PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN 1.1. IMPOSICION SOBRE LOS CONSUMOS ANÁLISIS TEORICO

MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO REGIMEN IMPOSITIVO. Programa. Profesor Titular: Cdor/Lic Adm Caballero Silvio

PROGRAMA DE ESTUDIO DERECHO TRIBUTARIO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LEGISLACIÓN TRIBUTARIA VENEZOLANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera CONTADOR PÚBLICO LEGISLACIÓN FISCAL, Y ADMINISTRATIVA APLICADA A LA TRIBUTACIÓN

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN FISCAL

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

La naturaleza de la materia tributaria. Los principios constitucionales tributarios. El sistema tributario español. La Ley General tributaria.

Junio 2016 Novedades impositivas del al 15 06

CURSO "ACTUALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

VIEDMA, 22 DE DICIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

PROGRAMA SISTEMA IMPOSITIVO VENEZOLANO VII SEMESTRE

DIPLOMADO en LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

Provincia de Buenos Aires

DIPLOMADO EN TRIBUTACIÓN APLICADA Mayo a Octubre de 2016

AGRICULTURA & GANADERÍA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: LEGAL NOMBRE DE LA MATERIA: IMPUESTOS II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

CURSOS CORTOS TRIBUTACIÓN PARA NO ESPECIALISTAS. Duración : 24 Horas. Coordinador Académico: CPC, MBA Joel Emilio Moscoso Silva I.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE CURSO 2014/15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Enero/Febrero Novedades impositivas del al 01-02

TAX LETTER CALENDARIO DE VENCIMIENTOS MAYO 2017

MR Consultores. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria BENEFICIO PARA LAS PYMES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

REGIMEN DE INFORMACION DE COMPRAS Y VENTAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Para hablar de planificación tributaria, primero tenemos que entender el contexto

PROGRAMA DE LIBROS ELECTRONICOS PLE Nuevos campos en el Formato 8.1 Registro de compras

Universidad Nacional de Moreno. moreno, 2 7 FEB Resolución UNM-R N 37/10 y sus modificatorias, el que fuera

Abog. Ariel Nicolás Martella ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

Al respecto señalamos:

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 17 de marzo de 2015

Flash Impositivo

Julio Novedades impositivas del al 15-07

CURSOGRAMAS DE PROCESO IMPUESTOS INTERNOS

DEBITO FISCAL PRODUCIDO POR LA CÁTEDRA DE IMPUESTOS II (UNSE) PROF. DIAZ YOCCA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

RESOLUCION GENERAL Nº 1583

DISEÑO MICROCURRICULAR DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUADA PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN TRIBUTARIA

PLANIFICACIÓN PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL EQUIPO DOCENTE FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS AÑO LECTIVO 2015

Ciudad de Buenos Aires

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

POSGRADO EN DERECHO TRIBUTARIO MÓDULO DOCENTE FECHA

Resolución General 4004-E

NOVEDADES NACIONALES NOVEDADES PROVINCIALES

Dirección General de Tributación

Guía de aprendizaje. Objetivo General: Anotar y contabilizar correctamente el Libro de Compra y Ventas.

UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO) Por

DIPLOMADO EN GESTIÓN TRIBUTARIA (DGT)

SILABO TRIBUTACIÓN 1. DATOS INFORMATIVOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

Marzo Novedades impositivas del al 22-03

Diplomado en Régimen Tributario Colombiano: Teoría Y Práctica

Coparticipación Federal. Armonización Tributaria

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD EMPRESARIAL

Resolución General 3945/2016. AFIP. IVA. MiPyME. DDJJ. Pago. Opción Trimestral

Circular de Impuestos Nro. 8/2008. Resolución General 2459 Nuevo Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Año 2010 PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO PROGRAMA DE ESTUDIO

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

Producido por la cátedra de IMPUESTOS II (UNSE) Prof. DIAZ YOCCA

Septiembre 2015 Novedades impositivas del al 09 09

Actualización y Profundización en Derecho Aduanero. Dr. Andrés Varela Rodríguez

IVA e Impuesto de Sociedades

SILABO DE CONTABILIDAD TRIBUTARIA II

MENDOZA, 23 de Setiembre de RESOLUCIÓN GENERAL A.T.M. N 82 VISTO:

ASIGNATURA: IMPUESTOS INDIRECTOS.

