LA MARIMBA, UN SÍMBOLO NACIONAL Material de apoyo

Documentos relacionados
CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

RELACIÓN DE LOS SÍMBOLOS MASÓNICOS CON LAS NOTAS Y MELODÍAS MUSICALES 1

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

LICENCIATURA EN MÚSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Intervalos distancia entre sonidos.

Delegación Provincial de Granada

Lenguaje Musical Ficha Nº2 1

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. CGT. Temario-Guía

UNIDAD 3: MELODÍA Y ARMONÍA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CURSO DE PIANO TOCA TUS SUEÑOS. Escuela de Música Online

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO

Bâton Producto nº 168 Divertida y fácil de tocar La construcción de este instrumento requiere una buena dosis de paciencia debido a la cantidad de peq

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Los Silencios y los signos de prolongación

ESPECIALIDAD DE PERCUSIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

Biblioteca de recursos. Descargado desde

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Delegación Provincial de Granada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS.

ACCESO A 1º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES Y CANTO

GRUPO GEMA PRIMARIA HORACIO MANN CICLO ESCOLAR

INTERVALOS y ALTERACIONES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

Campus Ciudad de México

TECLADO MUSICAL MODELO: MK5401. ALIMENTACIÓN: 110 V~ 60 Hz 4 W. CONSUMO DE ENERGÍA POR UNIDAD DE TIEMPO EN OPERACIÓN: 2,73366 Wh

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

Lenguaje musical Lo repasamos?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. LECCIÓN 1. Las Escalas Musicales. LECCIÓN 2. Los Acordes En El Piano. LECCIÓN 3. Las Progresiones Armónicas.

PROGRAMA DE GUITARRA ELECTRICA POR ELKIN FLOREZ CONTENIDOS POR NIVEL

ESTUDIO DE MADERAS APTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CAJAS DE RESONANCIA PARA MARIMBAS

PROGRAMACIÓN. PROGRAMACIÓN CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO CURSO 2010\2011. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA. ALMERIA

PERIODO: (PARA SER LLENADO POR EL ALUMNO)

Fantasía profana del maestro Zeferino Nandayapa,

LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN

COLEGIO ALEXANDER DUL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

NIVEL 1 MODULO 1. Cuál es la función del bajo dentro de la música? La función del bajo será dar soporte rítmico y armónico a toda la música.

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

REPASO 5º PRIMARIA ESTE CUADERNILLO PERTENECE A:

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

Percusión. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

CONTENIDOS MUSICA 1ER PERIODO 2015

El mundo de las escalas

Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical.

GRUPO DE PERCUSIÓN TIMBARIMBA

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

CRISTERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 1º CICLO. CURRÍCULUM OFICIAL

LA VOZ COMO INSTRUME N T O

REPASO 4º PRIMARIA ESTE CUADERNILLO PERTENECE A:

Curso de Música - básico

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Pruebas de evaluación

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Prólogo. Esta trayectoria, enlazamiento o progresión del acorde debe ser vista como:

BERLIOZ: Grande Trattato di strumentazione e d orchestrazione. Ed. Ricordi Capítulo VIII

La lata maraca. Ficha de lectura FICHA BIBLIOGRÁFICA. Área de formación: para ampliar horizontes

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Lección Nº 2 Contenido:

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

Guitarra. Escalas y acordes. Lección de introducción Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

ORQUESTA POPULAR VASCA J AVIER HERNANDEZ ARSUAGA

OFERTA DE TUTORES PARA LOS TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS CURSO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas LA Competencias clave. 1.1 Entona correctamente la canción Cuando ya anochecía.

ATENEO DE MÚSICA Y DANZA DE MÁLAGA

Introducción a la. improvisación. y al lenguaje de jazz. Conceptos básicos. Gabriel Mirelman

Clases de música a domicilio

FICHA TIMBARIMBA PUM TIKI TAKA CHÁS!

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

Tema 13.- La agógica, la dinámica y el matiz...pág. 54 Ficha nª 13A...Pág. 55 Ficha nª 13B...Pág. 56 Tema 14.- Signos de articulación y

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

BORRADOR. Contacto: Telf conservatorioutiel.es DEPARTAMENTO TECLA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA CURSO 2016/17

CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE E.P.M.

LA PRESENCIA CONSTANTE DE LA MÚ SICA

El timbre en la música hace el papel de color en la pintura ambos se fueron refinando a través del tiempo.

