F. Cuetos, J. González y M. de Vega, Psicología del lenguaje. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2015, 369 pp. ISBN:

Documentos relacionados
Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Psicología del Pensamiento y del Lenguaje

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

MODELOS 1.- EL MODELO CLÁSICO

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

7. SÍMBOLO Y LENGUAJE FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

PROGRAMA DE ASIGNATURA

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

PERCIBIMOS LAS CARAS? prosopagnosía

Principios de Neuropsicología

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

Discurso narrativo, paisaje de la conciencia y teoría de la mente en sujetos con síndrome de Asperger

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

2.1.-Percepción del habla. Características.

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

INDICE. Prólogo. Introducción

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

CENTRO DE RECURSOS

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud

El lenguaje y los problemas del conocimiento

PREGUNTAS EXAMEN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL LENGUAJE ORAL

Teorías del aprendizaje

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara

Comunicación Visual. miércoles, 11 de septiembre de 13

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Referencias. Objetivos. El Reconocimiento Visual de Palabras. Tema 3. Psicología del Lenguaje

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

Temas de Reflexión en el

PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS. Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordón Ramón Rodríguez García

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

PSICOLOGÍA Criterios de Evaluación

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

Cómo elaborar un marco conceptual

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

Teorías del aprendizaje

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Clasificación n de las afasias

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

COMPRENSIÓN LECTORA Dra. Alicia S. Montañez García, Ed. D. Proyecto(sufragado(con(Fondos(Federales(Título(I(A(del(Departamento(de(Educación(

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA. Taller #2 Teorías de aprendizaje en la Educación

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

PROGRAMA INSTRUCCIONAL AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

OBJETIVO: Identificarás los diferentes factores que intervienen en el aprendizaje

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

APLICACIÓN DE TICS EN LA REHABILITACIÓN DE AFASIAS CON TRASTORNOS EN LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES (AGRAMATISMO) A PARTIR DE UN ENFOQUE NEUROCOGNITIVO.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

EL Lenguaje de la Imagen

El plan de estudios de Grado en Traducción e Interpretación ha sido estructurado en materias y asignaturas, definidas éstas como:

La Comprensión de Oraciones

Psicología Clínica Teórica I

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

TEMA 1. Psicología de la Educación?

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

Transcripción:

265 F. Cuetos, J. González y M. de Vega, Psicología del lenguaje. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2015, 369 pp. ISBN: 978-84-9835-727-1. Psicología del lenguaje es una obra que nos acerca al fascinante mundo del procesamiento del lenguaje humano de la mano de tres grandes e influyentes investigadores de la psicolingüística española: Fernando Cuetos, Julio González y Manuel de Vega. En la obra conjunta de estos tres autores se abordan diversos temas relacionados con la facultad del lenguaje, sus características y su procesamiento a nivel cognitivo. Con un tono sencillo a la par que científico, esta obra muestra los descubrimientos más actuales en el campo de la psicolingüística o psicología del lenguaje, sin dejar de lado los estudios clásicos que sentaron la base de esta disciplina. Ello convierte este libro en una obra de referencia para todo aquel que quiera acercarse al mundo del procesamiento del lenguaje humano, sin exigirle una formación previa en la materia. La obra consta de doce capítulos que podrían ser agrupados perfectamente en tres apartados en función de sus contenidos. El primero de estos apartados se correspondería con el primer capítulo del libro, en el que los autores nos acercan al mundo de la psicolingüística como disciplina. En él se definen los campos de estudio de esta ciencia, diferenciándola de disciplinas afines como la lingüística, la sociolingüística o la medicina. Asimismo, se hace un breve repaso de los antecedentes y la historia de la psicolingüística, desde los primeros investigadores interesados en este tema a finales del siglo XIX, pasando por los autores que la vieron nacer, Osgood y Sebeok, o el ya famoso debate Skinner-Chomsky. El capítulo finaliza explicando las principales técnicas de las que se vale actualmente la psicolingüística en sus estudios, divididas normalmente en dos grandes grupos: conductuales y fisiológicas (o de neuroimagen). La segunda parte del libro abarcaría los tres siguientes capítulos, en los que se abordan aspectos de diversa índole sobre el lenguaje. En el segundo capítulo se hace un repaso de las principales diferencias entre el lenguaje animal y el lenguaje humano, remarcando los rasgos distintivos que hacen a este último único y especial: la doble articulación, la creatividad o la referencia simbólica arbitraria. Asimismo, los autores resumen temas tan interesantes como el origen del lenguaje en la especie humana o el interés de los hombres por intentar enseñar nuestra forma de comunicación a otras especies animales como los primates, los delfines o los loros. En el tercero de los capítulos se analiza la relación entre el lenguaje humano y el cerebro. El capítulo gira en torno a la eterna cuestión del aprendizaje vs innatismo del lenguaje, aportando pruebas a favor y en contra de la famosa tesis defendida por autores como Chomsky o Pinker: su adquisición espontánea, la pobreza de estímulos, las lenguas criollas, los casos de niños salvajes o las bases genéticas del lenguaje. El capítulo cierra con la descripción de las principales áreas cerebrales involucradas en la capacidad lingüística: desde los descubrimientos de Broca y Wernicke hasta los hallazgos a partir de las modernas Estudios Humanísticos. Filología 38 (2016). 265-269 265