Arquitectura y Sistemas de Operativos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA REDUCIDO DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I 3º Grado en DERECHO Profa. Marta Villarín Lagos Curso

Vienen las presentes actuaciones a consulta, a los efectos de que se emita opinión respecto de la siguiente cuestión:

El Expediente Nº ; y

Novedades nacionales Novedades provinciales Anticipos de legislación provincial. Flash Impositivo

POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES RESUELVE

Marzo 2015 Novedades impositivas del al 18 03

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

FACTURACION NUEVO REGIMEN INFORMATIVO DE COMPRAS Y VENTAS MODIFICACIONES A LA RG 1361 RG 3685

Ayuntamiento de Vistabella del Maestrat

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Facultad de Ciencias Empresariales

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 04 de marzo de 2008

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Abril 2016 Novedades impositivas del al PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS. SE PRORROGA EL PLAZO

Curso de Reciclaje para la Preparación del Examen Oficial de Representante Aduanero

NORMATIVA COMERCIAL Y

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA CARRERA: ASIGNATURA: RÉGIMEN: CARGA HORARIA: TOTALES. CONTADOR PÚBLICO. IMPUESTOS II. CUATRIMESTRAL. 6 HORAS SEMANALES 84 HORAS AÑO ACADEMICO 2007

EQUIPO CÁTEDRA Docente Adjunto a cargo: CPN PEDRO LIVIO DIAZ YOCCA Docente adjunto afectado: CPN JUAN ANTONIO ZEMAN PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Impuestos II es una materia a que incluye: a. toda la gama del principal impuesto nacional a los consumos de tipo indirecto y general: el Impuesto al Valor Agregado; b. el Derecho Tributario provincial integral (por que incluye el procedimiento fiscal provincial) que se encuentra vigente en la provincia y; c. la tributación sobre el comercio exterior. En este contexto es sumamente importante para el desarrollo profesional posterior del alumno por que (naturalmente) la proporción mayor de los recursos tributarios nacional y provincial esta conformado por los tributos indirectos sobre los consumos. CONTEXTUALIZACÓN EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS Toda la asignatura o materia se desarrolla dentro del marco de las ciencias sociales, con una fuerte y permanente discusión, prácticamente en cada punto del programa, por la abundante doctrina y jurisprudencia que abonan las diferentes posturas de los fiscos y los contribuyentes.

Todos los temas son abordados desde una rigurosa metodología que incluye TODAS las posturas modernas en cuanto al derecho tributario positivo aplicado a cada tema que se analiza. En el desarrollo de esta materia se pone acento (también) en lo humanístico porque comprendemos que las posturas puramente técnicas o economicistas, no son el fin último de nuestra enseñanza y advertimos (siempre) las consecuencias de su instrumentación si no tienen al hombre como último fin. VINCULACION CON OTRAS DISCIPLINAS La vamos a dividir en dos tipos: Tiene una vinculación muy fuerte con Impuestos I, Impuestos III, y Finanzas Públicas. Tiene una vinculación fuerte con Seminario Práctica y Actualización Profesional, Contabilidad Pública, Derecho Constitucional y Administrativo y Derecho Comercial III. Con el resto de las materias que componen el plan de estudios la vinculación es media o débil. REGIMEN DE CORRELATIVIDAD La materia tiene como única correlatividad previa a Impuestos I, que los alumnos deben tener regularizada para rendir esta asignatura. Asimismo digamos que existe el requisito de que deban tener regularizada Impuestos II para comenzar a cursar Impuestos III. No existe régimen de correlatividad fuerte. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS El programa de la asignatura comprende 5 unidades temáticas, ordenadas con un criterio lógico. El tributo nacional de mayor importancia en cuanto a la recaudación (el Impuesto al Valor Agregado en la unidad I), para luego abordar toda la tributación sobre el comercio exterior (Unidad II). De esta forma se entiende que se esta preparado para abordar el Derecho Tributario provincial vigente (en la Unidad III tratamos el impuesto sobre los Ingresos Brutos así como el procedimiento fiscal provincial) y el Convenio Multilateral en la Unidad IV. El Convenio Multilateral solo es una forma de distribución de base imponible del I.S.I.B., a nivel interjuridiccional.

