Indicaciones de la cirugía de revascularización miocárdica

Documentos relacionados
Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica

Shock Cardiogénico en IAM

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA.

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía coronaria

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010

Simposio Boston Scientific

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona,

URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST

Evaluación de Isquemia y Revascularización en Insuficiencia Cardiaca

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta?

Mortalidad y Morbilidad a Largo Plazo en Pacientes con Cardiopatía Isquémica Multivaso

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

Reserva de Flujo Fraccional FFR

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

ENFERMEDAD DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO SIGUE SIENDO UNA RGICA?

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

Indicaciones actuales de FFR

Manejo extrahospitalario del SCACEST.

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos

Justificación. Enfermedad coronaria: causa de muerte mas frecuente dentro de las ECV, en población española > 30 años. Estudio RECALCAR (2016)

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen:

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE

Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años. Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Cardiopatías en la mujer

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano

Angioplastia en arteria coronaria descendente anterior en paciente con dextrocardia. Introducción. Caso clínico. Revisión de tema. Dextrocardia.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Departamento de Cardiología

Andrés Fernández, MD.; Ricardo Restrepo, MD.; Pablo Villa, MD.; Julián Garcés, MD.; Gustavo Montero, MD.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Guía Docente 2016/2017

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Trasplantament renal i renopancreàtic en el pacient amb nefropatia diabètica. Mª José Ricart Hospital Clínic. Barcelona

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract

Insuficiencia mitral: actualización en manejo terapéutico

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Estado actual de la revascularización coronaria

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Centro Cardiológico Americano

1.- POBLACION DE ESTUDIO

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Alternativas diagnósticas en cardiopatía isquémica.

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

2. Estudio AVANCE. Dr. Xavier Borrás (Servicio Cardiología Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1

Revascularización coronaria en pacientes diabéticos: reflexiones después del FREEDOM

SINDROME CORONARIO AGUDO

1. Referidos a la identificación del hospital y unidad asistencial Nombre del establecimiento, domicilio social del mismo y teléfono.

Febrero Edición Online cada semana Edición completa impresa mensual Factor de Impacto: 10, Abril 2014

Está infrautilizada la Cirugía Coronaria en España? Dr. Gonzalo Aldámiz-echevarria Servicio de Cirugía Cardiaca

TRATAMIENTO DEL INFARTO DEL MIOCARDIO EN CHILE ESTRATEGIA AUGE. Ministerio de Salud Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

10:00 Manejo actual de dolor precordial en guardia. 10:30 Tratamiento antitrombótico en el IAM sin supra ST.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Oclusión n Coronaria Crónica. Sesión n de residentes

Intervenciones en la Válvula Mitral

RESULTADOS 2016 CIRUGÍA CARDIACA

Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo.

Enfermedad arterial coronaria como biomarcador pronóstico de Insuficiencia Cardíaca

Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC

Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO)

Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Papel del Médico de primer contacto en el manejo de la enfermedad coronaria sintomática INSTITUTO MEXICANO DE SALUD CARDIO VASCULAR

Transcripción:

