REEL Revista Eletrônica de Estudos Literários, Vitória, a. 2, n. 2,

Documentos relacionados
Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Los textos narrativos

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué?

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

Prueba de Nivel de Lenguaje

LAS POÉTICAS DE JAMES JOYCE Y LUIS MARTÍN-SANTOS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

-Plan de Estudios- Doctorado en Literatura Latinoamericana

Guías de lectura para Viaje y escritura (I y II)

CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Géneros Literarios. (características generales)

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Spanish Course: Hispanoamerican Literature I 11 th Grade

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

TALLER DE LITERATURA

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

TURNO TARDE. Destinatarios: Docentes de todos los niveles, interesados en general

Cuento Para qué sirve la corbata?

Aula Senior COORDINADORA. Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura, y Literatura Comparada

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Taller Avanzado de Narrativa

Propósitos por Ciclos

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

Lectura complementaria

LENGUAJE 5 básico a 3 Medio

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Es el escrito académico

Cómo redactar un Ensayo

La casa de los espíritus. Isabel Allende

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

LA NOVELA CORTA DE VILLAESPESA Y EL MODERNISMO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

La relación experiencia/escritura en el relato histórico. Reflexiones sobre la escritura de la Historia

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

1º BACHILLERATO

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Guía 8, núcleo 3 El Informe

115- Un caracol para Emma Actividades para la clase. 1. Marca dos opciones. La novela que has leído es un relato

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

Diariamente realizamos varios actos de lectura:

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Contenidos programáticos (Fuente: Ministerio de Educación)

ADMISIÓN 2016

Carátula (título, nombre autor, grado para el que presenta el

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

Lengua y Literatura I ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Lengua Española: Teoría y Análisis de la Construcción de Textos" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)

Transcripción:

GIL GONZÁLEZ, ANTONIO JESÚS. RELATOS DE POÉTICA. PARA UNA POÉTICA DEL RELATO DE GONZALO TORRENTE BALLESTER. SANTIAGO DE COMPOSTELA: UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2003. 245 P. Gonzalo Estévez Valiñas Doutorando em Teoria Literária e Literatura Comparada/Universidade de Santiago de Compostela Grupo de Investigação Gonzalo Torrente Balester El estudio del profesor Antonio J. Gil se presenta como la culminación de un largo proceso de investigación iniciado con la tesis de doctorado Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea: A propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester y continuado posteriormente con la publicación de diversos artículos. Este volumen se centra ya en la figura de Gonzalo Torrente Ballester para ofrecer un análisis de la tendencia a la autorreferencialidad de algunas de sus más importantes obras; un análisis sobre el cual se sustenta una lectura de aquellas como representación de la poética narrativa del autor. Tal y como afirma Carmen Becerra en el Prólogo, nos encontramos ante un estudio de índole teórico-crítica que ofrece una visión nueva de un campo frecuentemente desatendido por la crítica, sobre todo en el caso de La saga/fuga de J.B. El estudio consta de tres capítulos precedidos por una Introducción en la cual el autor realiza un recorrido a lo largo de la historia del término metaficción, y otros afines, deteniéndose en las aportaciones teóricas de los autores más relevantes. En su opinión, los distintos modelos teóricos que se ocupan del fenómeno de la autorreferencialidad narrativa oscilan entre una concepción restringida del mismo y otra amplia, lo cual constituye una ambigüedad no resuelta todavía que actúa como un lastre en el estudio del propio fenómeno. El autor conviene en la necesidad de acotarlo, así como en la necesidad de superar el planteamiento temático que ha dominado en la mayor parte de los estudios anteriores, y propone entonces que se empiece a abordar una retórica de la metaficción que se ocupe no sólo de la tópica sino también de los procedimientos formales y de todos aquellos aspectos de la composición del texto que se ven afectados REEL Revista Eletrônica de Estudos Literários, Vitória, a. 2, n. 2, 2006. 1