Por último entendemos que el alumno esta en condiciones de analizar (muy brevemente, por cierto) la tributación municipal y demás tributación provincial en la Unidad V. Una característica muy distintiva es que todas las unidades temáticas tienen en sus primeros puntos referencias generales, a medida que se avanza TODO lo que se analiza es muy específico y puntual, no existiendo la posibilidad de que desarrollemos los puntos como compartimientos estancos. En todo momento queremos despertar el sentido crítico de los estudiantes y en cada tópico que abordamos, destacamos la conexión que existe con el derecho tributario positivo y procesal. OBJETIVOS PROPUESTOS POR LA CATEDRA Nuestra idea central orientadora de los objetivos que nos proponemos lograr, es que el alumno es persona, y por lo tanto, el único ser que en el mundo posee inteligencia para buscar la verdad y voluntad para realizar el bien. De ahí surge su dignidad. Con ello como norte, nuestra cátedra tiene los siguientes objetivos generales y específicos: GENERALES: que el alumno sea capaz de: I. valorar la importancia que tiene en su formación profesional el conocimiento impositivo; II. aplicar correctamente la legislación impositiva, al tratamiento fiscal que corresponda, según el sujeto pasivo que se trate. ESPECIFICOS: En las evaluaciones parciales del Impuesto al Valor Agregado, que el alumno sea capaz de: I. relacionar correctamente los conocimientos teóricos entra si y aplicarlos a la resolución de los casos prácticos y planteos formulados. II. identificar los hechos imponibles, analizando dentro del marco legal su tratamiento impositivo (gravabilidad, exenciones, nacimiento del hecho imponible). En las evaluaciones parciales, de Tributación sobre el Comercio Exterior, Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Convenio Multilateral y Tributación Municipal y demás Tributación provincial, que el alumno sea capaz de: I. relacionar correctamente los conocimientos teóricos entre si y aplicarlos a la resolución de los casos prácticos y planteos formulados. II. identificar los hechos imponibles, analizando dentro del marco legal su tratamiento impositivo (gravabilidad, exenciones, nacimiento del hecho imponible).

EVALUACION PARA LA ASIGNATURA Qué es la evaluación para la cátedra? Ante todo, la evaluación es un proceso, no un momento. Es de naturaleza compleja, por que se esperan de ellas varios resultados: conocer el nivel de aprendizaje del alumno, calificar su interés por la temática abordada, su dedicación y el grado de conocimiento abordado e internalizado, representa un espacio de reflexión para el docente y para el estudiante sobre la validez de las prácticas de enseñanza del profesor y de absorción y desarrollo del educando. Pone de relieve el fuerte compromiso, o su ausencia, ante la conciencia concreta y ante la disciplina como método para alcanzar objetivos. No se trata de una tasación de actividades ya que la evaluación debe entender y comprender al sujeto evaluado. PLAN DE EVALUACION La evaluación de la materia Impuestos II consistirá en las siguientes actividades: Criterio de evaluación para regularizar la asignatura El alumno deberá rendir dos evaluaciones parciales, de las cuales deberá aprobar las dos. En caso de desaprobar una cualquiera de ellas, deberá rendir el recuperatorio correspondiente. En caso de ausencia a una cualquiera de ellas, deberá rendir el recuperatorio correspondiente siempre y cuando hubiese aprobado la otra evaluación parcial. En caso de ausencia en las dos evaluaciones, queda en condición de alumno libre. Es condición necesaria para rendir la evaluación parcial haber alcanzado el 70% de asistencia a clase antes de la fecha de la evaluación respectiva. Criterio de evaluación para aprobar la asignatura Deberá aprobar una evaluación final. Una vez que el alumno regularizó la asignatura esta en condiciones de rendirla como alumno regular. En caso de estar en condición de alumno libre, estará sujeto a las condiciones generales que haya determinado la autoridad académica. Pero además la cátedra establece lo siguiente: PRIMERA INSTANCIA: Es escrita, la cual deberá aprobar para poder acceder a la segunda instancia; SEGUNDA INSTANCIA: Es oral. La cuál también deberá aprobar.

