FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL HIDROLOGÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

SÍLABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS SYLLABUS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

SÍLABO DE METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

SILABO SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS NORMAS. Aprende y diferencia 1.1.Concepto de Normas

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SILABO DE LA ASIGNATURA <Desarrollo de Geografía Física

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I IEE104

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SILABO I. DATOS GENERALES

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Qué es la Hidrología?

IV. PROGRAMACION TEMATICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS VENTILACIÓN DE MINAS SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Programa Regular de Climatología Agrícola

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

SILABO ASIGNATURA: SISTEMAS Y EQUIPOS DE RADIODIFUSIÓN CÓDIGO: 8F0059

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: MICROPROCESADORES COMPETENCIA ESPECÍFICA:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MÁQUINAS I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

Facultad de Ciencias de Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Trabajo Social SÍLABO

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

SÍLABO. : Obligatorio : Ingeniería Ambiental : IA0303

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SILABO IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS GENERALES-FUNDAMENTOS DEL MECANIZADO. Y DE MÁQUINABILIDAD.

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGIA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Ambiental 1.1. Semestre Académico : 2018-1B 1.2. Código : 2404-24309 1.3. Ciclo : VI 1.4. Créditos : 3 Créditos 1.5. Pre requisito : -Meteorología y Climatología -Mecánica de fluidos 1.6. Duración : 16 semanas 1.7. Horas Semanales : 04 Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 02 02 00 00 04 1.8. Docente (s) II. SUMILLA La asignatura es de carácter teórico-práctica. Su propósito es afianzar en el estudiante conocimientos de los procesos, análisis y diseño hidrológico, para obtener capacidad de entendimiento de la problemática y su importancia del recurso hídrico. Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas:

Unidad I: Generalidades Componentes Básicos de la Hidrología Unidad II: Hidrología su Relación con el Territorio y Manejo de Información Hidrometeorológica Unidad III: La Precipitación y Los caudales en los Sistemas Hidrológicos Unidad IV : Parámetros Hidrometereológicos y su influencia con los Recursos Hídricos III. COMPETENCIA La asignatura es de carácter teórico-práctica. Su propósito es afianzar en el estudiante conocimientos de los procesos, análisis y diseño hidrológico, para obtener capacidad de entendimiento de la problemática y su importancia del recurso hídrico. 3.1 CAPACIDADES Conocer la distribución del agua en la tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta. Conocer la fisiografía de una cuenca hidrográfica y toda forma de Humedad, que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre. Conocer la infiltración del agua debajo de la superficie terrestre; así como las corrientes subterráneas y el agua de los poros y grietas de las rocas de la corteza terrestre. Aprender los métodos para aforar corrientes naturales. Conocer la interrelación entre el agua de lluvia y el escurrimiento directo.

Conocer el movimiento y forma de cambio de las ondas de avenidas de caudal de río por efecto de una tormenta importante. Analizar la información hidrológica en forma de muestras, a fin de inferir las características con que debe ser esperado en el futuro el fenómeno que se estudia. 3.2 ACTITUDES Y VALORES Se adapta y mantiene control ante situaciones nuevas, ambiguas, bajo presión o cambios en los planes de trabajo asignado o instrucciones. Muestra interés por aprender a seguir las pautas metodológicas Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas asignadas. Se expresa con corrección al expresar sus opiniones ante sus compañeros de equipo. Comparte información en forma solidaria. Acepta las características de personalidad de sus compañeros. Cumple con las tareas de acuerdo con el cronograma establecido. Responde adecuadamente de acuerdo a la necesidad del interlocutor. Participa activamente en el desarrollo de la clase. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I GENERALIDADES COMPONENTES BASICOS DE LA HIDROLOGIA CAPACIDAD: Conocer la distribución del agua en la tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta. SEMANA 1 CONTENIDO Presentación del curso y entrega del sílabo. El Ciclo Hidrológico. Distribución del agua en la tierra. La problemática de la gestión del agua y las características hídricas del Mundo. Balance anual de agua global. Concepto de hidrología y Sistema hidrológico ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Entrega del contenido del trabajo de investigación que se desarrollará durante el ciclo. Analiza conceptos hidrológicos. los básicos HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 2 3 La Atmosfera, La radiación solar, Balance de calor en la superficie y en la atmósfera. La Humedad Atmosférica; humedad relativa, absoluta y específica, Distribución geográfica de la humedad y la Nubosidad. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Instrumentos de medición. Graficación de los elementos meteorológicos. Hidrometeorología La Temperatura y sus variaciones, gradiente adiabático seco y Analiza las componentes de los elementos meteorológicos Delimita físicamente en una carta

