FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS PARCIAL FIJA. 1.0 Unidad Académica : Escuela Profesional de Estomatología

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica II" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

CURSO PRÓTESIS V B FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prótesis Estomatológica II"

S Í L A B O DIBUJO ELECTRÓNICO I

Facultad de Enfermería Escuela de Formación Profesional

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

SILABO DE CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: REHABILITACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUSTIFICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO DE CONTABILIDAD I. 1. Asignatura : Contabilidad I. 2. Código : CECOES Área Curricular : ESPECIALIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6965

PRÓTESIS PARCIAL FIJA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROTOCOLOS DE REHABILITACION ESTOMATOGNÁTICA MEDIANTE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICAS (DENTALES) CONVENCIONALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN B

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional Nutrición Humana. Silabo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SILABO DE CONTABILIDAD BANCARIA Y DE SEGUROS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

PRÓTESIS PARCIAL FIJA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FORMACIÓN A DISTANCIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SÍLABO SÍLABO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA INTERNACIONAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Enfermería SILABO

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SILABO DE SEMINARIO DE BANCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MÁQUINAS I

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS PARCIAL FIJA 1. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Escuela Profesional de Estomatología 1.1 Semestre Académico : 2018-I 1.2 Código : 1102-11402 1.3 Ciclo : VII 1.4 Créditos : Cinco (5) 1.5 Requisito : 1102-11314 1.6 Duración : 16 semanas 1.7 Horas Semanales : ocho (08) Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 02 06 0 0 08 1.8 Docente : 2. SUMILLA La asignatura, está ubicada en el área de formación profesional, de naturaleza teóricopráctico (PRECLINICO); cuyo propósito es preparar al alumno mediante el aprendizaje en la experiencia y adquisición de conocimientos, enseñándoles a asumir con responsabilidad el desarrollo y aplicación de las competencias necesarias hacia los criterios que deban direccionar la elaboración tanto en el diagnóstico; el pronóstico y realizar una propuesta secuencial y ordenada de los planes de tratamiento; considerando también la prevención en el paciente con necesidades de prótesis dental fija.

El desarrollo de esta asignatura está orientada, en la capacitación académica, técnica asistencial del estudiante hacia la práctica en la recuperación de las partes anatómicas ausentes y la rehabilitación funcional de las piezas dentarias, mediante la confección de artificios protésicos como los retenedores Intracoronarias, extracoronarias e intraradiculares; coronas individuales, rompe fuerzas, puentes, carillas, incrustaciones (Inlay, Onlay, Overlay), espigo muñón; con una adecuada y correcta aplicación de los procedimientos según lo propuesto en la Historia Clínica especializada, así como el respeto de los protocolos, hacia el éxito de nuestros tratamientos, ceñidos a la aplicación justa y correcta del manejo de los materiales e instrumental a utilizar, con el debido conocimiento de las técnicas complementarias de la prostodoncia que rigen los procesos de la tecnología protésica en el laboratorio de prótesis dental. Está estructurada en cuatro unidades temáticas: PRIMERA UNIDAD: Elaboración y Manejo de la Historia Clínica Especializada; Protocolos y la secuencia de tratamiento; Impresiones; Modelos primarios. Cubetas de stock; Oclusión y registro de las relaciones intermaxilares; Principios Biológicos, Mecánicos y Estéticos; Pilares; Tipos de prótesis parcial fija; Componentes de las PDF; Principios Fundamentales en las preparaciones o tallados dentarios; Biomecánica en PDF. SEGUNDA UNIDAD: Preparaciones intracoronales, extracoronales e intrarradiculares. TERCERA UNIDAD: Manejo de los materiales de impresión para la confección de los modelos de trabajo; Confección de las cofias de Ripoll y toma de doble impresión; Uso del hilo retractor para tejidos blandos; troquelado individual y seccional para el trabajo en laboratorio. CUARTA UNIDAD: Confección de la matriz acrílica; Mapeo Cromático; Adaptación y Cementado de las incrustaciones, espigo muñón y coronas metálicas. 3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA - Identifica la Historia Clínica Especializada, como un documento médico legal de responsabilidad profesional y de la correlación de tratamientos, hacia la rehabilitación oral funcional. - Realiza el Diagnóstico y el Plan de Tratamiento en Prótesis Dental Fija, valorando los conocimientos, partes y componentes en rehabilitación oral. - Realiza el montaje de los modelos en ASA, valorando la Oclusión; de modo que se ejecute un correcto plan de tratamiento.