Cir. Cardiov. 2006;13(4):245-9 ndicaciones de la cirugía de revascularización miocárdica Enrique Pérez de la Sota Servicio de Cirugía Cardíaca Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Una mejor comprensión de la enfermedad coronaria, los progresos farmacológicos aplicados al tratamiento médico y el auge desproporcionado del intervencionismo coronario han hecho variar las tradicionales indicaciones de la cirugía de revascularización miocárdica. En el presente trabajo se revisan las indicaciones según clases de recomendación y niveles de evidencia a la luz de las actuales guías tanto para las diferentes situaciones clínicas como para determinados grupos de riesgo, y se comparan con la realidad en la práctica diaria. Palabras clave: Revascularización miocárdica. ndicaciones. Cirugía coronaria. Niveles de evidencia. ndications of coronary artery bypass surgery A better understanding of coronary disease, the pharmacological advances applied to the medical treatment and the disproportionate increase of percutaneous coronary intervention have changed the traditional indications of myocardial revascularization surgery. A review of these indications according to the degrees of recommendation and evidence in the light of the current guidelines so much for the most frequent clinical situations as for certain groups of risk patients is performed in this article. A comparison with real-world daily practice is performed. Key words: Myocardial revascularization. ndications. Coronary artery bypass surgery. Degree of evidence. NTRODUCCÓN Correspondencia: Enrique Pérez de la Sota Servicio de Cirugía Cardíaca (Planta semisótano) Hospital Universitario 12 de Octubre Ctra. de Córdoba, s/n 28041 Madrid E-mail: epsccv@arrakis.es Desde sus inicios a mediados de los años 60 la cirugía coronaria se ha consolidado como una intervención terapéutica avalada por unos excelentes resultados bien documentados a medio y largo plazo. Su objetivo es mejorar la sintomatología, el pronóstico y la calidad de vida de pacientes con cardiopatía isquémica, pero la mejor comprensión de la enfermedad coronaria, los continuos avances técnicos y el desproporcionado incremento en el intervencionismo coronario percutáneo han hecho variar las tradicionales indicaciones de la cirugía de revascularización coronaria, siendo necesario por ello actualizarlas de forma periódica. Se presenta en este artículo una revisión de las recomendaciones de cirugía mediante la evaluación del grado de recomendación y el nivel de evidencia (Tabla ) de la efectividad terapéutica en cada una de las situaciones clínicas más frecuentes para la cardiopatía isquémica, y en determinados grupos de pacientes tradicionalmente asociados a un mayor riesgo quirúrgico o a un peor resultado a largo plazo. CRTEROS DE NDCACÓN Diferentes criterios permiten establecer la indicación de la cirugía, como la extensión de la enfermedad coronaria (tronco izquierdo > 50% y número de vasos principales, afectación proximal o no), estabilidad o no de la angina (SCASET, SCACET), infarto agudo de miocardio (AM), función ventricular, etc. Desde el punto de vista teórico nuestra referencia es la doctrina publicada en revistas científicas y las guías de las distintas sociedades científicas (ACC/AHA 1 y Sociedad Española de Cardiología 2 ), elaboradas conjuntamente entre cardiólogos y cirujanos. En ellas encontramos las indicaciones y el grado de recomendación de la cirugía de revascularización coronaria para las distintas situaciones anatomoclínicas que presenta la cardiopatía isquémica, definidas en función de la clínica (angina, infarto), función ventricular y extensión y localización de la enfermedad coronaria, y podemos encontrarlas recopiladas y sumarizadas en dos revisiones de Alonso, et al. 3 y Herreros 4. 23

