Área Curricular Formación General Universitaria

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

composiciones sonoras.

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

COLEGIO ALEXANDER DUL

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

COLEGIO ALEXANDER DUL

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 34

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Diplomatura en Arte. Dramático

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

Descripción de áreas académicas AREA IV UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO CICLO ESCOLAR PRIMER BIMESTRE GUÍA DE ESTUDIO: MÚSICA PRIMER GRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Tipo de unidad de aprendizaje:

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

APRECIACION A LAS ARTES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

La musicalidad es un don natural que debe ser desarrollado desde la más temprana edad.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEMESTRE: I AREA: Formación y Desarrollo Humano CODIGO: CREDITOS: N o Calificación: Cualitativa DOCENTE:

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

COLEGIO INGLES CATOLICO DE LA SERENA PLANIFICACION ANUAL 2014 CURSO: 1 BASICO. Objetivos De Aprendizaje. Actitud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Lengua y Literatura I ESO

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Delegación Provincial de Granada

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES MUSICALES PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE (EDUCACIÓN SOCIAL) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO:

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ELECTRICOS. Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

Área Curricular Formación General Universitaria

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA: 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundarias Departamento Técnico de Educación Secundaria Asignatura de Artes Música

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

bulos.net factoría experimental entre el flamenco y otras prácticas artísticas

1. Identificación de la actividad académica

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

6. Elaboración de informes contables

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

CARNAVAL SIN FRONTERAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

Transcripción:

oye Área Curricular Formación General Universitaria Área Curricular Formación General Universitaria RC-07-012 Rev. 01-09/09 Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Apreciación a las artes Semestre ó etapa: 1º. 2º. o 3º semestre Créditos: UANL 2 Responsables del diseño: ¹Dr. Armando Vicente Flores Salazar, ²M.A. María de Lourdes Gómez Huerta y ³M.A. Benjamín Sierra Villarruel Fecha de elaboración: diciembre 2007 Fecha de la última actualización: diciembre 2007 Presentación: De ordinario, la máxima valoración o apreciación de lo artístico en los campos visual y auditivo se circunscribe a productos excepcionales, geniales o magistrales que se exponen en museos y auditorios y que demandan del usuario una formación académica e alta especialidad, así también, otro elemento sobresaliente que reduce su aprecio es que se les considera como los modelos ideales de belleza, claro que desde la abstracción estilística, minimizando lo más importante para su comprensión como lo es el trasfondo cultural que los genera. Ello explica, en parte, porqué tales modalidades artísticas sirvan sólo a tan reducido número de beneficiarios. Sin embargo la sensibilidad artística es un hecho cotidiano que se forma y conforma constantemente a través de estímulos inducidos por el medioambiente y que se traduce en las maneras personales y grupales del gusto como manifestaciones de tales preferencias. Partiendo de las ideas fundamentales como conocer lo desconocido por lo conocido, lo simbólico por lo sígnico y la abstracción por la figuración, se propone reafirmar lo apreciación de lo artístico visual y auditivo a través de su presencia en objetos ordinarios con los que se tiene contacto de manera cotidiana y no sacralizada, tales como: los objetos arquitectónicos de uso frecuente, la escultura urbana y religiosa, las variadas modalidades de publicidad, el canto religioso, la música popular, el videoclip, el baile social y las manifestaciones populares que le dan continuidad a tradiciones y costumbres, entre otras más, para con ello entender lo artístico como un rasgo común humano aplicable a toda actividad humana que pretenda productos trascendentes. ¹Facultad de Arquitectura ²Facultad de Música ³Facultad de Artes Visuales

Propósitos: Incrementar en los estudiantes de licenciatura el conocimiento de lo artístico para su aplicación en todas las demás actividades. Reconocer a través de lo artístico en los objetos ordinarios el trasfondo social y cultural. Entender lo artístico como valor adicional que enriquece todo lo producido por el hombre. Contribución de la unidad de aprendizaje a las competencias generales: Habilidades para el desarrollo de diversas expresiones del pensamiento: lógico, crítico, creativo y propositivo. Aceptación, compromiso y respeto a la diversidad social y cultural. Habilidades para la generación y la aplicación de conocimientos. Competencias particulares de la unidad de aprendizaje: Comprender que lo artístico es una expresión humana y que está determinada por el contexto social y cultural al que pertenece. Comprender que lo artístico es aplicable a todo objeto producido por el hombre para aumentar su valor y apreciación. Estudiar lo artístico directamente en los objetos culturales de uso cotidiano. Desarrollar habilidades de lectura visual y auditiva.