- Reconoce las técnicas de impresión y el manejo de los materiales de uso dental, para un correcto acabado y obtención de un correcto análisis en la toma. - Confecciona y analiza los modelos, diseñándolos y delimitándolos, para un correcto modelado en laboratorio. - Asume la importancia del conocimiento de los principios mecánicos, biológicos y estéticos; para una correcta preparación biomecánica en el tallado dental. - Conoce y asume el aprendizaje de las diferentes técnicas en las preparaciones dentarias geométricas y analiza los diferentes tipos de retenedores en PDF: Intracoronarias, extracoronarias, intraradiculares, para una correcta biomecánica. - Analiza los procedimientos complementarios de laboratorio como: férulas provisionales, cubetas individuales, encerados, revestidos, colados, procesos en cerámica pura, metalo cerámicas, metálicas; calibrado, afinado y pulido y el mapeo cromático, para un correcto asentamiento protético. - Valora el resultado final de la Instalación de una estructura protésica terminada en boca, realizando y registrando el ajuste oclusal. - Elige el tipo de cemento de fijación apropiado; provisional y permanente, para la estructura protésica terminada. 3.1 CAPACIDADES CAPACIDAD I: Conoce y valora la importancia de la Historia Clínica Especializada como un documento médico legal; analiza los modelos de estudio para la realización de un correcto encerado de diagnóstico; propone una secuencia de tratamiento a partir del diagnóstico. CAPACIDAD II: Realiza las preparaciones funcionales de tallado, según la secuencia de eliminación del tejido dental. CAPACIDAD III: Realiza las Impresiones definitivas, para la confección de los modelos definitivos de trabajo y troquelado para el trabajo en el laboratorio. CAPACIDAD IV: Realiza la técnica en la confección de la matriz de acrílico; prepara el calibrado, afinado y pulido, prueba de estructuras; mapeo cromático y cementación en la culminación de un aparato protésico. 3.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES - Participa en la elaboración de la Historia Clínica Especializada en PDF. - Valora radiográficamente las anomalías del sistema Estomatognático para un correcto diagnóstico.

- Valora la importancia del diagnóstico para elaborar el plan de tratamiento a partir de los modelos de estudio. - Reconoce y asume los conocimientos biológicos, mecánicos y estéticos en PDF, en los modelos de estudio montados en ASA. - Analiza y determina el diseño en la rehabilitación final en el sector anterior y posterior, mediante el encerado de diagnóstico para una adecuada oclusión orgánica. - Valora las diferentes preparaciones intracoronales, extracoronales e intra-extra coronal: Inlay, Onlay y Overlay. - Valora las diferentes preparaciones extracoronales. - Valora la manipulación y la importancia del tallado en yeso tipo cerámico. - Valora y Analiza la preparación topográfica del conducto y demuestra las habilidades en la preparación intrarradiculares según la clasificación de KURER. - Valora la capacidad de habilidad en el tallado protésico anterior y posterior. - Valora y demuestra la habilidad en la toma de impresión definitiva. - Analiza e identifica la ubicación de las diferentes áreas para la confección de los retenedores: línea de terminación y tallados respectivamente. - Valora los aspectos biológicos a considerar en las diferentes restauraciones protésicas. - Valora la aplicación, manipulación y la importancia de estos materiales en la estética dental. - Valora, analiza y determina el diseño cosmético en la rehabilitación con estructuras intra y extracoronarias provisionales, utilizando el encerado de diagnóstico. - Valora y reconoce la importancia de los diversos procedimientos del laboratorio para la aplicación correcta y precisa de la adaptación de las estructuras. - Asume con actitud crítica el proceso de instalación de la PDF. 4. PROGRAMACION DE CONTENIDO UNIDAD DE APRENDIZAJE I Manejo de la Historia Clínica Especializada; Protocolos y la secuencia de tratamiento; Impresiones; Modelos primarios. Cubetas de stock; Oclusión y registro de las relaciones intermaxilares; Principios Biológicos, Mecánicos y Estéticos; Pilares; Tipos de prótesis parcial fija; Componentes de las PPF; Principios Fundamentales en las preparaciones o tallados dentarios; Biomecánica en PDF. CAPACIDAD I Conoce y valora la importancia de la Historia Clínica Especializada como un documento médico legal; analiza los modelos de estudio para la realización de un correcto encerado de diagnóstico; propone una secuencia de tratamiento a partir del diagnóstico.

