UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULATAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Anexo 8.3. Programa Condensado

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PROGRAMA ANALÍTICO ACFB

CRONOGRAMA DE DISEÑO INTEGRAL II AGOSTO-DICIEMBRE 2015

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera: ELH

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

764 Psicoterapia Breve Psicoanalítico

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Anexo 8.3. Programa Condensado

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

219 Responsabilidad social y sustentabilidad en ámbitos organizacionales

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

1 Psicología de la Educación

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Programa de Estudios de Asignatura

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Maestría en Creatividad para el Diseño

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA. Convoca al

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( X ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 12 / Marzo / 2012 Fecha de la última actualización: 17 / Julio / 2012 Responsables del diseño: Neydi Gabriela Alfaro Cázares Martín Gerardo Jacinto Escobedo Ovidio Ochoa Ochoa Presentación: A través del tiempo las profesiones han requerido establecer una serie de normas y valores que le permitan al futuro profesionista ejercer su carrera, en un ambiente de respeto y ética, comprometido con el bien común o en la sociedad en que se desenvuelve. Teniendo como premisa el comportamiento ético en el estudiante la UANL como institución socialmente responsable, en el marco de valores asociados al que hacer institucional: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia.

Esta unidad de aprendizaje se divide en tres etapas, en la primera etapa se describirán las bases de la ética identificando las posturas filosóficas para desarrollar una reflexión ética y moral, la cual le permitirá actuar de manera aceptable en su comunidad, en la segunda etapa se efectuara una reflexión ética sobre los cambios socioculturales ante las diferentes problemáticas, ideas, posturas y soluciones diversas del mundo actual, con un sentido social y de respeto a la diversidad, para contribuir al bienestar social a través de un ejercicio profesional responsable y en la tercera etapa reconocerá la importancia del desarrollo de su profesión a partir de un código de ética, para comprender las implicaciones éticas en su práctica profesional. 2 Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad permitirle al estudiante emplear los conocimientos adquiridos sobre la ética para su futura aplicación en solución de problemas o casos relativos a la ingeniería. Además de promover el desarrollo de una formación personal y una ética ciudadana con un ejercicio profesional responsable y comprometido con la sociedad, en el marco de un contexto nacional e internacional complejo e interrelacionado. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

Competencias personales y de interacción social UANL - FIME 3 Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana, tanto personales como profesionales, mediante lecturas, editoriales e investigaciones de casos prácticos, definiendo su punto de vista, tomando en cuenta las implicaciones éticas, cambios sociales, culturales y del ejercicio de su profesión para resolver los retos que se le presentan en una sociedad contemporánea teniendo una actitud crítica y un compromiso humano.

Representación gráfica UANL - FIME 4 Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional Analizar los aspectos éticos mediante lecturas, editoriales e investigaciones de casos prácticos, definiendo su punto de vista Describir las bases de la ética identificando las posturas filosóficas para desarrollar una reflexión ética y moral, lo cual le permitirá actuar de manera aceptable en su comunidad Instrumentales Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana, tanto personales como profesionales, mediante investigaciones de casos prácticos Diferenciar los cambios socioculturales con una reflexión ética de las diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana, tanto personales como profesionales, tomando en cuenta las implicaciones éticas, cambios sociales, culturales y del ejercicio de su profesión Diferenciar los cambios socioculturales analizando ideas, posturas y soluciones diversas del mundo actual Competencias de la Unidad de Aprendizaje Personales y de Interacción Social Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible Integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana para resolver los retos que se le presentan en una sociedad contemporánea teniendo una actitud crítica y un compromiso humano Identificar la importancia del desarrollo de su profesión a partir de un código de ética, para comprender las implicaciones éticas en su práctica profesional