Representación gráfica: Apreciación a las artes Apreciación de lo artístico El arte como actividad humana Apreciación de lo artístico en objetos de uso cotidiano Definiciones de conceptos Lo artístico visual Los básicos de lo artístico Lo artístico auditivo Lo artístico audiovisual

Unidad 1: El arte como actividad humana Comprender los aspectos fundamentales de lo artístico que permita la valoración de esa cualidad en toda actividad y producción humana. Desarrollar habilidades para la generación y la aplicación de conocimientos. Definiciones y conceptos de cultura y arte Elementos de competencia Evidencias de aprendizaje Contenidos específicos Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación* 1.- Definir cultura, objeto cultural y arte. 2.- Clasificar las artes visuales, auditivas y audiovisuales. 3.- Diferenciar entre arte y artesanía, entre arte académico y popular. Define y ejemplifica cultura, objeto cultural y arte Clasifica las artes visuales, auditivas y audiovisuales Identifica sistemas de clasificación, reflexiona y los ejemplifica utilizando sus propias experiencias. Diferencia y presente ejemplos cotidianos arte y artesanía, arte académico y popular. 1.Definiciones básicas de cultura, objeto cultural, arte, y lo artístico, 2. Clasificación de las artes visuales y auditivas. 3.- Diferenciación de arte y artesanía, arte académico y arte popular. Se presenta tanto características, estructura, objetivos y propósitos. 1.- Los alumnos ejemplifican las definiciones explica las definiciones etimológicas y antropológicas de los términos cultura, objeto cultural, arte, lo artístico y bellas artes a partir de sus conocimientos previos. 2.- A partir de los sistemas de clasificación visual, auditivo y audiovisual, el alumno expone ejemplos de sus propias experiencias. 3.- Se presentan las distinciones entre arte y artesanía, entre arte académico y popular. Y el alumno presenta ejemplos cotidianos. Lecturas del libro de texto Apreciación audiovisual de lo artístico. Arquicultura: modelo para el estudio de la arquitectura como cultura pp. 35-41 Diccionarios enciclopédicos. Participación oral del maestro y los alumnos. Material visual-auditivo Saber: Define cultura y arte; clasifica las artes y diferencia arte de artesanía y arte académico de popular. Saber hacer: Ejemplifica con objetos de la cotidianidad los conceptos teóricos. Ser: Se reconoce como miembro de una sociedad específica. Competencias particulares: Comprender que lo artístico es una expresión humana que esta determinado por el contexto social y cultural al que pertenece. Comprender que lo artístico se aplica a todo objeto producido por el hombre para aumentar su valor y su apreciación. Estudiar lo artístico directamente en los objetos culturales de uso cotidiano. Desarrollar habilidades de lectura visual y auditiva.

Componentes básicos y afines de lo artístico Elementos de competencia Evidencias de aprendizaje Contenidos específicos Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación 1.- Identificar y ejemplificar los básicos y afines de lo artístico en los objetos culturales: tema, subtema, abstracción, figuración, signos, símbolos y composición. Identifica los básicos de lo artístico en los objetos culturales de uso cotidiano. Usa su propia experiencia para explicar y ejemplificar la modalidad concreta y abstracta en imágenes artísticas. Explica y relaciona con sus conocimientos previos la modalidad sígnica y simbólica. Observa, explica y ejemplifica las formas de composición de elementos en imágenes artísticas. 1.- Conoce los básicos de lo artístico 2.- Explica los tema y subtema en imágenes artísticas 3.- Explica la modalidad concreta y abstracta en imágenes artísticas 4.- Explica la modalidad sígnica y simbólica 5.- Explica formas de composición de elementos en imágenes artísticas 1.- Se explican los básicos y afines de lo artístico, y el alumno los relaciona a partir de sus conocimientos previos. 2.- Se explican los tema y subtema, y el alumno los relaciona a partir de sus conocimientos previos. 3.- Se presenta la modalidad concreta y abstracta en imágenes artísticas, y el alumno los relaciona a partir de sus conocimientos previos. 4.- Se explica la modalidad sígnica y simbólica, y el alumno los relaciona a partir de sus conocimientos previos. 5.- Se presentan formas de composición de elementos en imágenes artísticas, y el alumno los relaciona a partir de sus conocimientos Lecturas del libro de texto Apreciación audiovisual de lo artístico. Diccionarios enciclopédicos. Participación oral del maestro y los alumnos. Material visualauditivo. Saber: Define los básicos y afines de los artístico Saber hacer: Ejemplifica los básicos de lo artístico: tema y subtema; figuración y abstracción; signo y símbolo y modos de composición en objetos de la cotidianidad Ser: Reconoce la proyección de lo humano en los objetos de estudio.

