Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicología. Tercero. Cuatro. Tres. Uno. Darwin Reyes Solis. Lunes 18h00 a 19 h00.

Humanismo y tradición clásica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

GUÍA DOCENTE. Platón y el agustinismo medieval Prof. José Luis Sánchez Prof. Eduardo Ortiz. Grado en Filosofía 1 er Curso

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

[ ] Teoría del Lenguaje GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lenguas clásicas: Latín

Grado en Filología Hispánica

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

1.8. Número de créditos / Credit allotment

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Conv. Junio / 2. Examen Parcial. 17 junio :30-20:30 AULA 215 AULA junio ,30-20,30 AULA 215 AULA 201 AULA 203

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Estudios Franceses

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lengua y literatura latina I

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

FACULTAD DE CIENCIAS FILOSÓFICO-TEOLÓGICAS. MATERIA : SEMINARIO DE AUTOR I : NIETZSCHE CÓDIGO: CARRERA: FILOSOFÍA NIVEL: QUINTO No.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Literatura comparada

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Código Denominación Textos latinos I Textos latinos II Textos latinos III Textos griegos II Sintaxis latina

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA : Introducción al pensamiento lingüístico CÓDIGO: 1079 CARRERA: NIVEL: Lingüística Aplicada Primero No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primero Semestre 2011-2010 PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Esmeralda de la Vega D.E.A. en Lingüística, Maestría en Sociolingüística y Lingüística Aplicada. Universidad René Descartes, París V Breve indicación de la línea de actividad académica: Indicación de horario de atención a estudiantes: Correo electrónico: Sociolingüística, Lingüística general, Lingüística de contacto y Dialectología De 1h00 a 16h00 edelavega@puce.edu.ec Teléfono: 299 1700 Ext. 1328 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: En este curso se dará una visión general de la lingüística y su campo de estudio, la periodización de la historia de la lingüística con las líneas de pensamiento más relevantes, posiciones teóricas y modos de descripción que han caracterizado el estudio de las lenguas, desde la antigüedad hindúes, griegos, romanos, Edad Media, Renacimiento, la ilustración, los comparatistas, los neogramáticos hasta la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure. 3. OBJETIVO GENERAL: Caracterizar las escuelas, corrientes y tendencias que han tenido lugar en la evolución de la lingüística desde los orígenes de la disciplina hasta los inicios del 1

Apartado postal 17-01-218 estructuralismo europeo y motivar a los estudiantes para el estudio de las ciencias del lenguaje.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al término del curso los estudiantes estarán en capacidad de: 1. Identificar las teorías y corrientes más importantes de la historia de la lingüística que han sentado las bases de las ciencias del lenguaje contemporáneas. 2. Relacionar las principales corrientes del pensamiento lingüístico de las épocas estudiadas con otros ámbitos de la ciencia y la cultura. 3. Utilizar la terminología y los conceptos básicos de las corrientes lingüísticas estudiadas.. Clasificar los principales métodos y líneas de investigación que caracterizaron los diferentes períodos de la historia de la lingüística, y su contextualización sociohistórica. 5. Demostrar el respeto a la diversidad lingüística y cultural de los pueblos aceptando conscientemente la igualdad de las lenguas y sus hablantes. 5. CONTENIDOS 5.1 INTRODUCCIÓN 5.1.1 La lingüística general: objeto y caracterización 5.1.1.1 El carácter heteróclito del lenguaje 5.1.1.2 Propiedades fundamentales del lenguaje 5.1.1.3 Formas del lenguaje: la comunicación animal 5.1.1. Lenguas naturales y artificiales 5.1.1.5 La abstracción en lingüística 5.1.2 La relación de la lingüística con otras ciencias 5.1.3 Importancia y aplicaciones de la lingüística 5.1. Teorías sobre el origen de las lenguas 5.1.5 Evolución lingüística 5.1.6 Periodización de la historia de la lingüística 5.2 PERÍODO PREHISTÓRICO 5.2.1 Rasgos generales: Mesopotamia, Egipto, China, Arabia, Fenicia, Judea y la América precolombina 5.3 EDAD ANTIGUA 5.3.1 Los hindúes: Panini 5.3.2 Los griegos: 5.3.2.1 Retórica lógica, filología y gramática 5.3.2.2 Los estoicos 5.3.2.3 Dionisio de Tracia 5.3.3 Los romanos 5.3.3.1 Varrón 2