por la autorreferencialidad narrativa. Entre ellos, señala la modalización voz, punto de vista y modalidad elocutiva del discurso como el ámbito privilegiado para un estudio de este tipo. Así pretende que quede en evidencia en los siguientes capítulos, en los cuales ciertamente concede una gran atención al análisis de todo lo relativo a la modalización en las obras de Torrente seleccionadas. El primero de los capítulos está dedicado al estudio de La saga/fuga de J.B., una novela cuyo componente metaficcional apenas ha sido analizado por la crítica hasta el momento. El autor señala en concreto la falta de un estudio detallado del plano enunciativo de la novela que se ocupe de ese aspecto autorreferencial y atribuye esta ausencia al hecho de que en la obra el dispositivo metaficcional se presente siempre encubierto. El estudio que Antonio J. Gil hace de la novela viene a cubrir entonces este hueco al desvelarnos las claves de ese dispositivo encubierto. El autor trata de demostrar a través del análisis atento y detallado del texto que la novela declara abiertamente su enunciación e incluye una reflexión consciente acerca del hecho de que toda novela responde en último término a un discurso factual de su autor. Su tesis, en este sentido, es que La saga tiene un narrador único que no es otro que José Bastida. Para Antonio J. Gil la novela entera no sería sino un monólogo interior de José Bastida en el que este narra acontecimientos que en realidad no han tenido lugar nunca en el plano referencial de la historia al que pertenece como personaje y que además están contados de manera desordenada precisamente para enmascarar ese hecho. Así, José Bastida se configura como el personaje con el que se identifica Torrente, al que transfiere la autoría y a través del cual plasma sus propias reflexiones sobre el proceso creador. En el segundo capítulo el autor se ocupa de otras novelas de Torrente que presentan un fuerte componente autorreferencial, novelas en las cuales aparece formulada la poética que las origina. La autorreferencialidad es para Antonio J. Gil, de hecho, el centro de reunión de lo que la crítica ha señalado con frecuencia como dos tendencias diferenciadas en la obra de Torrente la realista y la fantástica, esta última más intelectualizada sin advertir que toda su producción parte de una profunda reflexión sobre el ser de la novela y su poder para crear mundos. El autor se pregunta, además, si esa fantasticidad a la que se refiere la crítica sobre todo en el caso de la llamada trilogía fantástica no habría que relacionarla más bien con un reconocimiento explícito en la propia actitud enunciativa de la ficcionalidad de la narración. Esta y otras cuestiones relativas a la autorreferencialidad y a otros rasgos recurrentes de la poética REEL Revista Eletrônica de Estudos Literários, Vitória, a. 2, n. 2, 2006. 2

de Torrente la figura del escritor como protagonista del relato y como narrador-autor del mismo, la identificación simbólica de la escritura y la seducción amorosa, los finales en los que se simboliza el final mismo del proceso de lectura y el consiguiente desvanecimiento del universo de ficción son tratadas en el análisis de las obras seleccionadas. En primer lugar el estudio se centra en Don Juan, una novela anterior a La saga y en la cual ya nos encontramos, en opinión del autor, un primer prototipo de una poética narrativa novelada. Antonio J. Gil señala y analiza aquellos fragmentos en los que el planteamiento autorreferencial se hace más perceptible y afirma que aparecen en ella por primera vez dos de los rasgos señalados como constantes de la poética de Torrente: el protagonismo recae en un escritor que es al mismo tiempo el narrador del relato y la seducción amorosa aparece como una metáfora de la seducción que el texto aspira a ejercer en el lector. También apunta la presencia en Don Juan de otras características que podremos reconocer en la obra posterior de Torrente como, por ejemplo, la indeterminación del final y el referente teatral como signo de autoconsciencia. A continuación el autor se ocupa de Fragmentos de Apocalipsis, en la cual la reflexión metaficcional es ya totalmente explícita pues, como es sabido, cuenta la historia de un escritor que quiere escribir una novela y llevar al mismo tiempo un diario que documente este proceso creativo. Antonio J. Gil aborda, entre otras, la cuestión de si en la obra prevalece la voz del autor o la del personaje narrador; en otras palabras, se pregunta si se puede identificar la voz del personaje narrador con la del propio Torrente y leer así el texto como un documento y no como un discurso ficcional. Su tesis es que, a pesar de los intentos por Torrente para presentar Fragmentos como un documento, lo cierto es que debería leerse como la ficcionalización de un diario de trabajo, la ficcionalización del proceso de creación narrativa. Para argumentar esta tesis el autor recurre, por ejemplo, a la comparación de esta obra con Los cuadernos de un vate vago, verdadero documento, para señalar las diferencias entre ambas. El estudio de Fragmentos incluye además un completo análisis de la modalización y el diseño enunciativo de la novela en el que se apunta que si bien no se puede identificar a Torrente con el narrador, no cabe duda de que el narrador es un doble de Torrente ficcionalizado, lo cual junto a la presencia también aquí de los rasgos recurrentes ya comentados justifica y promueve una lectura de la obra como una novelización de la poética de su autor. REEL Revista Eletrônica de Estudos Literários, Vitória, a. 2, n. 2, 2006. 3

