno. Se espera que en 2013 el valor de las exportaciones de la región se expanda alrededor de 4%, mucho menos que los 23,9% registrado en 2011. 300 280 260 240 220 200 180 160 140 América Latina: índices de precios de productos básicos de exportación y manufacturas, promedio móvil de tres meses, enero de 2009 a julio de 2013 (2005 = 100) Durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de los minerales, metales, petróleo y algunos alimentos. 120 100 80 Alimentos Aceites y semillas oleaginosas Minerales y metales Manufacturas Bebidas tropicales Materias primas silvoagropecuarias Energía Fuente: Cepal Estudio Económico 2013

La desaceleración en la agricultura fue mayor Contexto Sectorial Chile Jamaica Bahamas Antigua y Barbuda San Cristóbal y Nieves Ecuador Dominica Honduras República Dominicana Uruguay Surinam Granada Perú Paraguay Venezuela Brasil Guatemala Bolivia Guyana Nicaragua Colombia Costa Rica Argentina Panamá México El Salvador Trinidad y Tobago Belice Santa Lucía Estados Unidos San Vicente y las Granadinas Crecimiento interanual del PIB y del VAA de las Américas (en porcentajes, 2011) PIB VAA (Ingreso) VAA (Volumen) -20,00% -10,00% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00%

Contexto Sectorial Precios agrícolas a la baja y más inestables Todos los precios de productos básicos proyectados al año 2022 (con excepción de la carne bovina, carne de cerdo y el pescado) estarán por debajo con respecto al promedio de precios de la década previa. Se desacelera el comercio agroalimentario Las exportaciones agroalimentarias de ALC fueron mayormente afectadas por la reducción de las exportaciones de materias primas del Cono Sur hacia China, pero también pesaron la debilidad del dólar estadounidense y las barreras no arancelarias. Gran potencial para el comercio intra-regional en un contexto de dinámica intensa de procesos de negociación Barreras no arancelarias y costos de transacción impiden aprovechar el gran potencial de crecimiento intrarregional del comercio agroalimentario. Además de la desnutrición, aumenta la prevalencia del sobrepeso y la obesidad La región muestra números comparables (alrededor de 40 por cada 1000 habitantes) al de países desarrollados en cuanto al indicador de pérdida de años - vida por discapacidad debido al sobrepeso y la obesidad.

Recomendaciones 1. Promover reformas estructurales para aumentar la competitividad de sus exportaciones; 2. Reducir la dependencia del consumo; 3. Promover políticas fiscales y financieras que favorezcan la inversión y el cambio estructural, tales como: Mantener los tipos de cambio reales elevados y estables y reducir la volatilidad cambiaria cuando sea necesario; Aumentar la inversión pública en infraestructura, para favorecer la inversión privada en sectores de bienes transables; 4. Usar subsidios transparentes para reforzar las complementariedades entre proyectos de inversión y favorecer aquellos con mayores eslabonamientos;

Recomendaciones Adoptar medidas apropiadas para dar mayor estabilidad a los precios agrícolas y lograr una agricultura más resiliente a los riesgos climáticos y económicos, que tienen efectos más prolongados sobre los precios. Promover la adopción de sistemas mixtos e integrados de producción agrícola (más ricos en nutrientes y fuentes más sostenibles de empleo e ingresos para la agricultura familiar), para lo que se requiere mayor conocimiento que para los sistemas tradicionales de monocultivo. Desarrollar sistemas de formación profesional que enfaticen la formación técnica inicial de jóvenes y la capacitación permanente de los trabajadores; Mejorar capacidades institucionales para coordinar inversiones públicas y privadas; Desarrollar capacidades contracíclicas (transitorias) para contrarrestar o reducir variaciones del nivel de actividad originadas en choques externos e internos.

Análisis Sectorial

Agricultura: Tendencias y perspectivas La agricultura de ALC resintió el entorno mundial en 2012 El Área Sur fue la de menor crecimiento en 2012, espera buenas cosechas en 2013. El Área Andina se recuperó en 2012 y mantiene dinamismo en 2013. Centroamérica y México crecieron bien en 2012 pero pierden fuelle en 2013. El Caribe mostró resultados dispares El comercio agrícola de cultivos se debilitó en 2012. Las condiciones climáticas favorecieron plagas y afectaron la producción. Las previsiones son más optimistas para fines del 2013 y 2014

Agricultura: Recomendaciones de Políticas Aprovechar oportunidades del crecimiento de la demanda mundial por alimentos Apoyar estrategias y acciones para mitigar impactos de la variabilidad climática Apoyar políticas y la investigación para adaptación de la agricultura al Cambio Climático Promover mayor utilización de la biomasa como fuente de energía Reforzar estrategias para asegurar inclusión de Agricultura Familiar Refundar los sistemas de extensión Desarrollar una sanidad preventiva, continuar modernización sistemas SAIA y capacitación Promover la gestión de riesgos en la agricultura Avance en liberación comercial sea sujeto a normas comunes