técnicas de neuroimagen, que nos permiten estudiar el cerebro humano in vivo. El cuarto capítulo conformaría el último de esta segunda sección, en el que se presenta el debate en torno a la relación lenguaje-pensamiento. Debate que cuanto menos debe de ser definido como apasionado y que incluso provocó que, en 1866, la Sociedad de Lingüística de París se viese obligada a su prohibición. Los autores reseñan las teorías de las principales figuras que han abordado esta cuestión: desde Vigotsky y Piaget hasta los defensores del relativismo lingüístico, Sapir y Whorf. La tercera parte de esta obra constituiría el grueso de la misma y abarcaría los capítulos restantes. En ellos se aborda el tema central del procesamiento del lenguaje, atendiendo tanto a su comprensión como a su producción y contemplando, asimismo, las dos grandes modalidades lingüísticas: oral y escrita. Como si de la construcción de una casa se tratase, los autores comienzan describiendo el procesamiento de las unidades más pequeñas del lenguaje (los fonemas y sus rasgos distintivos), sobre las que se asentarán las unidades y estructuras más grandes y complejas: palabras, oraciones, discurso Cada uno de los capítulos de esta tercera parte se centra en un nivel de procesamiento lingüístico distinto (léxico, semántico, sintáctico ), lo que aporta a esta obra una gran coherencia y un hilo conductor fácil de seguir. El primer capítulo de este tercer apartado (el quinto en el libro) aborda el tema de la percepción del habla. Y es que para comprender el significado de una oración o de una simple palabra, primero tenemos que descodificar su onda sonora, identificando los fonemas que la integran. Este es un proceso automatizado en el cerebro, lo que hace que pocas veces seamos conscientes de la complejidad que subyace bajo el mismo. En relación a ello, los autores llaman especialmente la atención sobre un aspecto que muestra tal complejidad: la ausencia de invariancia en el habla humana. Así, un único fonema puede tener realizaciones infinitas en función de quién lo enuncie, de las circunstancias contextuales, de los fonemas que lo precedan y/o sigan A pesar de ello, el ser humano es capaz de dejar de lado toda esa variación e identificar un mismo fonema, algo que, por el momento, solo puede hacer nuestro cerebro. El siguiente capítulo sube un peldaño en la escala de complejidad, abordando el procesamiento de las palabras o formas léxicas. Los autores explican cómo estas se organizan en la mente humana y recogen múltiples variables que pueden facilitar o dificultar su procesamiento, junto con los datos experimentales que así lo demuestran: frecuencia léxica, edad de adquisición, vecindad léxica Todo modelo teórico debe explicar cómo y por qué estas variables influyen en el procesamiento léxico y, aunque no existe un modelo aceptado por todos, los autores diferencian entre modelos de acceso directo (aquellos en los que toda la información es accesible al mismo tiempo, compitiendo entre sí por la activación), modelos seriales (aquellos en los que la activación se produce por etapas, activando un único tipo de información en cada una de ellas) y modelos híbridos (una combinación de los dos anteriores). El capítulo cierra explicando las bases neurológicas que parecen sustentar dicho procesamiento, siguiendo el marco teórico de Hickok y Poepple. Estos autores diferencian dos rutas neuronales en el procesamiento de palabras auditivas: la vía ventral para la 266 Estudios Humanísticos. Filología 38 (2016). 265-269

