FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN. MENCIÓN TIC (Grado Infantil) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN LENGUA EXTRANJERA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DESTREZAS MOTORAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía docente 2012/2013

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER EN EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y BILINGÜISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR Y EXTRACURRICULAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Transcripción:

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA (MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA) (SEMIPRESENCIAL)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Grado en Maestro en Educación Primaria Facultad: Educación Departamento/Instituto: Educación Artística, Música y Educación Física Módulo: Optativa Denominación de la asignatura: Actividades Físicas en la Naturaleza Código: 42063 Curso: 4º Semestre: 1º/2º Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Optativa Créditos ECTS: 3 Modalidad/es de enseñanza: Semipresencial Lengua vehicular: Castellano Equipo docente: Profesor: Dr. Roberto López Del Campo Tfno.: 629265731 Email: rlopez@ucjc.edu Página web: www.ucjc.edu 1

2. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los propios de acceso al Grado. Aconsejables: Motivación ante la elección profesional como maestro. Conciencia de la necesidad de formación continua a lo largo de la vida. Actitud responsable hacia la educación de los escolares. Responsabilidad hacia el impacto de las actividades físicas en la naturaleza. Capacidad empática y dinamizadora con los escolares. Capacidad de trabajo en equipo y responsabilidad hacia las tareas atribuidas. Capacidad de comprensión lectora y expresión oral y escrita en castellano. Capacidad de análisis de las situaciones motrices en la naturaleza. Capacidad de autoanálisis frente al rol de maestro. Capacidad de síntesis de los conocimientos y procedimientos desarrollados en esta asignatura. Responsabilidad hacia las medidas de seguridad en el desarrollo de actividades motrices con escolares. Sensibilidad hacia el respeto del medio natural. Capacidad de reflexión y actitud crítica. Conocimientos básicos en disciplinas curriculares del ámbito de las Ciencias de la Educación: didáctica y didáctica aplicada a la actividad física y el deporte (programación, organización, metodología). Conocimientos básicos de informática. Conocimientos básicos de lectura en lengua inglesa. 2

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Constituye una asignatura optativa y pertenece a la rama de Ciencias Sociales y Educación. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Es una asignatura de carácter transversal por los contenidos que aborda y, por tanto, guarda relación con la mayor parte de asignaturas de la carrera, especialmente aquellas que afectan al diseño y desarrollo del currículum escolar. En concreto con: Prevención de riesgos y primeros auxilios. Modelos de planificación y técnicas de gestión y organización deportiva. Actividad física y deporte adaptado. Pedagogía del Juego. Didáctica de la Educación Física. Educación Física y su didáctica. La actividad física en otros espacios educativos. Aspectos organizativos y funcionales del centro educativo. Habilidades del profesor. Ciencias Naturales. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Desarrolla los conocimientos básicos para el desarrollo de la Educación Física en Educación Infantil en el medio natural. Enmarca este contenido en la normativa legal educación infantil a través de tareas interdisciplinares. Integra conocimientos y procedimientos propios de las áreas de Educación Física y de Conocimiento del Medio. 3

Ofrece un contexto de desarrollo profesional alternativo al convencional, cuyo aprendizaje específico resulta imprescindible para abordar el currículum educativo escolar de E. Infantil. 4. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA CG.3. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. CG.4. Aplicar los conocimientos dirigidos a promover y facilitar los aprendizajes en niños de 6 a 12 años desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones: cognitiva, emocional, psicomotora, volitiva y social. CG.6. Desarrollar habilidades propias de la profesión docente, adaptadas a las nuevas situaciones educativas y cambios sociales. CE. Descubrir las actividades físicas en la naturaleza y analizar las posibilidades educativas de las mismas. CE. Aprender a planificar actividades físicas en el medio natural dentro del contexto de la Educación Infantil, y valorar y seleccionar los recursos didácticos apropiados para ponerlas en práctica. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Elaborar distintos instrumentos de evaluación adaptados a distintos contenidos y finalidades. Seleccionar la metodología de enseñanza-aprendizaje adecuada al contexto y orientada al desarrollo global de los alumnos de 6 a 12 años. Elaborar planes de actuación docente adaptados a las situaciones educativas concretas y al contexto social. 4