Unidad temática 1: La ética y las corrientes filosóficas desde la antigüedad hasta la actualidad. Competencias particulares: Describir las bases de la ética identificando las posturas filosóficas para desarrollar una reflexión ética y moral, lo cual le permitirá actuar de manera aceptable en su comunidad. 5 Elementos de Competencia Identificar los conceptos de la filosofía y ética a través de las diferentes posturas filosóficas, más representativas desde la antigüedad hasta la actualidad, logrando reconocer cada una de ellas. Evidencias de aprendizaje Mapa conceptual de la ética filosófica de la moral. Cuadro comparativo de las principales corrientes filosóficas Criterios de desempeño Mapa conceptual de la ética filosófica de la moral Presentación Análisis de información Cuadro comparativo de las principales corrientes filosóficas Presentación Creatividad Análisis Contenido adecuado Claridad de conceptos ortografía Puntualidad de entrega Bibliografía Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Diseñar un mapa conceptual sobre los conceptos que se le solicitan Diseñar un cuadro comparativo de los filósofos contemporáneos desde la antigüedad hasta la actualidad Los principales conceptos de Filosofía, ética, moral, problemas fundamentales de la moral y de la ética, sistema moral, costumbre, filosofía de la moral, agente moral, individuo, persona, moralidad, conducta moral, deber ser, autonomía, heteronimia, juicios morales, legalidad, códigos morales, cuestión de elegir, criterios de valor, teoría de los valores y justicia Libro de texto Libro de consulta Internet Salón de clases Portal de Internet

Elementos de Competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño UANL - FIME Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos 6 Estudio de caso Estudio de caso Presentación Análisis Contenido adecuado Debate relacionado con la reflexión ética, social, cultural y científica propia problemática actual, formando equipos de 4 personas, defendiendo su conclusión de manera mesurada. Los filósofos a incluir en el cuadro comparativo, son los siguientes: Pitágoras, Aristóteles, Epicureísmo, Estoicismo, Cristianismo, John Locke, Karl Marx, David Hume, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche, Max Scheler, John Dewey, Sören Kierkegaard De cada uno de los anteriores se identificaran en el cuadro siguientes los elementos: Concepción del alma, la razón o pensamiento, la moral y su opinión personal. Texto proporcionado por el maestro Salón de clases Editoriales y artículos tomando los siguientes puntos: Se les entregara el artículo y el equipo deberá realizar lectura comprensiva, análisis y discusión.

Unidad temática 2: Los cambios socioculturales y sus problemas éticos. Competencias particulares: Diferenciar los cambios socioculturales con una reflexión ética de las diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad, analizando ideas, posturas y soluciones diversas del mundo actual, con un sentido social y de respeto a la diversidad, para contribuir al bienestar social a través de un ejercicio profesional responsable. 7 Elementos de Competencia Analizar los conflictos éticos a partir de la convivencia y diferencia entre diversas culturas en función del idioma, desarrollo tecnológico, religión y costumbres para lograr la aceptación de la diversidad cultural. Evidencias de aprendizaje Crucigrama Matriz de la Declaración de Helsinki Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Crucigrama Claridad de conceptos Ortografía Creatividad Puntualidad de entrega Matriz de la Declaración de Helsinki Presentación Varias columnas, anotando en cada una de ellas las versiones localizadas y los principios que las sustentan Conclusiones mínimo 2 cuartillas Claridad de conceptos Ortografía Puntualidad de entrega Bibliografía Resolver correctamente el crucigrama de las definiciones vistas en esta unidad temática Diseñar una matriz sobre los principios y fundamentos éticos, relacionados con la bioética elaborar una matriz de la Declaración de Helsinki Aculturación, Civilización, Conocimiento, Crisis de valores, Cultura, Cultura latinoamericana, Cultura material, Cultura Tylor, Emilio Durkheim, Etnocentrismo, Globalización, Inclusión social, Interdependencia, Profesor, Sociedad del conocimiento, Socialización, Tecnología, Tolerancia, Tradición, Transmisión cultural. Bueno y malo, costumbres, cultura ideal, cultura material, dilemas éticos, ética consensuada, iusnaturalismo, normas pluralismos éticos, universalismo ético, valores. Revisar el código nurembergiano y la Declaración de Helsinki Libro de texto Salón de Clase Internet Bibliografía de consulta