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

Transcripción:

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto y elabore un cuadro sinóptico de los datos más importantes. (en una hoja adicional) 1 1. SU ORIGEN El origen de la marimba ha sido un tema de debate para muchas personas. Algunas personas opinan que la marimba es africana, otras la consideran asiática, algunas otras afirman que es europea como las que aseguran que la marimba es de origen prehispánica. Sin embargo, la teoría más acertada es la del musicólogo y especialista en marimba, el maestro Lester Godínez quien sustenta esta hipótesis sobre el origen de nuestro instrumento nacional: La marimba surgió en mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América; quienes aportaron lo siguiente: África: aportó el concepto de agrupar tablillas en sucesión y percutirlas, o sea la estructura física y la forma de interpretación. Europa: aporto el sistema musical temperado o sea el sistema de afinación, dándole un nombre y un sonido a cada tecla. América: aporto materiales propios como la madera de hormigo, o sea la materia prima para la construcción de la misma. 1

2 INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto e ilustre cada nivel de desarrollo con una imagen, señalando la mayor cantidad de características de cada nivel de desarrollo. (en una hoja adicional) 2. SU DESARROLLO Aunque la marimba se localiza en otros países cercanos al nuestro, solo aquí alcanza el desarrollo de cinco niveles en cuanto a su desarrollo o evolución: NIVEL DE DESARROLLO 1. Marimba de tecomates 2. Marimba sencilla 3. Marimba cromática 4. Marimba de concierto 5. Marimba contemporánea CARACTERÍSTICAS Su interprete era solista ( una sola persona) Era diatónica (utilizaba las siete notas naturales) Era de un solo teclado. Sus resonadores eran de tecomates. Tenía funciones rituales. Era un instrumento típicamente indígena. Sigue siendo diatónica. Sigue teniendo un solo teclado Sus resonadores ya son cajas especiales. Su interpretación ya es de forma colectiva. Es propia de grupos indígenas y ladinas. Deja de ser diatónica y pasa a ser cromática (las notas ya no solo eran naturales, sino también alteradas por el sostenido y el bemol). Pasa a ser un instrumento de doble teclado (uno para notas naturales y otro para notas alteradas). Su teclado es similar al del piano. Su función es de acompañamiento ( amenizar fiestas) Es propio de grupos ladinos. Sigue siendo cromática. Sigue siendo de doble teclado Busca la significación de la marimba, sus intérpretes y compositores. Busca oyentes atentos y público interesado. Esta no ameniza fiestas. Únicamente se presenta en teatros o lugares culturales. Adopta una marimba más pequeña llamada marimba tenor. Adopta nuevas formas y estructuras físicas. Adopta nuevas formas de interpretación. Requiere de grupos de alta especialización (para realizar expresiones sofisticadas de nuevos lenguajes musicales) El creador de esta marimba (y otros útiles sonoros) es el maestro Joaquín Orellana. Combina sonidos electroacústicos. 2

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto y elabore un esquema creativo de los registros de interpretación de la marimba y la marimba tenor. (en una hoja adicional) 3 3. REGISTROS DE INTERPRETACIÓN EN LA MARIMBA Actualmente una agrupación marimbística consta de dos marimbas: 1. Marimba: se refiere a la marimba tradicional y original; es la más grande y requiere de cuatro marimbístas o intérpretes. 2. Marimba Tenor: es una marimba más pequeña y requiere de tres marimbistas o intérpretes. Cada una de estas marimbas se divide por secciones o registros de acuerdo a la altura de los sonidos y la función de los mismos. Los registros son los siguientes: Marimba REGISTRO Pícolo I Tiple I Centro armónico Bajo de marimba FUNCIÓN Produce sonidos agudos y su función es interpretar la melodía. Produce sonidos medios y su función también es interpretar melodía. Produce sonidos agudos y graves y su función es interpretar el ritmo y la armonía. Produce sonidos graves y su función es interpretar el bajo de una melodía. Marimba Tenor REGISTRO Pícolo II Tiple II Bajo de tenor Produce sonidos agudos. Produce sonidos medios. Produce sonidos graves. FUNCIÓN 3

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto, dibuje o pegue la imagen de una marimba y señale sus partes. (en una hoja adicional) 4. PARTES DE LA MARIMBA Dentro de las principales partes que conforman a la marimba tenemos: 1. El teclado (cuando se refiere todas las teclas) 2. Las teclas (cuando se refiere a una determinada) 3. La cajonería (cuando se refiere a todas las cajas de resonancia) 4. Caja de resonancia (cuando se refiere a una) 5. Mesa 6. Cordel 7. Bastidor 8. Clavijas 9. Baquetas 10. Patas 11. Faldón 4 4

5 INSTRUCCIONES: Investigue y redacte algunos párrafos en donde contenga la biografía resumida de los siguientes personajes guatemaltecos. (en una hoja adicional) 5. INTERPERETES Y COMPOSITORES DESTACADDOS 1. Domingo Betancourt. 2. Lester Godínez. 3. Joaquín Orellana. LA MARIMBA, UN SIMBOLO NACIONAL 6 INSTRUCCIONES: Copie la siguiente información en su folder, de forma creativa. (en una hoja adicional) 6. Datos Importantes: En 1968 el palo de hormigo fue declarado Árbol Panamericano. En 1978 la marimba fue declarada Instrumento Nacional de Guatemala. En 1999 la marimba fue declarada Símbolo Nacional. 5