Ganadería: Tendencias Se ha registrado un rápido crecimiento en la producción de carne/leche en ALC durante la última década, crecimiento liderado por la producción avícola. La adopción masiva de nuevas tecnologías y prácticas de producción en ALC ha resultado en un aumento importante en la productividad de carne y leche por cabeza en todas las especies pecuarias. Algunos de los cambios en los sistemas pecuarios hacia sistemas de producción mixta de cultivos/ganado y láctea se deben a las inversiones en infraestructura de transporte y la conversión de tierras de pastoreo por tierras para cultivo. El rápido aumento del consumo per cápita de carne/leche ha ido acompañado de una mudanza en las fuentes de calorías y proteínas que ha llevado a que las carnes rojas están siendo reemplazadas por carne de aves de corral.

Ganadería: Perspectivas La producción de carne en ALC continuará su rápido crecimiento, aunque a una tasa anual menor. Factores claves de crecimiento: las ventajas comparativas de los países sudamericanos en la producción extensiva de ganado, el crecimiento previsto en los ingresos per cápita, la creciente demanda de carne de ave y cerdo por sobre la carne de vacuno, y las políticas de fomento de la producción y de mitigación del impacto ambiental. El crecimiento menor al previsto en la producción de ganado y carne bovina en ALC desacelerará la expansión de pastizales en áreas forestales, no obstante, el crecimiento de la producción de aves de corral y lácteos generará mayor presión para despejar terrenos forestales para extender las áreas de cultivo de forraje. Se prevé que la producción lechera en ALC crecerá más del 20%. El aumento en los precios de la energía y el forraje acentuará la ventaja comparativa de los sistemas de producción láctea basados en pastizales, lo cual provocará una caída aún mayor en las importaciones netas de productos lácteos en ALC. La tendencia hacia sistemas de producción más intensivos en ALC está convirtiendo a la región en una de las más sensibles del mundo en términos de riesgos sanitarios para los animales.

Porcentaje de crecimiento kg/persona Ganadería: Perspectivas Crecimiento de la producción de carne/lácteos previsto para ALC 2012-2021 30 25 20 90 Consumo de carne/lácteos per cápita en ALC, 2012 15 10 80 70 5 0-5 -10 Vacuno Cerdo Cordero Ave Lácteos ALC EEUU Mundo 60 50 40 30 20 10 Source: OECD-FAO 2012 0 Vacuno Cerdo Pollo Cordero Lácteos ALC EEUU Mundo

Ganadería: Recomendaciones de Políticas Políticas para fomentar el crecimiento y tiempo reducir los costos ambientales: Programas de conservación de suelos, silvopastoreo y mejor gestión de los sistemas de pastoreo; Programas de intensificación de cultivos y ganadería sostenibles para reducir la deforestación y la degradación de pastizales y las consiguientes emisiones de dióxido de carbono; Gestión de residuos ganaderos en sistemas intensivos para mejorar la calidad del agua, Políticas para mejorar la protección de aéreas silvestres e incorporar sistemas de producción pecuaria a los esfuerzos de gestión del paisaje para disminuir la pérdida de bodiversidad. Otras política pecuarias necesarias: Políticas y mecanismos eficaces de fijación de precios que fomenten conductas adecuadas en términos medioambientales que sean económicamente factibles, y Medidas para reducir los brotes de enfermedades animales al mínimo, tales como sistemas integrales de trazabilidad.

Bosques: Tendencias y perspectivas La variación de la cubierta de bosques en el periodo 2005-2010 fue negativa ALC Área de bosques naturales y plantados en 2005. (millones de ha) Área de bosques naturales y plantados en 2010. (millones de ha) Variación anual en la cubierta de bosques (miles de ha/año) México 65.6 64.8-155 Centroamérica 20.7 19.5-249 Caribe 6.7 6.9 +41 Sudamérica 882.3 864.3-3581 Variación región 975.3 955.6-3944 Variación mundial 4060.9 4033-5581

Bosques: Recomendaciones de Políticas El control de la deforestación debe ser considerado una prioridad en el marco de las políticas públicas. Junto con las iniciativas REDD+, de debe desarrollar un conjunto de políticas que aseguren que los beneficios lleguen a las comunidades rurales. El cambio climático puede generar importantes impactos en la agricultura familiar. Los Estados deben considerar medidas de adaptación, incorporando a la agricultura familiar La valorización de los servicios ambientales asociados a los bosques puede generar nuevas fuentes de ingresos para las comunidades, incentivando la conservación y el manejo

Pesca y Acuicultura: Perspectivas La demanda por pescados crece año a año, liderado principalmente por el mayor consumo en los países en desarrollo. La mayor demanda no podrá ser cubierta por los recursos marinos. La mayor demanda tendrá que ser cubierta por acuicultura, lo que podría generar un incremento en la presión de captura sobre las principales especies pelágicas de Sudamérica para su transformación en harina de pescado. El desbalance entre oferta y demanda haría aumentar los precios de este recurso. Un incremento en los precios de los pescados puede aumentar los riesgos de volatilidad. En este contexto, la incertidumbre es mayor, cuando no se tiene una perspectiva realista sobre los efectos del cambio climático.