Semana Contenidos Actividades de aprendizaje 1 2 3 *Prueba de entrada *El silabo en el desarrol académico. *Historia Clínica especializada * Principios Básicos en PDF: Corona, retenedores, pónticos: principales, secundarios, intermedios y conectores selección de pilares: Ley de Ante, tipos de póntico - clasificación y elección; proporción corono raíz. *Principios en la Preparación Dental: Mecánicos, Biológicos y Estéticos. *Preservación de la estructura dentaria; manejo de los tejidos blandos respuesta pulpar a los procedimientos operatorios. *Principios del tallado, eje de inserción, espacio interdentario, cuidado de los márgenes gingivales. Protocolos durante la preparación Biomecánica en PDF. Secuencia de tallado. *Utiliza la HC especializada en PDF para la elaboración de un correcto diagnóstico. *Analiza e Identifica mediante la Rx. Panorámica los parámetros de acuerdo a a la Ley de Ante. Valo numérico de cada Pilar y proporción corono raíz pa un correcto diagnóstico. *Realiza la selección y adaptació de las cubetas de impresión primaria. *Confecciona los modelos de estudio. *Realiza el montaje de los modelos de estudio en ASA. *Realiza e Identifica los registros intermaxilares (análisis funcional de la oclusión). Desgaste selectivo. *Realiza el encerado de diagnóstico del problema, de acuerdo a una oclusión funcional. Diseño de la sonrisa y prepara las guías de silicona. Horas Presenciales UNIDAD DE APRENDIZAJE II Preparaciones intracoronales, extracoronales e intrarradiculares. Horas a distancia CAPACIDAD II Realiza las preparaciones funcionales de tallado, según la secuencia de eliminación del tejido dental. 4 *Preparaciones intracoronales, tipos de incrustaciones; reglas básicas; características en las preparaciones. Principios biomecánicos y estéticos. preparación metálica y cerámica. *Aplica los principios básicos de retención estabilidad, sellado marginal y preservación de la estructura dental en preparaciones Inlay, Onlay y Overlay.

5 6 7 Y 8 *Preparaciones extracoronales: Coronas del sector anterior; formas de retención: metal cerámico, cerámicas o libres de metal, Venner y coronas metálicas completas. *Preparaciones extracoronales: Coronas del sector posterior; formas de retención: metal cerámico, cerámicas o libres de metal, Venner y coronas metálicas completas. *Preparaciones extracoronales parciales: Coronas ¾, 4/5,7/8, formas de retención. Paralelismo y formas de retención. *Aplica los conceptos de Biomecánica: paralelismo en el tallado de pilares principales, secundarios e intermedios en la confección del tallado: libre de metal, metal cerámica y veneer. *Aplica los conceptos de Biomecánica: paralelismo en el tallado de pilares principales, secundarios e intermedios en la confección del tallado: libre de metal, metal cerámica y veneer. *Aplica los conceptos de Biomecánica: paralelismo en el tallado de pilares principales, en la confección del tallado para coronas extracoronarias parciales. 9 EXAMEN PARCIAL DE TEORÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE III Preparaciones intrarradiculares y prótesis adhesiva. Manejo de los materiales de impresión para la confección de los modelos de trabajo; Confección de las copas de Ripoll y toma de doble impresión; Uso del hilo retractor para tejidos; Troquelado. CAPACIDAD III Realiza las Impresiones definitivas, para la confección de los modelos definitivos de trabajo y troquelado para el trabajo en el laboratorio. 10 11 *Preparaciones intrarradiculares: espigo muñón. Colados: preparación e Impresión de los conductos; y Prefabricados: preparación y anatomización del conducto y cementación intrarradicular directa del pilar para recibir un retenedor. Técnicas y métodos. *Preparaciones en Prótesis adhesiva: Carillas, puentes adhesivo y puentes de anclaje; formas de retención. Tipos de *Aplica la secuencia correcta en la preparación intrarradicular del pilar para recibir un retenedor adecuado. Colado y Prefabricado. *Aplica la secuencia correcta en la impresión del pilar para recibir un retenedor Colado y Prefabricado. *Aplica los conceptos de Biomecánica Para Carillas y para las preparaciones extracoronarias parciales e intracoronarias con fines protésicos.