246 Cirugía Cardiovascular, vol. 13, Núm. 4/2006 TABLA. GRADOS DE RECOMENDACÓN Y NVELES DE EVDENCA Clases de recomendación Procesos en los que existe evidencia científica y/o acuerdo general de que un procedimiento o tratamiento es útil y efectivo Procesos en los que existe evidencia contradictoria y/o divergencias de opinión sobre la utilidad/eficacia de un procedimiento o tratamiento:. El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia b. La utilidad/eficacia está peor establecida por la evidencia/opinión Procesos en los que existe evidencia y/o acuerdo general de que un procedimiento/tratamiento no es útil y en algunos casos puede ser dañino o contraproducente Niveles de evidencia Nivel A Nivel B Nivel C Los datos provienen de múltiples ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis Los datos provienen de un único ensayo aleatorizado o de estudios no aleatorizados Sólo opiniones de expertos, consensos, estudios de casos o la práctica diaria STUACONES CLÍNCAS Angina estable Diferentes estudios clínicos ya clásicos como el European Coronary Surgery Study (ECSS) 5 y el Coronary Artery Surgery Study (CASS) 6 han demostrado la eficacia de la cirugía en cuanto a mejorías sintomática y pronóstica (global o en subgrupos de pacientes de riesgo). De forma general, podemos decir que todos los pacientes con cardiopatía isquémica estable y mala clase funcional, o datos clínicos sugerentes de enfermedad coronaria extensa, o mala función ventricular (diabetes, infarto previo, insuficiencia cardíaca), o angina o isquemia con fracción de eyección deprimida 6 son candidatos a revascularización coronaria en función de la anatomía coronaria y las pruebas de viabilidad. Las tablas y recogen de forma detallada las indicaciones. Angina inestable No hay indicación quirúrgica inicialmente puesto que la estrategia terapéutica se basa en el tratamiento médico hasta conseguir la estabilización clínica. Una vez lograda ésta nos regiremos por los mismos criterios generales del paciente estable. Puede considerarse, de entrada, la indicación de cirugía en situaciones concretas reseñadas en la tabla V (angina incontrolable, datos de mal pronóstico clínicos o en el ECG o detección de isquemia grave tras estabilización clínica inicial). nfarto agudo de miocardio y angina postinfarto La trombólisis y la angioplastia primaria han relegado la cirugía coronaria a un segundo plano en el tratamiento inicial del infarto agudo de miocardio (AM), y ello se refleja claramente en el papel que las guías asignan a la revascularización quirúrgica, recomendada únicamente tras el fracaso del intervencionismo percutáneo (Tabla V) para limitar la extensión de la necrosis, prevenir el reinfarto precoz o controlar síntomas. En el caso de AM no complicado es recomendable esperar el máximo tiempo posible antes de la cirugía (mínimo de 5-7 días, deseable 3-4 semanas), mientras que en el AM con compromiso hemodinámico existe controversia entre la indicación quirúrgica urgente y la estabilización. Si el infarto se acompaña de complicaciones mecánicas la cirugía está indudablemente indicada. SUBGRUPOS DE RESGO Consideramos aquí varios subgrupos especiales de pacientes en los que la revascularización conlleva aspectos peculiares puesto que clásicamente se ha admitido que el TABLA. NDCACONES EN ANGNA ESTABLE ASNTOMÁTCA O POCO SNTOMÁTCA (CCS 1-2) Clase Enfermedad de tronco izquierdo o equivalente Enfermedad de tres vasos con función ventricular deprimida Enfermedad de tres vasos con isquemia grave y función ventricular normal Enfermedad de uno o dos vasos con estenosis grave de descendente anterior proximal + isquemia grave o función ventricular deprimida Enfermedad de tres vasos con función ventricular normal e isquemia moderada Enfermedad de uno o dos vasos con lesión grave proximal de descendente anterior e isquemia leve Enfermedad de uno o dos vasos sin lesión grave proximal de descendente anterior e isquemia extensa no subsidiaria de revascularización percutánea Enfermedad de uno o dos vasos sin afectación proximal de descendente anterior e isquemia leve o no isquemia 24