Unidad 2: Apreciación de lo artístico en objetos de uso cotidiano Analizar la aplicación de lo artístico en objetos cotidianos para con ello tener la capacidad de incorporarlo a sus necesidades de producción y con ello mejorarla. Desarrollar habilidades para la generación y aplicación de conocimientos. Desarrollar expresiones del pensamiento lógico crítico, creativo y propositivo Aceptar, respetar y comprometerse con la diversidad social y cultural. Apreciar objetos cotidianos considerados por las artes visuales Elementos de competencia Evidencias de aprendizaje Contenidos específicos Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación 1.- Diferenciar en el campo de lo visual los objetos bidimensionales y tridimensionales. 2.- Distinguir las características básicas de los objetos bidimensionales y tridimensionales. 3.- Dar lectura de los objetos bidimensionales y tridimensionales. Distingue, diferencia y lee objetos bidimensionales y tridimensionales en el campo de lo visual 1.- Definición de lo visual en bidimensional y tridimensional 2. Características básicas de los objetos bidimensionales y tridimensionales. 3.- Lectura de objetos visuales. 1.- El maestro define y expone las características generales de lo visual bi y tridimensional, y el alumno las relaciona a partir de sus conocimientos previos. 2.- El alumno muestra las características generales de lo visual bi y tridimensional en los objetos cotidianos. 3.- El alumno ejemplificará por medio de un reporte la lectura de un objeto bidimensional y otro tridimensional (Casa, escultura, cerámica, pintura, dibujo, fotografía, etc.). Lecturas del libro de texto Apreciación audiovisual de lo artístico. Participación oral del maestro y los alumnos. Material visualauditivo Saber: Diferencia en el campo de lo visual los objetos bidimensionales y tridimensionales. Saber hacer: Explica la visualidad bi-tridimensional haciendo una lectura con objetos de la cotidianidad: desde la casa hasta la ciudad. Ser: Se reconoce como miembro de un grupo social y cultural específico * Se utilizan rúbricas para evaluar cada actividad. Desarrollar habilidades de lectura visual y auditiva. Estudiar lo artístico directamente en los objetos culturales de uso cotidiano. Comprender que lo artístico se aplica a todo objeto producido por el hombre para aumentar su valor y su apreciación. Comprender que lo artístico es una expresión humana que esta determinado por el contexto social y cultural al que pertenece.

Apreciar sonidos cotidianos considerados por las artes auditivas Elementos de competencia Evidencias de aprendizaje Contenidos específicos Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación 1.- Diferenciar las cualidades del sonido 2.- Diferenciar los elementos fundamentales de lo musical a partir de lo que escuchamos cotidianamente. 3.- Apreciar la musical. 4.- Apreciar los sonidos musicales de la cotidianeidad. Distingue, diferencia y aprecia los musicales de la cotidianeidad. 1.- Definición de la música. 2.-Definición de las cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. 3.-Diferencia entre sonido musical (sonido determinado) y ruido (sonido indeterminado). 4.- Identificar los elementos de la música: ritmo, melodía, armonía y timbre. 5.- Integración de los conocimientos que permitan la apreciación musical. 1.- El maestro expone características generales de la música. 2.- El alumno escucha los sonidos y ritmos que se producen a su alrededor y describe cuáles y cómo son. 3.- El alumno identifica ritmo, melodía, armonía y timbre en sonidos musicales de la cotidianeidad. 4.- El alumno explorará las posibilidades del cuerpo como instrumento musical. (voz, palmas y zapateo). 5.- Describe la música que escuchas y explica porque te gusta. Lecturas del libro de texto Apreciación audiovisual de lo artístico. Participación oral del maestro y los alumnos. Material auditivo Saber: Reconoce los básicos como ritmo, melodía, armonía y timbre en sonidos musicales cotidianos. Saber hacer: Diferencia altura, intensidad, timbre y duración en sonidos musicales cotidianos. Ser: Se reconoce a través de lo musical como miembro de un grupo social y cultural específico. * Se utilizan rúbricas para evaluar cada actividad.