Valorar las posibilidades que ofrece el medio natural en la realización de actividades físico-deportivas. Obtener recursos para poder desarrollar actividades físicas en el medio natural. 6. CONTENIDOS Unidad 1. Definición de las Actividades físicas en el Medio Natural. Unidad 2. Las actividades fundamentales en el medio natural Unidad 3. Actividades físicas en la naturaleza desde el ámbito educativo. Unidad 4.Planificación y organización de actividades físicas en la naturaleza en el contexto escolar Unidad 5. Recursos didácticos para el desarrollo de actividades físicas en la naturaleza Nota: Todos los contenidos se abordarán desde una perspectiva teórico-práctica, incluyendo tanto la adquisición de conocimientos como la puesta en práctica de los mismos. 7. CRONOGRAMA 5

UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL Unidad 1 Semanas 1-3 Unidad 2 Semana 4-6 Unidad 3 Semanas 7-9 Unidad 4 Semanas 10-12 Unidad 5 Semanas 13-16 Nota: La distribución expuesta en esta tabla tiene un carácter general y orientativo, se ajustará a las características y circunstancias de cada curso académico y grupo clase. 8. METODOLOGÍA Se trata de una asignatura con un elevado componente práctico. La asignatura cuenta con una serie de contenidos de carácter teórico, imprescindibles para la formación de los alumnos, pero la metodología de enseñanza está basada en la participación y la colaboración de los estudiantes, entre ellos y con el profesor. En cada una de las sesiones se llevarán a cabo actividades participativas. En cada sesión de clase se realizaran actividades prácticas con la metodología de resolución de problemas en las que los alumnos deberán sus capacidades de razonamiento, reflexión y pensamiento crítico. Todos los contenidos estarán orientados a la aplicación práctica en contextos reales. El aprendizaje de los contenidos se realizará de forma funcional. 6

9. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD HORAS PRESENCIALES TRABAJO AUTÓNOMO Clases expositivas Clases prácticas Trabajos individuales y grupales 5,5-15 - 1,5 21 Tutorías y seguimiento 1 - Estudio de contenidos - 30 Evaluación 1 - TOTAL 24 51 75 h 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Pruebas de evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adquisición de contenidos teórico-prácticos a través de prueba escrita. PONDERACIÓN 50% Rigor, capacidad explicativa y de síntesis de contenidos teórico-prácticos a través de cuestiones Trabajos individuales y grupales a desarrollar. Capacidad de diseño, planificación, desarrollo y exposición de diferentes materiales didácticos orientados a los contenidos de la asignatura. Adecuación a la etapa educativa. 40% 7

Capacidad expresiva (oral y escrita) y originalidad. Participación Grado de implicación y participación en las actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos abordados en las diferentes 10% unidades. Trabajos propuestos, tanto de manera individual como grupal. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la correcta expresión escrita, y el uso adecuado de la gramática y la puntuación. La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una mención especial. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso en la asignatura. Cada falta ortográfica restará un punto, y más de tres supondrán la devolución del trabajo para revisión del alumno, con la consiguiente merma en la calificación final. 8

11. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Granero Gallegos, A. (2010). Actividades físicas en el medio natural: Teoría y práctica para la educación física actual. Sevilla: Wanceulen. Iglesias Cueto, J.A. (2005). Fichero de actividades en la naturaleza. Barcelona: INDE. Marimon, J. (2009). El lugar incierto. Como desarrollar los fundamentos de las actividades en la naturaleza en el entorno escolar. Sevilla: Wanceulen. Bibliografía complementaria Acuña, A. & Martínez, P. (2007). Manual de técnicas de vida y movimiento en la naturaleza. Granada: Universidad de Granada. Bernal, J.A. (2002). Juegos y deportes de aventura. Sevilla: Wanceulen. Bernal, J.A. (2002). Juegos y actividades con bicicleta. Sevilla: Wanceulen. Colorado, J. (2006). Montañismo y trekking. Manual completo. Madrid: Desnivel Colorado, J. (2007). Meteorología. Cómo prever el tiempo en montaña. Madrid. Desnivel. Espada, M. (2010). La recreación deportiva en el ámbito escolar. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 15 (145). http://www.efdeportes.com/efd145/larecreacion-deportiva-en-el-ambito-escolar.htm Espada, M. (2010). El ocio creativo a través de la Educación Física. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 15 (144). http://www.efdeportes.com/efd144/elocio-creativo-a-traves-de-la-educacion-fisica.htm García, P., Martínez Calle, A., Parra, M, Quintana, M., & Rovira, C.M. (2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen. García Pajuelo, J. (2005). Deporte de orientación, de la Escuela al Club. Sevilla: 9