Apartado postal 17-01-218 5. DE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XVIII 5..1 Convergencia de tradiciones lingüísticas en la escolástica 5..2 La gramática en el pensamiento medieval 5..3 Las lenguas 'vulgares' y la reforma de la gramática clásica 5.. Humanismo y Renacimiento 5..5 El racionalismo lingüístico 5..6 Gramática y filosofía en la reflexión lingüística 5.5 LA LINGÜÍSTICA EN EL SIGLO XIX 5.5.1 La filología 5.5.2 El método comparativo en lingüística: estudio histórico y tipológico de las lenguas 5.5.3 Los comparatistas 5.5.3.1 Primera generación de comparatistas 5.5.3.2 Segunda generación de comparatistas 5.5. Los neogramáticos 5.6 EL CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL DE FERDINAND DE SAUSSURE 5.6.1 Objeto de la lingüística 5.6.2 Diferencia entre lenguaje, lengua y habla 5.6.3 La importancia de la lengua como fenómeno social, psíquico y fisiológico 5.6. El signo lingüístico 5.6.5 Sincronía y diacronía 5.6.6 Sistema y valor 5.6.7 Sintagma y paradigma 6. METODOLOGÍA, RECURSOS: 6.1 Metodología a) La metodología procurará involucrar a los estudiantes en todos los procesos de inter-aprendizaje y fomentará su trabajo autónomo y la autonomía del aprendizaje. Las clases presenciales consistirán en: Presentación de los contenidos a través de exposiciones teóricas impartidas por la profesora. Exposiciones, por parte de los estudiantes, de análisis, síntesis y comentarios de textos representativos de las corrientes fundamentales de cada período de la historia de la lingüística y de la bibliografía específica seleccionada para cada tema. Exposiciones de los trabajos, lecturas, controversias y discusión o debates sobre lo expuesto. Elaboración de esquemas conceptuales. b) Los estudiantes realizarán las siguientes actividades fuera del aula: Consultas e investigaciones bibliográficas para sistematizar, ampliar o desarrollar los temas relacionados con los contenidos del curso. 3

Apartado postal 17-01-218 Lecturas de textos asignados por la profesora, comentarios y reseñas críticas sobre los mismos. Trabajos de grupo Preparación de exposiciones Asistencia a conferencias y actos académicos organizados por la aunque no coincidieran con el horario de esta asignatura. 6.2 Recursos Humanos: profesora, estudiantes, conferenciantes invitados, hablantes de la comunidad. Técnicos: VHS, infocus, power point, vídeos, retroproyector, internet Materiales: Discos compactos, flash memory, acetatos, fichas, esquemas, bibliografía especializada, artículos de revistas y periódicos. 7. EVALUACIÓN: SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CRONOGRAMA SISTEMA DE CALIFICACIÓN Examen de medio semestre Control de lecturas Trabajo en clase: Exposiciones, trabajos de investigación y reseñas críticas de las lecturas Examen Final Puntajes Cronograma Fechas de entrega de notas en secretaría 10 puntos 13 de 19 de 10 puntos: (2 x 5) 15 de 17 de noviembre 25 de noviembre 10 puntos Control continuo 5 de diciembre 20 puntos Fecha fijada por Secretaría 7 días después de rendido el examen La evaluación se realizará a través de: control continuo de lecturas, de la participación activa en las discusiones, exposiciones, reseñas críticas de las lecturas seleccionadas para cada tema. Además, los estudiantes rendirán dos pruebas acerca de los contenidos teóricos del curso y un examen final sumativo..