En La isla de los jacintos cortados, la tercera de las novelas de la trilogía, volvemos a encontrar los motivos comunes al mundo narrativo de Torrente pero en esta ocasión el diseño enunciativo es diferente al de La saga y al de Fragmentos; en opinión de Antonio J. Gil, se trataría de algo así como un híbrido de ambos. El autor analiza la clara duplicación interior de la novela la separación entre el plano de la narración en el que un escritor inventa un relato y el plano de ese relato inventado, la identificación de Torrente con ese escritor protagonista, la caracterización del narrador, los desdoblamientos en diferentes voces narrativas, la figura de Ariadna destinataria de la narración del protagonista y su función en el marco de una interpretación metaficcional, las rupturas metalépticas entre los dos planos narrativos diferenciados y la exhibición de la autoconsciencia metadiscursiva e intertextual, entre otras cuestiones, para dar cuenta así del completo repertorio de manifestaciones de la enunciación metaficcional en esta novela. Por último, el capítulo segundo se completa con el estudio de Yo no soy yo, evidentemente, la última de las novelas de Torrente que, a juicio de Antonio J. Gil, tiene como tema central la creación literaria. Esta novela, al igual que Don Juan, demuestra que el interés de Torrente por la autoconsciencia literaria no se circunscribe a los límites estrictos de la trilogía fantástica ni a un período determinado. Antonio J. Gil realiza una lectura de ella en clave metaficcional, estableciendo diferencias entre sus distintos planos narrativos el del relato metaficcional pero no autoconsciente de la investigación que unos profesores universitarios realizan sobre la identidad de un escritor, Uxío Preto, y el de los textos que se le atribuyen, en los cuales se observan muchas de las características de las novelas autorreferenciales de Torrente, para concluir proponiendo la tesis de que la novela constituye una réplica del propio Torrente al tratamiento desenfocado que la crítica venía dando al concepto de autor. En el tercer y último capítulo del estudio, Antonio J. Gil realiza una revisión de los prólogos de la obra narrativa de Gonzalo Torrente Ballester, así como del prólogo que encabeza su Obra completa, textos todos ellos que hasta el momento no han recibido ninguna atención por parte de la crítica, a pesar de que forman parte, como señala el autor, de la autorreflexión sobre la obra literaria. Se trata, por tanto, de una aportación original a los estudios torrentinos que incluye, entre otras novedades, una periodización y una tipología de los prólogos, una visión panorámica de su evolución y una caracterización de lo que el autor denomina como la instancia prefacial de Torrente. REEL Revista Eletrônica de Estudos Literários, Vitória, a. 2, n. 2, 2006. 4

Relatos de poética constituye, pues, un valioso acercamiento al estudio de la autorreferencialidad en la obra de Gonzalo Torrente Ballester no sólo por la novedad y la originalidad de sus contenidos sino también por el rigor con el que se sustenta en la crítica de los textos concretos, por la coherencia de la visión de conjunto que ofrece sobre la obra del autor gallego, así como por la precisión terminológica con la que está escrito. REEL Revista Eletrônica de Estudos Literários, Vitória, a. 2, n. 2, 2006. 5