12 13 puentes adhesivos. *Impresiones Definitivas: Tomas de impresión definitiva: retracción gingival: copas de transferencia Copas de Ripoll e Hilo retractor de tejido: requisitos y condiciones; control de tejidos gingivales, clasificación de los materiales de impresión. *Troquelado o individualizado seccional: uso, ventajas, desventajas, funciones, técnica directa e indirecta; material e instrumental; *Conoce los materiales de impresión definitiva, las cubetas individuales. *Realiza la toma de impresión utilizando las copas de Ripoll e hilo retractor de tejido. *Analiza la toma de impresión definitiva para su posterior ejecución. *Realiza las diferentes técnicas de troquelado. *Realiza la delimitación correcta de la línea de terminación o de trabajo. *Analiza el modelo de trabajo e individualiza los troqueles. procedimiento. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV Confección de la matriz de acrílico para las restauraciones provisionales; Adaptación y Cementado de las coronas, espigo muñón e incrustaciones metálicas. CAPACIDAD IV Realiza la técnica en la confección de la matriz de acrílico; prepara el calibrado, afinado y pulido, prueba de estructuras; mapeo cromático y cementación en la culminación de un aparato protésico. SEMAN A 14 15 CONTENIDOS *Restauraciones provisionales de acuerd a sus consideraciones clínicas; técnicas en la confección de un provisorio. *Mapeo Cromático: fenómeno de la luz, evaluación del color, toma de color. *Estructura metálica: calibrado, perforaciones, acabados y adaptación. Soldadura en frio. Técnica Porcelanas, resinas *Identificar los materiales de Cementado: Materiales de fijación y adhesión. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE *Aplica los principios básicos de retención, estabilidad, sellado marginal y morfología dental, en la adaptación de las coronas provisionales. *Realiza la técnica en bloque y guiada con alginato para la confección de provisionales. *El encerado, revestido, Decerado. Colado, adaptación, afinado y pulido de la estructura metálica. Prueba de estructuras Realiza la técnica de arrastre para la prueba de adaptación en las estructuras metálicas. Soldadura en caliente *Efectúa los pasos correctos para la instalación y cementación de la estructura en PDF. Horas Presenciales Horas a Distancia

Clasificación: temporales y definitivos. Presentación de trabajos terminados. 16 EXAMEN FINAL DE TEORÍA 5. ESTRATEGIAS MÉTODOLÓGICAS La evaluación se realizará en forma permanente y continua, sujeta a lo establecido en el Reglamento General de Evaluación CAPITULO II ARTICULO 43 de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud - UAP; para el desarrollo del curso se emplearan un conjunto de estrategias y actividades consideradas por el docente: métodos inductivo y deductivo; conferencias mixtas en donde habrá participación del docente y el alumno de una manera activa y analítica; análisis de lecturas comentadas y discusión de casos clínicos; uso de la internet e intranet como medio de consulta. Se promoverá la investigación mediante la búsqueda bibliográfica y la revisión de literatura sobre los temas expuestos. REQUISITOS MINIMOS DE ASISTENCIA A CLASES - La asistencia a las clases teóricas y prácticas son OBLIGATORIAS. - La hora de ingreso para las clases teóricas y prácticas, NO TENDRAN TOLERANCIA, se realizarán de acuerdo a la hora programada; pasado el tiempo, el alumno será considerado FALTO. - El 30 % de inasistencia en teoría y/o en práctica (04 faltas), imposibilitan al alumno, a rendir los exámenes; quedando automáticamente desaprobado en la asignatura. - Toda pérdida o hallazgo de documentos u otros objetos personales, durante la permanencia en el aula se debe comunicar y entregar a la oficina de Administración o al Docente, en todo caso el no aparecer dicho objeto, será de responsabilidad de toda el aula. - Ningún alumno deberá estar fuera del salón de clase o laboratorio, mientras dure su instrucción; de ser así se le llamará la atención y si reiteran esta actitud se le pondrá a disposición de las autoridades de la Escuela. TEORÍA