Apartado postal 17-01-218 8. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Referencia: - CERNY, JIRí: "Historia de la lingüística Cáceres: Universidad de Extremadura, 1998 - FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros: Introducción a la Lingüística, Ed. Ariel Lingüística, Barcelona, 1999 - LEROY, Maurice: Las grandes corrientes de la lingüística traducción de Juan José Utrilla, Ed. Fondo de cultura económica, México, 1985 - PRIETO, Carlos: Cinco mil años de palabras México, 2007 - ROBINS, R. H.: "Breve historia de la lingüística, traducido por Enrique Alcaraz Varo, Ed. Paraninfo, Madrid, 198 - SAUSSURE, Ferdinand de, Curso de lingüística general, traducción de Amado Alonso, Ed. Losada, Buenos Aires, 1976 - SERRANO, Sebastià: La Lingüística Su historia y su desarrollo, Ed. Montesinos, Barcelona, 1992 - SIMONE, Raffaele: Fundamentos de lingüística, Ed. Ariel Lingüística, Barcelona, 2001 Textos Recomendados: - BERNARDEZ, Enrique: Qué son las lenguas? Ed. Alianza, Madrid 200 - CRYSTAL, David: "Diccionario de lingüística y fonética ; traducción y adaptación de Xabier Villalba." Barcelona : Octaedro, 2000. (1º ed.) - MALMBERG, Bertil: Los nuevos caminos de la lingüística ed. 10ª, Ed. Siglo XXI, México 1977 - MOUNIN, Georges: Historia de la lingüística desde los orígenes al siglo XX, Versión española de Felisa Marcos, Ed. Gredos, Madrid 197 - MALMBERG, Bertil: Histoire de la linguistique: De Sumer à Saussure. Paris: Presses Universitaires de France, 1991. Aprobado: Por el Consejo de Escuela f) Director de Escuela fecha: Por el Consejo de Facultad f) Decano fecha: 5

Asignatura: Introducción al pensamiento lingüístico Organización Docente Semanal SEMANA (1-17) 15 al 19 de agosto 22 al 26 de agosto N de horas de clases teóricas ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES (HORAS PRESENCIALES) N de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres N de horas de tutorías especializadas TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) Lectura: El misterio del origen del lenguaje y de las lenguas PRIETO Investigación: Estudios del sánscrito. Los vedas. Panini. N de horas EVALUACIONES TEMAS A TRATAR (N del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos) Tema 5.1.1 Tema 5.1.2; 5.1.3 29 de agosto al 2 de 5 al 9 de 12 al 16 de 19 al 23 de 26 al 30 de 3 al 7 de 10 al 1 de Investigación: La antigüedad greco-latina Preparar el control de lecturas Investigación: Los aportes de Dante al estudio de la variación lingüística. Preparar las lecturas Lectura: De la antigüedad al siglo XIX. LEROY M Lectura: De Abelardo a Humbold SERRANO S. Investigación: La lingüística comparada del siglo XIX. R Revisar los resúmenes y elaborar mapas conceptuales o mente factos 5.1.; 5.1.5; 5.1.6 Tema 5.2 Control de lectura (15 de ) Tema 5.3: 5.3.1, 5.3.2 Retroalimentación. Tema 5.3.3 Tema 5.3.: 5.3.5, 5.3.6 Tema 5.: 5..1, 5..2. Tema 5..3; 6

17 al 21 de 2 al 28 de 31 al de noviembre 2 noviembre 1 al 18 de noviembre 21 al 25 de noviembre 28 de noviembre al 2 de diciembre 5 al 9 de diciembre 2 Comentario Lectura: Lingüística sincrónica (Segunda parte) SAUSSURE Examen de MS (13 de ) Tema: 5.. Tema 5.5: 5.5.1, 5.5.2 2 Tema: 5.5.3 Tema: : 5.5. Control de lecturas (17 de noviembre) Tema: 5.5. Tema: 5.5.5; 5.5.6 Tema: 5.5.7 2 Revisión 12 al 16 de diciembre EXÁMEN FINAL: fecha fijada por secretaría 7