FECHA DE EVALUACIONES La fecha de finalización del semestre académico es el 29 de Junio. Por ello, las fechas de las evaluaciones parciales son: * 21/05/2007 y 29/06/2007 Y la evaluación recuperatoria, es: * 03/08/2007 METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA Modalidad de la actividad Horas semanales Horas anuales Teóricas 3 tres 42 cuarenta y dos Prácticas 3 tres 42 cuarenta y dos TOTAL DE HORAS 6 seis 84 ochenta y cuatro Prácticas en la institución Nº Aula Nº Lab. 1 y 17 Human. 1 y 17 Human METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA COMISION DIA HORA AULA Comisión Nº 1 (letra A a K) LUNES VIERNES 13 A 16 HORAS 20 A 23 HORAS 1 17 Comisión Nº 2 (Letra L a Z) JUEVES VIERNES 14 A 16 HORAS 17 A 20 HORAS 1 17

CRONOGRAMA MARZO: 26/03/2007: Unidad 3, punto 1 (trabajo práctico Nº 1 con la Constitución Nacional 30/03/2007: Unidad 3, puntos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 (Trab. Práctico. Nº 2, con Código Fiscal). ABRIL 09/04/2007: Unidad 3, puntos 2.7, 2.8, 2.9, 2.10 (trabajo práctico Nº 3, con Código Fiscal) 13/04/2006: Unidad 3, punto 3.1 (trabajo práctico Nº 4) 16/04/2007: Unidad 3, puntos 3.1, 3.2 (trabajo práctico Nº 5) 20/04/2007: Unidad 3, puntos 3.2 y 3.3 (trabajo práctico Nº 6) 23/04/2007: Unidad 3, puntos 3.4 y 3.5 27/04/2007: Unidad 3, punto 4 (trabajo práctico Nº 7) y Unidad 4, punto 1.1. 30/04/2007: Unidad 4, punto 1.2 (trabajo práctico Nº 8) 04/05/2007: Unidad 4, punto 1.3 (trabajo práctico Nº 9) MAYO 07/05/2007: Unidad 4, puntos.4 y 1.5 (trabajo práctico Nº 10) 11/05/2007: Unidad 5, puntos 1 y 2 14/05/2007: Unidad 5, puntos 3, 4 y 5 18/05/2007: primer parcial unidades 2, 3, 4 y 5 21/05/2007: Unidad 1, punto 1.1 y 1.2. 25/05/2007: Unidad 1, punto 1.1 y 1.2. 28/05/2007: Unidad 2, punto 1 (completo) y 2.1, 2.2, 2.3 (trabajos prácticos Nº 11 y 12) 01/06/2007: Unidad 1, punto 1.2 y 1.3. (trabajo práctico Nº 13) JUNIO 04/06/2007: Unidad 1, punto 1.3 (trabajo práctico Nº 14) 08/06/2007: Unidad 1, punto 1.3 y 1.4 (trabajo práctico Nº 15) 11/06/2007: Unidad 1, punto 1.4 15/06/2007: Unidad 1, punto 2.1 18/06/2007: Unidad 1, punto 2.2 (trabajo práctico Nº 16) 22/06/2007: Unidad 1, punto 2.3 (trabajo práctico Nº 16)

25/06/2006: Unidad 1, punto 3 Repaso temas del 2do. Parcial, se realizaran parciales de otros años. 29/06/2007: Segundo Parcial Unidades 1 y 2 Receso de Julio 3/8/2007: Recuperatorio del Primero y Segundo Parcial. BIBLIOGRAFIA BASICA DESARROLLADA POR EL EQUIPO CATEDRA La bibliografía mínima, necesaria y suficiente generada por integrantes de equipo cátedra, donde el alumno encontrará los desarrollos teóricos básicos es: 1. Obra CODIGO FISCAL COMENTADO, versión en CD, actualización Nº 8 a enero de 2006, emitido por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero. Coordinador de la Obra C.P. Pedro Livio Díaz Yocca. 2. Obra CONVENIO MILTILATERAL COMENTADO, versión en CD, actualización Nº 2 a junio de 2005, emitido por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero. Coordinador de la Obra C.P. Pedro Livio Díaz Yocca. 3. Obra CODIGO TRIBUTARIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO, versión en CD, actualización Nº 1 a agosto de 2004, emitido por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero. Revisor de la Obra C.P. Pedro Livio Díaz Yocca. 4. Informe Final de la COMISION REVISORA DEL CODIGO FISCAL DE SANTIAGO DEL ESTERO, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero, 07/04. 5. Dictamen de la COMISION DE DERECHO FISCAL del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero, sobre la vigencia del TFA, abril de 2000. 6. Dictamen de la COMISION DE DERECHO TRIBUTARIO PROVINCIAL Y MUNICIPAL del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero, sobre la procedencia del descuento del 10% en ISIB, diciembre de 2004. 7. Informe Final del relator C.P. Díaz Yocca del SEMINARIO PRESION FISCAL PROVINCIAL Y MUNICIPAL: EL CASO SANTIAGO DEL ESTERO, UNSE, 09/06/05.