Wanceulen. Gómez Encinas, V., Luna, J., & Zorrilla, P.P. (1996). Deporte de la orientación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Gómez Encinas, V. (2008). Juegos y actividades de reto y aventura en el contexto escolar. WANCEULEN. E.F. Digital, Nº 4. (pp. 1-12). (www.wanceulen.com/content/view/30/89/, consultado el 19/12/2010. gratuito). Guillén, R., Lapetra, S., & Casterad, J. (2000). Actividades en la naturaleza. INDE: Barcelona. Hindman, S. (2007): Esquí de fondo. Técnicas para disfrutar y mantenerse en forma. Madrid: Desnivel. Lisak, F. & Pertuzé, J.P. (2004). Actividades. Naturaleza de 5 a 8 años. Girona: Casterman. López, J. A. (1995). Mapas topográficos. Manual de trabajo en el aula. Madrid: Desnivel. López Martínez, P. (2000). La educación ambiental en las actividades físico-deportivas y recreativo-turísticas en el medio natural: Una propuesta. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica. Nº 79 (PP. 5-14). Luebben, C. (1996). Nudos para escaladores. Madrid: Desnivel. Martín Carrasco, S. & Dominguez Díaz, M. (2006). El deporte de la orientación en la naturaleza. Aportaciones a la educación y el desarrollo de los alumnos y sus relaciones con el currículo de Educación Física. Wanceulen Revista E.F. Digital, Nº 2. (www.wanceulen.com/revista/numero2.mayo06/, consultado 19/12/2010) Martínez Calle, A. (2007). El deporte de orientación en la escuela. Unidades didácticas para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen. Merino, A. & Gómez, J. (2005). Piragüismo recreativo. Sevilla: Wanceulen. Miguel Aguado, A. (2001). Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física 10

escolar. Cuadernos Técnicos Nº 4. Palencia: Patronato Municipal de Deportes de Palencia. Parra Boyero, M. (2008). La acampada como medio educativo en primaria y secundaria. WANCEULEN.E.F.Digital, 4 (13-25).(www.wanceulen.com/content/view/30/89/, consultado el 19/12/2010). Pedraza González, M. & Torres García, D. (Coords.) (2005). Sendas educativas con un carácter globalizador. Experiencias para educación infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila. Pérez Brunicardi, D, López Pastor, V.M., & Iglesias Sanz, P. (Coord.) (2004). La atención a la diversidad en educación física. Sevilla: Wanceulen. Pinos, M. (1997). Actividades físico deportivas en la naturaleza. Madrid: Gymnos. Pinos, M. (1997). Guía práctica de la iniciación a los deportes en la naturaleza. Madrid: Gymnos. Ponce De León, A. (2000). Escalada, piragüismo y esquí. Propuestas para trabajar de manera interdisciplinar en Educación Secundaria Obligatoria. Alcalá de Henares: CCS. Quintana, M. & García, P. (2005). Introducción a las actividades de la naturaleza. Sevilla: Wanceulen. Sáez Núñez, F.J. (1999). Descubrir, conocer y disfrutar la naturaleza a través del juego. Madrid: Natursport. Sáez Padilla, J. (2005). Las Actividades en el Medio Natural, aproximación terminológica. Revista Wanceulen E.F. Digital. Nº 1 (Consultada 19/12/2010 www.wanceulen.com/content/view/25/78) Sánchez Iqual, J.E. (2005). Actividades en el medio natural y educación física. Sevilla: 11

Wanceulen. Santiuste Blázquez, Y. & Villalobos Juan, E. (1999). Juegos en el medio natural. Madrid: Pila Teleña. Santos Pastor, M.L. (Coord.) (1998). Actividades físicas extraescolares: una propuesta alternativa. Barcelona: Inde. Santos Pastor, M.L. (2002). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Sevilla: Wanceulen. Santos Pastor, M.L. & Martínez Muñoz, L.F. (2008). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. WANCEULEN. E.F. Digital, Nº 4. (pp. 54-71). (www.wanceulen.com/content/view/30/89/, consultado el 19/12/2010. gratuito). Vaquette, P. (1997). Juegos para descubrir la naturaleza. Barcelona: Martínez Roca. Villalvilla, H.; Blázquez, A. y Sáncez, J. (coord.) (2001). Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio natural. Madrid: Talasa. Winter, S. (2000).Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: Desnivel. Nota: Las referencias bibliográficas citadas no constituyen un listado cerrado; cada profesor podrá añadir recursos que considere pertinentes según las características e intereses del grupo. 12