8 Unidad temática 3: La profesión y su compromiso ético Competencias particulares: Identificar la importancia del desarrollo de su profesión a partir de un código de ética, para comprender las implicaciones éticas en su práctica profesional. Elementos de Competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Identificar los principios éticos de su profesión a través de códigos éticos, para promover el bien común. Actividad 6. Código de ética Código de ética Claridad de conceptos Ortografía Creatividad Puntualidad de entrega Elaborar un código de ética del ejercicio profesional. Introducción Política de la empresa contemplando misión, visión y valores. Compromisos y Responsabilidades con la comunidad, clientes, proveedores y colegas, conclusiones Salón de clases Portal de Internet Libro de texto

9 Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Mapa conceptual de la ética filosófica de la moral. 5% Cuadro comparativo de las principales corrientes filosóficas desde la antigüedad hasta la actualidad 15% Estudio de caso dependiendo del que se vea en el semestre 5% Crucigrama 5% Matriz de la Declaración de Helsinki 10% Código de ética 15% Examen de medio curso 15 % Examen ordinario 15 % Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 15 % Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá entregar un portafolio vitrina: el cual contendrá un ensayo de reflexión ética del abordaje de los dilemas éticos y/o análisis de desempeño ético de índole personal, ciudadano y profesional, utilizando una estructura metodológica APA. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Ética, sociedad y profesión Autor: Chávez, Bustos, Infante y Benavides Editorial: Patria, 1ra. Edición 2009. Libro: Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Editorial Autor: Cielo Canales, Samuel, Arce Conde Alejandro Editorial: Santillana, S.A. de C.V. 2009.

10 Libro: Ética Sin Moral Autor: Cortina, Adela Editorial: Tecnos. Madrid, 2003 Libro: Aproximación a la ética. Autor: Bilbeny, Norbert Editorial: Arie, 2ª. Edición. Barcelona: 2000. Libro: Ética para ingenieros Autor: Cuauhtémoc carbajal, Ezequiel Chávez Editorial: Patria, México 2008 Libro: Ética Sin Moral Autor: Cortina, Adela Editorial: Tecnos. Madrid, 2003 12. Libro: Aproximación a la ética. Autor: Bilbeny, Norbert Editorial: Arie, 2ª. Edición. Barcelona: 2000. Libro: Ética para ingenieros Autor: Carbajal Cuahtémoc, Chávez Ezequiel Editorial: Grupo editorial Patria, 1ª. Edición. México: 2008. Libro: Issues and Ethics in the helping professions Autor: Corey, Gerarld, Marianne Schneider Corey and Patrick Callanan Editorial: Brook, Cole cengage learning, eighth edition. Barcelona: 2010.

11 o Tema: Editorial Liga: http://www.elnorte.com.mx Fecha última revisión: 21 de junio del 2012 Revista: Revista de ética profesional Liga: http://academiajournals.com/etica11.htmlcornell University press Año:2011 # de revista:2 Mes:Octubre Revista: Revista de observaciones filosóficas Liga: http://www.observacionesfilosoficas.net/etica.htm Año:2011 # de revista: 12 Nombre de artículo: Sobre ética y Moral Liga: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/mar_art19.pdf Autor: María del carmen Rodríguez Aguilar Perfil del docente: Docente con maestría y experiencia en el área de Ética, así como una sólida formación ético profesional, habilidades y actitudes que denoten comprensión del mundo y de sus transformaciones. Que posea las competencias necesarias para desarrollar su trabajo con calidad, en forma individual o en equipo con compromiso social y espíritu crítico. Ficha bibliográfica del profesor: Neydi Gabriela Alfaro Cázares, licenciada en derecho y ciencias sociales, imparte ética, sociedad y profesión desde el 2005, realizando publicación en congresos sobre temas éticos.

Martín Jacinto psicólogo con estudios en maestría imparte clases de ética, sociedad y profesión UANL - FIME 12 JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE MATERIAS GENERALES