Apreciar objetos y sonidos culturales considerados por las artes audiovisuales Elementos de competencia Evidencias de aprendizaje Contenidos específicos Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación 1.- Identificar las expresiones audiovisuales. 2.- Dar lectura de las expresiones audiovisuales. Distingue, diferencia y aprecia las expresiones artísticas audiovisuales. 1.- Características básicas de las expresiones artísticas audiovisuales. 2.- Lectura de los básicos visuales y auditivos en composiciones audiovisuales. 1.- El maestro expone las características de lo visual y auditivo, y el alumno las relaciona a partir de sus conocimientos previos. 2.- El alumno identifica algunas expresiones audiovisuales, ejemplo: cine, video, teatro, danza, etc. 3.- El alumno ejemplificará por medio de un reporte la lectura de una expresión audiovisual. Lecturas del libro de texto Apreciación audiovisual de lo artístico. Participación oral del maestro y los alumnos. Material audiovisual. Saber: Diferencia lo visual, lo auditivo y lo audiovisual. Saber hacer: Ejemplifica una lectura audiovisual. Ser: Se reconoce a través de las expresiones audiovisuales, como miembro de un grupo social y cultural específico.

Producto integrador: Área Curricular Formación General Universitaria Se sugiere que el alumno elija una de las siguientes opciones: 1.- Lectura visual de uno o varios objetos culturales de uso cotidiano inscritos en la casa habitación, la biblioteca de la escuela o el paisaje urbano que se recorre de ordinario. 2.- Lectura auditiva de composiciones musicales presentes en canciones, en himnos o marchas y en comerciales de radio o televisión. 3.- Lectura audiovisual de un objeto cultural inscrito en la televisión, la computadora y otros. Bibliografía: A. Dondis, Dondis (1984), La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona. Barrera, Gustavo Martín (1986), Entendamos la música, centro de iniciación musical, México D.F. Bernnan, Juan Arturo. (1996) Cómo acercarse a la música. Ed. Plaza y Valdés. México D.F. Brennan, Juan Arturo (1996), Cómo acercarse a la música, México, D.F. Castaño M., Fernando y Carrillo Paz, Gustavo. (1990) Temas de cultura musical. Ed. Trillas. México D.F. Copland, Aarón (1982), Cómo escuchar la música. Ed. FCE, México, D.F. Croy, Jorge (1991), Apreciación musical, México D.F. Fleming, William. (1984), Arte, música e ideas. Ed. Panamericana, México, D.F. Flores/Gómez/Reyes/Sierra (2007), Apreciación de las artes, México, D.F. Flores Salazar, Armando V. (1998), Arquicultura. Modelo para el estudio de la arquitectura como cultura. UANL, Monterrey. Flores Salazar, Armando V. (2003), Ornamentaria. Lectura cultural de la arquitectura regiomontana. UANL, Monterrey. Gillam Scott, Robert (1990), Fundamentos del diseño. Ed. Limusa, México. Giglio, Virginia (2001), Introducción a la música, una guía completa para aprender música México, D.F. Taylor, Bárbara (1997), Ciencia Divertida, Descubre y Experimenta Sonido y Música, México D.F.

Perfil del docente: Todo maestro (a) que además de su profesión este interesado por el arte, la cultura y las humanidades, con capacidad crítica y reflexiva e interés en el estudio de las prácticas culturales. Ficha biográfica del profesor: Área Curricular Formación General Universitaria Aprobado por el H. Consejo Universitario, el 9 de junio de 2005 Vo. Bo. M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón Directora de Estudios de Licenciatura