comprensión y con una representación bilateral, y la vía dorsal para la producción, lateralizada a favor del hemisferio izquierdo. El capítulo séptimo presenta el tema del procesamiento semántico, común para la lengua oral y para la escrita. Los autores comienzan describiendo los principales rasgos de este tipo de procesamiento: su organización en categorías semánticas, su definición a partir de rasgos semánticos o su estructura jerárquica en tres niveles (básico, supraordinado y subordinado). Tras ello, se describen las principales teorías que explican la activación de significados y su propagación, diferenciando las teorías más clásicas (teorías de redes, de rasgos o de prototipos) frente a las teorías neurocognitivas más modernas. En cuanto a las bases neurológicas, el sistema semántico parece extenderse por amplias zonas del cerebro, incluyendo áreas temporales, parietales y frontales. Siguiendo así una teoría corpórea, la palabra rosa no solo activaría el concepto de flor en el sistema semántico (generalmente, lóbulos temporales), sino también áreas cerebrales relacionadas con el olor, el color En el octavo capítulo se aborda el procesamiento sintáctico de las oraciones. Este ha sido uno de los temas más tratados en psicolingüística desde sus inicios y prueba de ello es la gran variedad de estructuras que han sido estudiadas desde este punto de vista: oraciones de relativo, contrafacturales, negación A pesar de ello, sigue sin existir a día de hoy un modelo que explique y agrupe las aportaciones de todos estos estudios. Es por ello por lo que en esta obra los autores diferencian tres perspectivas en el estudio del procesamiento sintáctico: (1) la perspectiva estructural, en la que se incluyen teorías clásicas como el modelo de vía muerta, heredero de las ideas de Chomsky; (2) la perspectiva funcional, en la que se incluyen teorías con una visión más interaccionista del lenguaje; y (3) la perspectiva semántico-pragmática, en la que se analizan, principalmente, las modernas teorías corpóreas, según las cuales el procesamiento de una oración también implica la activación de un esquema corpóreo de la situación. Subiendo en esa escala de complejidad, el noveno capítulo aborda el procesamiento discursivo, entendiendo por discurso un conjunto de oraciones que guardan una relación de coherencia entre sí, independientemente de que se presenten de manera oral o escrita. El procesamiento del discurso supone resolver problemas lingüísticos de muy diverso tipo (coherencia, correferencia, inferencias ) y es por ello por lo que las teorías que se han propuesto también son muy diversas, explicando normalmente solo uno de esos rasgos discursivos. El capítulo cierra señalando la importancia del hemisferio derecho para el procesamiento de las unidades por encima de la oración frente a aquellas que se situarían por debajo. El décimo capítulo se centra en la otra cara de la moneda del procesamiento lingüístico: la producción. Es cierto que el número de datos que se presentan sobre producción son menores, pero ello viene motivado por su propia naturaleza: mientras que en comprensión el investigador puede controlar, con mayor o menor dificultad, las variables de influencia, en producción dicho control deja de estar en sus manos. A pesar de ello, los autores ofrecen datos de diversos trabajos sobre la producción Estudios Humanísticos. Filología 38 (2016). 265-269 267