DEMAS BIBLIOGRAFIA BASICA 8. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Rubén Marchevsky, 2º última edición, ediciones Machhi, Córdoba, 2002. 9. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS. Mario Althabe 10. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS, Enrique Bulit Goñi, 1º edición, editorial Depalma, 1997. 11. CONVENIO MULTILATERAL, Enrique Bulit Goñi, 1º edición, editorial Depalma, 1999. BIBLIOGRAFIA AMPLIADA La bibliografía de consulta destinada a los alumnos que pretendan profundizaciones y orientaciones específicas, es: 12. CODIGO ADUANERO COMENTADO, Marcelo Gotifreddi, editorial Machhi, editorial Desalma, 1996. 13. POTESTAD TRIBUTARIA MUNICIPAL, J.O. Cásas, editorial Ad Hoc, 2001.

INVESTIGACIÓN CARRERA: ASIGNATURA: RÉGIMEN: CONTADOR PÚBLICO. IMPUESTOS II. CUATRIMESTRAL. AÑO ACADEMICO 2007

Como actividad investigativa, la Cátedra ofrece a los alumnos que tengan inclinación investigativa, la inclusión en el proyecto de investigación que desarrolla el docente a cargo de la cátedra, en el marco del convenio entre el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. El proyecto fue aprobado mediante resolución del Consejo Profesional de Ciencias Económicas Nº 12/2004 de julio de 2004. El proyecto trata sobre el análisis comparativo de los distintos sistemas tributarios provinciales del norte del país. La primera etapa del mismo terminara en junio de este año y se encuentra en etapa de recopilación de datos de los distintos Códigos Fiscales del norte del país, para aplicarlo a una matriz que contenga todos los tratamientos fiscales especiales. En la etapa que se incorporarían los alumnos, es también en la que hay que poner énfasis en los tratamientos fiscales con relación a la agroindustria, que es la clave del desarrollo (siguiendo el razonamiento) de nuestra provincia. Las tareas que desarrollaran los alumnos, será en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Asimismo, la Facultad de Humanidades, facilitara el laboratorio para determinadas actividades. Para el caso de los alumnos interesados sean en mayor número de los 2 (DOS) que se necesitan, realizaremos un breve concurso que tendrá como objetivo determinar aquellos jóvenes con mayor creatividad vinculado a como hacer el trabajo investigativo que hemos descripto.