Las clases teóricas son realizadas por el Docente - Alumno con una clase mixta, en la cual se estimulará la participación del estudiante de forma activa para el análisis y discusión de los contenidos de la asignatura; afianzará los conocimientos y proporcionará las referencias bibliográficas correspondientes a cada sesión. El control de asistencia se realizará al inicio de clases, el alumno deberá ser puntual, a la hora estipulada en su hoja de matrícula. PRÁCTICA Las sesiones prácticas poseen objetivos procedimentales y criterios de calificación definidos, según el instrumento de evaluación a aplicar (Rúbrica). Cada practica deberá estar debidamente registrada con nota y firmada por el alumno. Se ha programado la evaluación en cada sesión de práctica para determinar el nivel de integración alcanzado por los estudiantes sobre los conceptos teóricos y las ejecuciones prácticas desarrolladas, el cual cumplirán los criterios de evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje con carácter formativo, continuo, integral, sistemático y orientador. El alumno asistirá a la práctica, llevando consigo el material e instrumental COMPLETO solicitado. El alumno deberá Ingresar a las prácticas de laboratorio Clínico, de la siguiente manera: - Puntual, a la hora estipulada en su hoja de matrícula. - Uniforme color blanco: chaqueta, pantalón blanco, zapatos blancos, medias blancas, mandil de manga larga con puñera, logo de la Universidad sobre el bolsillo superior izquierdo, nombre completo, gorro descartable color blanco y sobre este, gorro de tela color blanco). - Presentación personal: a. Varones: cabello corto, rasurados, uñas cortas, sin anillos, cadenas, aretes, brazaletes y demás adornos personales.

b. Damas: cabello recogido en moño y malla color blanco, sin maquillaje, uñas cortas sin esmalte. No accesorios: anillos, aretes colgantes, collares, pulseras y demás adornos personales. Durante el trabajo práctico los alumnos, deberán utilizar gorro, protectores oculares, mascarillas N95 con válvula y guantes como protocolo de Bioseguridad. El Docente al inicio de la práctica realizará los pasos y/o protocolos a seguir, para una correcta ejecución. Los alumnos deberán cumplir con los procedimientos de cada sesión (maqueta) las cuales serán calificada y promediadas; de acuerdo al número de sesiones de práctica: El material e instrumental requerido para cada una de las prácticas, serán especificados previamente a la práctica. 6. EQUIPOS Y MATERIALES El uso de los siguientes ítems, permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente: Medios Visuales: Maqueta de simulación: Gingiva de látex, con dientes a base de Polividrio desmontables para ensayos prácticos. Dientes naturales endodonciados: anteriores y posteriores que se incorporarán a la maqueta. (mínimo dos) Equipo completo para realizar el tallado. Articulador Semi Ajustable (ASA). Materiales impresos: Texto básico, manual de práctica, hojas de cotejo o ensayo, material e Instrumental indicados para cada práctica, material visual didáctico de ayuda complementaria para el laboratorio. Materiales Audiovisuales: Presentaciones didácticas en computador, multimedia, video interactivo, pizarra acrílica, plumones y borrador, internet.

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño - Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. c) Se considera las modalidades de hetero evaluación, autoevaluación e inter evaluación. d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (EP1) : 30% Examen Final (EF2) : 30% Trabajo Académico (TA) : 40% Nota Final: T1*30% + T2*30% + TA*40% e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. - Fichas de observación, descriptivas.

- Listas de cotejo. - Registro de ocurrencias anecdotarios. - Escalas valorativas y de estimación. Orales - Intervenciones. - Exposiciones. g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala numérica vigesimal donde: Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados. La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. El inicio de las clases se realizará estrictamente de acuerdo a la hora programada, no existiendo tolerancia alguna para el ingreso a las aulas. Los alumnos que sobrepasen el 30% de inasistencias injustificadas a las clases teóricas (04), y/o prácticas (04); quedan inhabilitados en la asignatura por lo que su promedio de nota será consignado como NSP. La asignatura de Prótesis Parcial Fija, tiene características propias para su evaluación, del mismo modo la evaluación está adecuada a estas características, hacia el cumplimiento del Reglamento de la Universidad. La nota mínima aprobatoria es de 11, siendo el medio punto (0.5) de beneficio para el alumno solo para el promedio final de la asignatura. En concordancia con las directivas de la Universidad, la evaluación de la asignatura tienes dos componentes: - Evaluación de trabajo académico - Evaluación de teoría. 1. Evaluación de trabajo académico. Comprende los siguientes elementos, tanto para el examen parcial como para el examen final.: Evaluación parcial de la practica:

Calificación permanente de práctica (n1). - Corresponde al promedio de las notas prácticas semanales, registradas en la correspondiente rúbrica y con firma del alumno. Calificación de exámenes escritos prácticos (n2). Corresponde a la nota obtenida del examen escrito al final de cada parcial de las prácticas y debe promediarse con n1 Seminario (SEM). - Es componente del trabajo académico, los temas serán repartidos en clase, el alumno obtiene una nota por este concepto. Si lo hay. También participará en el promedio, entre tres. El promedio de trabajo académico, se obtiene de la siguiente manera: (n1) Calificación permanente en Práctica + (n2) Calificación Examen Escrito Práctico / 2 = Nota parcial de trabajo académico (n1) Calificación permanente en Práctica + (n2) Calificación Examen Escrito Práctico(0,3) + SEMINARIO/ 3= Nota parcial de trabajo académico El alumno que desapruebe la evaluación de trabajo académico en este primer parcial, parcial, deberá acumular 22 puntos con la segunda evaluación de trabajo académico, si obtiene menor puntaje a 22 queda desaprobado de la asignatura. Evaluación final de la practica: Calificación permanente de práctica (n3). - Corresponde al promedio de las notas prácticas semanales, registradas en la correspondiente rúbrica y con firma del alumno. Calificación de exámenes escritos prácticos (n4). Corresponde a la nota obtenida del examen escrito al final de cada parcial de las prácticas y debe promediarse con n3. Seminario (SEM). - Es componente del trabajo académico, los temas serán repartidos el primer día de clase, el alumno obtiene una nota por este concepto. Si lo hay. También participará en el promedio, entre tres. El promedio de, se obtiene de la siguiente manera: (n3) Calificación permanente en Práctica + (n4) Calificación Examen Escrito Práctico / 2 = Nota parcial de trabajo académico (n3) Calificación permanente en Práctica + (n4) Calificación Examen Escrito Práctico + SEMINARIO / 3= Nota parcial de trabajo académico

El alumno que apruebe esta evaluación de trabajo académico final, recién podrá promediar sus notas de Trabajo Académico parcial y final; con el promedio de las notas de la Teoría de la asignatura. El alumno que desapruebe la evaluación de trabajo académico final, y sumada al trabajo académico de la primera parte, no alcance 22 puntos, queda desaprobado de la asignatura. Solamente aprobaran los alumnos que al final, obtengan nota mínima de 11 en trabajo académico, en caso contrario estará desaprobado automáticamente del curso. 2. Evaluación de teoría. Comprende los siguientes lineamientos: Se tomarán 2 exámenes escritos de teoría: uno parcial (EX.PAR.) y otro final (EX.FIN.) Del Examen Parcial Escrito Se rendirá en la fecha establecida. Esta nota no figurará en el sistema académico, hasta la obtención de la nota del examen final. Del Examen Final Escrito Sólo rendirá examen final escrito el alumno que haya aprobado el promedio final del trabajo académico con 11 de nota. Obtenida la Nota del examen final, este recién se promediará con el examen parcial, y deberá obtenerse como mínimo 22 puntos en la sumatoria de los dos exámenes teóricos escritos. El examen parcial escrito de teoría no es cancelatorio, lo que significa que el examen final comprenderá toda la asignatura. Del Examen Sustitutorio Escrito Se realizará tomando en consideración el Reglamento de la Universidad, remplazando la nota teórica parcial o teórica final más baja, si aún no obtienen como mínimo 22 puntos automáticamente esta desaprobado del curso. El examen sustitutorio escrito de teoría, comprenderá toda la asignatura. Todos los alumnos sin excepción, podrán rendir el examen sustitutorio. La nueva nota obtenida en este examen, tendrá un valor máximo de hasta14 puntos.

El promedio final de la asignatura. Se obtiene de la siguiente manera: (Examen teoría parcial x 0,3) + (Examen teoría final x 0,3) + (Promedio de Trabajo académico x 0,4) = La fórmula a aplicar es la siguiente: Promedio Asignatura = E1(0,3) + E2(0,3) + TA(0,4) Para un adecuado desempeño, usted debe contar con todos los materiales e instrumentos necesarios. El no contar con algún material e instrumento solicitado, lo inhabilita a llevar a cabo procedimientos. Repasar los contenidos teóricos antes de la práctica, pues durante su desempeño estará siendo evaluado. 8. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Alonso, Albertini y Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Bs As.: Edit Med. Panamericana; 2005. 2. Manss, A. & Biotti, Jorge. Manual práctico de oclusión dentaria. Colombia: Edit. Amolca; 2011. 3. Rosensthiel, Land, Fujimoto. Prótesis fija contemporánea. Edit. Elsevier Mosby; 2009. 4. Elio Mezzomo et al. Rehabilitación oral. Edit. Santos; 2010.