de fonemas, palabras y oraciones, remarcando la especial importancia que ha tenido el análisis de errores lingüísticos en este tipo de estudios desde finales del siglo XIX. Finalmente, se diferencian tres tipos de modelos sobre producción del lenguaje, los cuales no difieren en sus niveles de representación (significado, palabras, fonemas), sino más bien en la relación entre los mismos. Así, para los modelos seriales esos tres niveles de representación se procesarían de manera independiente y en un único sentido: la selección de las formas léxicas no puede comenzar hasta que no se hayan activado los significados e, igualmente, la selección de los fonemas no puede ser previa a la de las formas léxicas. Por su parte, los modelos interactivos parten de la idea de que esos tres niveles de representación pueden ser procesados en paralelo y en varios sentidos. Un tercer y último tipo de modelos serían los modelos en cascada, en los que, a pesar de que los tres niveles pueden ser procesados en paralelo, ello ocurriría en un solo sentido: de los significados a los fonemas. El undécimo capítulo se centra de forma especial en el procesamiento de la lengua escrita. Así, los autores describen una serie de variables que influyen en el procesamiento de palabras escritas, tanto facilitando su comprensión como dificultándola. Algunas de esas variables son compartidas con la lengua oral (frecuencia léxica, edad de adquisición, imaginabilidad ), mientras que otras son exclusivas de la lengua escrita, como la regularidad entre la forma escrita y la forma oral de una palabra en la lectura en voz alta. Por otra parte, se presentan los principales modelos sobre procesamiento de lengua escrita: el modelo dual o de doble ruta, que cuenta con una gran aceptación en la actualidad, y el modelo de triángulo. El capítulo cierra describiendo las bases neurológicas que sustentan el procesamiento del lenguaje escrito: el área de la forma visual de las palabras (giro fusiforme) y los circuitos que permiten su lectura, ya sea una lectura comprensiva (vía ventral) o una lectura en voz alta (vía dorsal). El último capítulo del libro está dedicado a los trastornos del lenguaje, una de las principales fuentes de datos sobre el procesamiento lingüístico. A diferencia de otras obras, la clasificación que proponen los autores de los trastornos del lenguaje es muy clara y completa. Así, se dividen estas patologías en cinco grupos: trastornos en el procesamiento de palabras en la lengua oral (tanto para la comprensión como para la producción), trastornos en el procesamiento de palabras en la lengua escrita (de nuevo, para ambas caras del procesamiento), trastornos semánticos, trastornos de la oración y trastornos del discurso. La razón por la que en estos tres últimos tipos de patologías no se diferencia entre lengua oral y lengua escrita es porque estos son comunes para ambas modalidades. Asimismo, se incluye un apartado para analizar los problemas lingüísticos que pueden presentar las personas con enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson y demencia frontotemporal), aspecto no considerado en muchas obras. El capítulo cierra describiendo algunas de las tareas que pueden ser empleadas con pacientes, tanto para su evaluación como para su posterior tratamiento. Con todo ello, podemos decir que Psicología del lenguaje es una obra muy apropiada para todo aquel que quiera conocer los fundamentos de la psicolingüística y del procesamiento del lenguaje. No solamente aporta datos sobre estudios clásicos que todo aquel interesado en la materia debería conocer, sino que, además, incluye 268 Estudios Humanísticos. Filología 38 (2016). 265-269

los datos más novedosos sobre el procesamiento de esta capacidad. Asimismo, es una obra que atiende a todas las facetas que componen el lenguaje: desde la comprensión hasta la producción, tanto de la lengua oral como de la escrita, y pasando por todos los niveles que componen esta facultad: fonemas, palabras, oraciones Ello hace que este libro sea una obra muy completa, pero también muy bien organizada, pues permite un fácil seguimiento de todos los capítulos y de su estructura. Psicología del lenguaje cuenta, además, con dos puntos fuertes que no siempre se encuentran en obras de este tipo. En primer lugar, los autores describen de forma clara las teorías que intentan explicar cómo ocurre el procesamiento lingüístico en el cerebro, tanto las más conocidas como las más actuales, adoptando siempre una postura crítica. Por otro lado, la explicación de los diversos procesos cognitivos involucrados en el lenguaje no se queda en una mera descripción, sino que podemos ver su realidad más inmediata en sus correlatos neuroanatómicos. Así, siempre que es posible los autores acompañan su explicación con una precisa descripción de las áreas cerebrales encargadas del procesamiento cognitivo de los diversos niveles lingüísticos. No obstante, podemos señalar también dos aspectos negativos de esta obra, consecuencia más bien de un defecto de profesión de la autora de esta reseña. Por un lado, en el primer capítulo se muestra una visión de la lingüística como disciplina algo anticuada, pues el interés por estudiar oraciones perfectamente gramaticales en situaciones ideales murió hace ya unos cuantos años. Desde el inicio de la lingüística de la comunicación (en torno a los años 60 del siglo pasado) el interés de la lingüística se ha centrado más bien en el estudio de muestras reales de habla con todos los errores y ambigüedades que ello pueda implicar. Por otro lado, los autores emplean de forma incorrecta algunos términos propios de la lingüística. Llama sobre todo la atención la descripción que se hace de la gramática de Chomsky como lingüística estructural, pues en nuestra disciplina siempre se ha opuesto la escuela de Chomsky, el generativismo, al estructuralismo o lingüística estructural. Estos problemas, sin embargo, no impiden una correcta comprensión del texto. Como conclusión, si tuviésemos que definir Psicología del lenguaje, podríamos decir que es una obra muy completa, clara y bien organizada, que permite obtener una muy buena idea de lo que es y ha sido la psicolingüística desde sus comienzos hasta la actualidad. Ello, junto con numerosos datos curiosos de diversos estudios, satisfará el interés de toda aquella persona interesada por el campo del procesamiento lingüístico. Esther Álvarez García Estudios Humanísticos. Filología 38 (2016). 265-269 269