PROGRAMA CARRERA: ASIGNATURA: RÉGIMEN: CONTADOR PÚBLICO. IMPUESTOS II. CUATRIMESTRAL. AÑO ACADEMICO 2007

UNIDAD Nº 1: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 1. Definición y características del gravamen. 1.1 Objeto del impuesto: venta de cosas muebles, Obras, Locaciones y Prestaciones de Servicio gravadas. Importaciones. 1.2 Sujetos pasivos del impuesto. Responsables sustitutos. 1.3 Nacimiento del Hecho imponible: Venta de cosas muebles. Prestaciones de servicio, Obras y Locaciones de Servicios. Importaciones. 1.4 Exenciones. 2. Base imponible. Precio neto. Definición. Conceptos integrantes. Conceptos que no integran en el Precio Neto. 2.1 Debito Fiscal: Concepto. Devoluciones, descuentos y similares recibidos. 2.2 Crédito Fiscal: Compra e importación. Devoluciones, descuentos y similares otorgados. Siniestro de bienes. Donaciones y entrega de bienes a título gratuito. Regla de prorrata. Compra de bienes de uso. 2.3 Liquidación e ingreso del gravamen: Período fiscal de liquidación. Mecánica de liquidación. Declaraciones juradas determinativas. Alícuotas. Saldo a favor. 3. Régimen de facturación y registración: 3.1 Introducción. Marco de aplicación. Sujetos Obligados a emitir comprobantes. 3.2 Requisitos y formalidades de los comprobantes. 3.3 Registración: Sujetos Obligados. Datos obligatorios en la registración. Plazos para registrar. 3.4 Sanciones por incumplimiento. 3.5 Régimen de información: de maquinas de impresión de comprobantes. 3.6 Controladores fiscales: Características y tipos, requisitos y condiciones. Contribuyentes y responsables obligados. Procedimientos y obligaciones. UNIDAD Nº 2: TRIBUTACION SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR 1. Conceptos Aduaneros Básicos: Mercadería. Valor FOB, CIF, FOR, Zonas Francas, territorios aduaneros, etc. 2. Exportación: Conceptos y análisis. 2.1 Fomento, incentivos y estímulos. Draw Back. Reembolsos y reintegros. 2.2 Recupero del crédito fiscal afectado a las exportaciones: acreditación, devolución y transferencia. Apropiación del crédito fiscal. 2.3 Régimen opcional de reintegro. Régimen de percepciones. 2.4 Tratamiento de las exportaciones en el impuesto sobre los ingresos brutos. 3. Importación: Concepto y análisis. 3.1 Tratamiento de la importación de bienes y servicios en el IVA. Análisis integral.

4. Régimen tributario de los territorios aduaneros especiales. 5. Tratamiento de las exportaciones en el impuesto a las ganancias, y tratamiento de las importaciones en impuestos internos. UNIDAD Nº 3: IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS 1. Estructura tributaria nacional y provincial. Distribución constitucional de las competencias tributarias. Limitaciones a la potestad tributaria provincial en la Constitución Nacional y los pactos fiscales federales. 2. Código Fiscal de la provincia de Santiago del Estero. 2.1 Parte general 2.2 Interpretación del código fiscal y leyes fiscales. 2.3 Sujeto pasivo de las obligaciones fiscales. 2.4 Obligaciones formales. 2.5 Determinación de las obligaciones fiscales. 2.6 Formas de ingreso. 2.7 Acciones y procedimiento en materia fiscal. 2.8 Infracciones y sanciones. 2.9 Ejecución fiscal. 2.10 Prescripción. 2.11 Disposiciones varias y transitorias. 3. Impuesto sobre los Ingresos Brutos 3.1 Descripción del hecho imponible. 3.2 Habitualidad, actividades no alcanzadas e ingresos no gravados. 3.3 Base imponible, conceptos no incluidos y bases imponibles especiales. 3.4 Imputación y excepciones. 3.5 Período fiscal, ingreso del gravamen, inicio y cese de actividades, alícuotas. 4. Ley Impositiva del I.S.I.B. UNIDAD Nº 4: CONVENIO MULTILATERAL 1. Convenio Multilateral: concepto y análisis. 1.1 Régimen general. Aplicación. Casuística. 1.2 Atribución de ingresos y gastos. Formas, período, iniciación y cese. 1.3 Gastos que no se computan, ingresos reexcluidos y exentos. 1.4 Regímenes especiales. Análisis integral de cada régimen. 1.5 Organismos de aplicación de Convenio Multilateral. Integración, funciones y procedimientos recursivos. Ordenanzas procesales de Comisión Arbitral y Plenaria. Protocolo adicional.

UNIDAD Nº 5: TRIBUTACION MUNICIPAL Y DEMAS TRIBUTACION PROVINCIAL 1. Potestad Tributaria Municipal en la Constitución Nacional y provincial, doctrina y jurisprudencia. 2. Caracteres, hecho imponible y tipificación de las principales tasas que se aplican en la ciudad de Santiago del Estero. Código Tributario de la ciudad de SDE. 3. Impuesto de Sellos: Capítulos primero a quinto y octavo del título tercero, libro segundo del CFPSE. Ley impositiva del Impuesto de Sellos. 4. Fondo de Reparación Social: leyes Nº 5352, 5595 y Decreto 769/84. 5. Régimen de Coparticipación provincial. Leyes modificatorias.