4 húmedo. Los Vientos, Tipos, Características, Variaciones geográficas y periódica de los vientos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Instrumentos de medición. Graficación de los elementos meteorológicos. Evaporación Evaporación, Poder evaporante de la atmósfera. Factores que determinan la evaporación en superficies libres, en suelos desnudos y transpiración. Medición de la evaporación y evapotranspiración. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Medición de la evaporación. Análisis de la ocurrencia de la evaporación. 1RA. PRÁCTICA CALIFICADA nacional una cuenca, mediante la divisoria de aguas. Analiza las componentes de los elementos meteorológicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II HIDROLOGIA SU RELACION CON EL TERRITORIO Y MANEJO DE INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA CAPACIDAD: Conocer la fisiografía de una cuenca hidrográfica y toda forma de Humedad, que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre. Conocer la infiltración del agua debajo de la superficie terrestre; así como las corrientes subterráneas y el agua de los poros y grietas de las rocas de la corteza terrestre. SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 5 6 La Evapotranspiración. Fórmulas empíricas para calcular la evapotranspiración. Determinación por medio de lisímetros. Método de Thorntwaite. Cálculo del Kc y su requerimiento de agua. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Medición de la evapotranspiración. Análisis de la ocurrencia de la evapotranspiración. La cuenca hidrográfica. Tipos de Cuenca Hidrográfica, Funciones de la Cuenca, La Cuenca Hidrográfica como Sistema. Elementos y partes de la Cuenca. Características Morfométricas y Fisiográficas de la cuenca. Conceptos de Manejo de Cuenca, Ordenación de Cuencas y Servicios Ambientales de la Analiza las componentes de los elementos meteorológico s Define y comprende la estructura, morfología y tipos de una cuenca

Cuenca. 7 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Delimitación de la cuenca hidrográfica Identificación de las características físicas de la cuenca hidrográfica. Reconoce en la carta nacional lo componentes hidrológicos de una cuenca. 8 Datos hidrometeorológicos. Análisis de consistencia, análisis visual gráfico, doble masa y estadístico. Corrección de los datos hidrometeorológicos. Completación de datos hidrometeorológicos. Aplica y completa datos hidrometereológicos. Primera entrega (avance) del trabajo de investigación. EXAMEN PARCIAL Desarrollo del examen parcial

UNIDAD DE APRENDIZAJE III LA PRECIPITACION Y LOS CAUDALES EN LOS SISTEMAS HIDROLOGICOS CAPACIDAD: Aprender los métodos para aforar corrientes naturales. Conocer la interrelación entre el agua de lluvia y el escurrimiento directo. SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 9 10 11 La Precipitación. Vapor de la atmósfera. Agua precipitable. Tipos de precipitación. Variación Temporal y Distribución Zonal de la Precipitación. Modulo Pluviométrico Anual. Deducción de datos faltantes. Relación Precipitación Altitud. Precipitación media sobre una cuenca. La Precipitación. Análisis de Tormentas. Tiempo de Concentración. Curva Intensidad Duración. Curva Intensidad Duración Frecuencia. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Análisis de la ocurrencia de la precipitación. La Infiltración. Capacidad de infiltración. Proceso de infiltración. Factores que afectan la capacidad de infiltración. Formas del agua en el suelo. Estudio de la infiltración. Curva de infiltración. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Medición de la infiltración. Análisis de la ocurrencia de la infiltración. Conoce y describe la medición de la precipitación. Analiza la ocurrencia de la precipitación. Analiza las componentes de los elementos meteorológicos Analiza las componentes de los elementos meteorológicos

12 La Escorrentía. Descripción del proceso de escurrimiento. Procesos y tipos de escurrimiento. Factores que influyen en el escurrimiento. Factores climáticos. Factores fisiográficos. Clasificación de los ríos. Formas de expresión de los datos de caudales. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Medición y análisis de la escorrentía. Analiza las componentes de los elementos meteorológicos. Segunda entrega (avance) del trabajo de investigación. 2DA. PRACTICA CALIFICADA

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PARAMETROS HIDROMETEOLOGICOS Y SU INFLUENCIA CON LOS RECURSOS HIDRICOS CAPACIDAD: Analizar la información hidrológica en forma de muestras, a fin de inferir las características con que debe ser esperado en el futuro el fenómeno que se estudia. SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 13 14 La relación precipitación escorrentía. El Hidrograma de Tormenta y su análisis: puntos característicos. Factores que influyen en la forma del Hidrograma. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Medición y análisis de la relación precipitación escorrentía. Caudales máximos Coeficiente de escorrentía C y sus métodos de cálculo. Estudio de caudales de una cuenca. Causas de las crecidas o máximas avenidas. Métodos de cálculo de las máximas Avenidas: métodos Empíricos, métodos Estadísticos, y métodos Hidrológicos. Formula Racional. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Medición y análisis de los caudales máximos El Agua Subterránea El Acuífero y tipos. Zonas de un acuífero. Transmisibilidad. Conductividad Analiza las componentes de los elementos meteorológicos Realiza la medición y análisis de los caudales máximos.

Hidráulica. 15 Captación de las Aguas Subterráneas. Métodos de Estudio del agua subterránea. Estudio de la Piezometría. Contaminación del Agua Subterránea. Hidrogeoquímica Calidad de las Aguas. Objetivos de los estudios de calidad de agua. Parámetros Físico Químicos. Fuentes de contaminación del agua. Diagramas Hidroquímicos. Comprende e interpreta la,medición, análisis - calidad de las aguas subterráneas 16 Trabajos de Investigación Exposición de trabajos de Investigación Presentación sustentación trabajos investigación. y de de EXAMEN FINAL Desarrollo examen final de *El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de casos a través de la investigación. Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno, discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva. VI. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Computadora, multimedia. Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad. Digitales: Presentaciones, Videos, Audio. Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación) Frecuencia: semanal (evaluación permanente). Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40) EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal). Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación general y sustentación final (1 por mes).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN - Bibliográficas Ven Te Chow. (1988). Hidrología Aplicada. Mexico: Ed. Martha Edna Suárez. Máximo Villón Bejar. (2005). Hidrología General. Costa Rica: Editorial Villón. Abel Mejía Marcacuzco. (2001). Hidrológica Aplicada. Peru: Ed. Centro de Impresiones CFIA.