Pesca: Recomendaciones de Políticas Gestionar los riesgos de volatilidad Aumentando la oferta de pescados de bajo valor: Por medio de acuicultura de agua dulce y redireccionado el uso de los peces pelágicos para consumo humano y no para la producción de harina de pescado. Disminuyendo el costo de producción: Disminuyendo la dependencia de la harina de pescado. Determinar qué y cuánto se puede producir, a través de medidas de ordenamiento de la pesca y la acuicultura que consideren los límites planetarios. Proteger la pesca artesanal regional y fomentar su sustentabilidad a través de un etiquetado que permita diferenciar el producto proveniente de la pesca extractiva del que proviene de la acuicultura. Identificar y cuantificar las probables consecuencias de Cambio Climático para lograr una mitigación y adaptación efectiva.

Bienestar rural

Bienestar rural: Tendencias Durante la última década se redujo la incidencia de la pobreza entre todos los grupos de hogares rurales, pero esta sigue siendo más elevada entre los hogares 100% agrícola-familiares. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 América Latina (12 países): Incidencia de la pobreza entre los hogares rurales, alrededor de 2010 (Porcentajes del total de hogares en cada categoría) 0,0 HND NIC BOL PRY SLV RDO COL MEX PAN BRA CRI CHL Asal agri Asal no Agri Asal div CP no agri 100% agri fam Agri fam div Inact Total Rural

Bienestar rural: Tendencias Disminuye la importancia relativa de los hogares rurales vinculados a la agricultura familiar, pero siguen siendo el grupo más importante en un número importante de países. La jefatura femenina entre los hogares agrícola-familiares es baja, pero se incrementó durante la última década y es más importante en las zonas urbanas. Los jefes de hogares agrícola-familiares tienen las mayores edades promedio. Los jefes de hogares vinculados a la agricultura familiar tienen los menores niveles de escolaridad.

Bienestar rural: Retos Reto de viabilidad, asociado al cambio estructural en el medio rural. Reto de capacidades, asociado a la baja escolaridad de los jefes de hogares vinculados a la agricultura familiar. Reto generacional, asociado a la mayor edad de los jefes de hogares vinculados a la agricultura familiar, comparado con los jefes de otros grupos de hogares.

Bienestar rural: Recomendaciones de Políticas Desarrollo de nuevas actividades productivas, ya sean no agrícolas o en sectores agrícolas de más valor agregado, como alternativa de empleo para segmentos de la agricultura familiar que pierdan viabilidad en un contexto de cambio estructural. Creación de capacidades entre la población rural para facilitar su inserción en nuevas actividades productivas. Fomento de los segmentos de la agricultura familiar de mayor productividad y con mayor viabilidad y potencial económico, social y ambiental, incluso entre hogares vinculados a la agricultura de subsistencia.

Políticas e institucionalidad

Políticas: Tendencias y perspectivas Países apuestan a la agricultura familiar como clave para la seguridad alimentaria y el bienestar rural. Avances importantes en ALC: Apuesta a la agricultura familiar Reconfiguración de la institucionalidad, haciéndola más inclusiva Acentuación de énfasis en las políticas públicas: gestión de riesgos, el combate contra plagas y enfermedades, la variabilidad climática, el fomento de la investigación y transferencia de tecnología y la gestión hídrica Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas XVII Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura Argentina 24-27 de septiembre, 2013

Políticas: Tendencias y perspectivas Se ha reconfigurado la institucionalidad, con el fin de adaptarla a los nuevos desafíos. Eficiencia en la administración pública (modificación de competencias supra ministerios / nuevas carteras ministeriales) Temas de importancia clave: combate contra plagas y enfermedades y la variabilidad climática Se prevé: Fortalecimiento inversión en I+D Incremento de colaboración público privada (Ej. Innovaciones de impacto) Acentuación de procesos de transparencia y rendición de cuentas (open data) Posicionamiento tema hídrico como clave. Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas XVII Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura Argentina 24-27 de septiembre, 2013

Políticas: Recomendaciones Implementar de manera efectiva políticas (acompañadas con instrumentos y presupuestos) y participación ciudadana. Fomentar el intercambio de experiencias en generación de espacios de participación ciudadana. Considerar en las políticas públicas nacionales ejes transversales como juventud, género y poblaciones indígenas. Transitar hacia el pensamiento estratégico y el análisis prospectivo para responder oportunamente a los nuevos desafíos.

Situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe

AF: Tendencias El cambio estructural: Fragmentación y minifundización (México, Andinos y Centroamericanos) vrs concentración (principalmente en el Sur). Una mayoría absoluta: la AF representa más del 75% del total de unidades productivas en casi todos los países latinoamericanos (existen cerca de 15 millones de explotaciones agrícolas que agrupan a 60 millones de personas). Una realidad muy heterogénea: presenta gran heterogeneidad tanto en escala como en acceso a recursos. La actividad económica con mayores limitaciones: altos índices de analfabetismo, edad y pobreza aunado a bajo acceso a bienes públicos, tecnología y servicios para la producción. Además, sus tierras son de menor calidad agroecológica y están más expuestas al impacto del cambio climático. Menores rendimientos: las limitaciones productivas económicas y sociales han dado como resultado una gran brecha entre los rendimientos de la AF y la agricultura comercial.

AF: El potencial Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Uruguay IMPORTANCIA SECTORIAL Participación AF en VAA (%) 19,2 38,0 22,0 41,0 45,0 Participación de la AF en el empleo sectorial (%) 53,0 77,0 61,0 57,0 EXPLOTACIONES N Explotaciones Agricultura Familiar (miles) 251,1 4.367,9 254,9 737,9 739,9 264,8 32,6 Participación AF en el total de explotaciones (%) 75,3 84,4 95,0 87,0 88,0 91,4 57,2 SUPERFICIE Superficie media de la AF (ha) 142,0 18,4 17,0 3,0 7,0 7,4 77,2 Superficie media total (ha) 593,0 64,0 38,0 4,6 14,7 107,0 287,0 Participación AF en el total de la superficie (%) 20,3 24,3 44,0 57,0 41,0 6,3 15,4 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá IMPORTANCIA SECTORIAL Participación de la AF en el VAA (%) 40,6 42,7 49,0 56,5 49,3 58,3 Participación de la AF en el empleo sectorial (%) 36,0 51,0 63,0 76,0 65,0 70,0 EXPLOTACIONES N Explotaciones Agricultura Familiar (miles) 79,0 230,0 1.062,0 484,0 334,0 164,0 Participación AF en el total de explotaciones (%) SUPERFICIE Superficie media de la AF (ha) 2,2 1,0 6,7 4,1 Superficie media total (ha) Participación AF en el total de la superficie (%)

AF: El potencial La AF es una de las actividades que no sólo combina más eficientemente sus recursos productivos sino que también lo hace de una manera más sostenible y equitativa. Es la actividad económica con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos, reducir el desempleo y sacar de la pobreza y la desnutrición a la población más vulnerable de las zonas rurales. El crecimiento del sector agrícola tiene más impacto en la reducción de la pobreza que cualquier otro sector (BM). En ALC, el crecimiento del PIB agrícola es 2,7 veces más eficaz en reducir la pobreza Un crecimiento de 1% en el PIB agrícola generaría incrementos de más de 6,1% y 3,9% en el gasto de los 2 deciles más pobres de la población (impacto 4 veces mayor que el PIB no agrícola)

AF: Las perspectivas Imposibilidad de crecer incorporando nuevas tierras: La limitación para aumentar la frontera agrícola obligará a los países a aprovechar las potencialidades de la AF. Mayor conexión con el mercado: los AF deberán adaptar sus métodos de producción a las nuevas exigencias del mercado. Incremento de las TIC en el medio rural: los AF accederán a más y mejor información productiva y de mercado (principalmente a través de la telefonía celular), mejorando su toma de decisiones. Estrategias multidimensionales: se implementarán políticas que tomen en cuenta las diversas necesidades de la AF y propongan soluciones integrales y oportunas.

AF: Recomendaciones de política Asegurar políticas integrales y congruentes entre sí que complementen los esfuerzos de las diferentes instituciones. Promover a la AF dentro de los procesos de desarrollo territorial para integrar el accionar de cada una de las políticas sectoriales. Generar incentivos (sociales y económicos) para que la generación de reemplazo continúe en la actividad agrícola. Abandonar el enfoque de tecnología por oferta para construir sistemas de innovación y gestión del conocimiento (el mercado como instrumento de facilitación y evaluación). Incrementar la inversión para innovación que permitan adaptar la AF a la degradación ambiental y al cambio climático. Promocionar una mejor integración de la AF en las cadenas de valor.

Muchas gracias