Enrique Pérez de la Sota: ndicaciones de la cirugía de revascularización miocárdica 247 TABLA. NDCACONES EN ANGNA ESTABLE SNTOMÁTCA (CCS 3-4) Enfermedad de tronco izquierdo o equivalente Enfermedad de tres vasos Enfermedad de uno o dos vasos con estenosis grave de descendente anterior proximal Enfermedad de uno o dos vasos sin lesión de descendente anterior proximal no revascularizable percutáneamente Enfermedad de uno o dos vasos sin lesión grave proximal de descendente anterior e isquemia grave revascularizable percutáneamente Enfermedad de uno o dos vasos sin lesión grave proximal de descendente anterior en pacientes con tratamiento médico incompleto o zonas pequeñas de isquemia beneficio y el riesgo quirúrgico pueden ser distintos de los del paciente medio. Diabetes mellitus Es un marcador de enfermedad cardiovascular, por lo que condiciona una tasa alta de coronariopatía y, además, un peor pronóstico de esta enfermedad, lo que se traduce en una mayor mortalidad (tanto con cirugía como con angioplastia coronaria ACTP ) y en un mayor número de eventos cardiovasculares tardíos. Sin embargo, el mejor pronóstico a largo plazo que se ha demostrado en los pacientes operados frente a los que reciben sólo tratamiento médico, unido al mejor resultado frente a la ACTP en la afectación multivaso (demostrado en estudios como el BAR 7 y el ARTS 8 ), hacen que la cirugía de revascularización en pacientes diabéticos (con criterios generales de indicación quirúrgica) esté indicada siempre. Mujeres Diversas series han demostrado una mayor mortalidad hospitalaria (incluso el doble) en mujeres tratadas con cirugía coronaria; ello podría explicarse por tratarse de pacientes de mayor edad, con mayor comorbilidad (diabetes, hipertensión, hipertrofia ventricular, ACVA previo) y en peor situación clínica y de anatomía coronaria. A pesar de ello, los resultados en supervivencia son similares a medio y largo plazo (1-5 años), como han demostrado subgrupos del CASS 6 y el BAR 7. Podemos, por lo tanto, decir que el género no debe ser un factor de consideración para la indicación quirúrgica. Ancianos La incidencia de complicaciones en el anciano es más alta que en el resto de la población por presentar mayor comorbilidad (vasculopatía periférica principalmente) y una enfermedad coronaria más avanzada junto con un riesgo particularmente elevado para desarrollar en el postoperatorio insuficiencia renal, ACVA, bajo gasto cardíaco e isquemia intestinal. Puesto que el riesgo quirúrgico es un factor independientemente relacionado con la edad (el riesgo se cuadruplica por encima de 80 años frente al de la población de 50-60 años), la indicación de la cirugía debe ser absolutamente individualizada, valorando beneficios a largo plazo y calidad de vida. TABLA V. NDCACONES EN ANGNA NESTABLE b Angina inestable recurrente o isquemia grave tras tratamiento estabilizador Angina inestable refractaria a tratamiento médico correcto Angina inestable controlada y alto riesgo (estratificación cardíaca de eventos) Angina inestable controlada y bajo riesgo inicial o en estratificación posterior Angina inestable controlada y alto riego sin posibilidad técnica de cirugía Angina inestable en pacientes con expectativa limitada de vida TABLA V. NDCACONES EN AM Y ANGNA POST-AM Tiempo Situación clínica o anatómica Recomendación Clase < 6 h < 24 h < 24 h Estenosis graves de riesgo tras fracaso de ACTP Shock cardiogénico sin posibilidad de ACTP Angina/isquemia persistente sin posibilidad de ACTP > 24 h y angina Tronco izquierdo Tres vasos (con DA proximal) Tres vasos (sin DA proximal) Dos vasos (con DA proximal) Dos vasos (sin DA proximal) Un vaso b b AM: infarto agudo de miocardio; ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea; DA: descendente anterior. 25

248 Cirugía Cardiovascular, vol. 13, Núm. 4/2006 nsuficiencia renal crónica La insuficiencia renal crónica empeora el pronóstico de la enfermedad coronaria y, por otra parte, la incidencia de cardiopatía isquémica en los pacientes con insuficiencia renal es más alta que en la población general (prevalencia del 40% con mortalidad cardiovascular, el 9% en pacientes en diálisis). Son enfermos más complejos (mayor edad, mayor comorbilidad y peor situación clínica) y en los que la cirugía presenta peores resultados, con una morbimortalidad inicial del 7-10% y una mortalidad a 5 años de hasta el 48% en algunos estudios 9. A la vista de ello la decisión de operar pacientes con insuficiencia renal crónica debe ser estrictamente individualizada, limitándose a: Enfermedad de tronco izquierdo o enfermedad de tres vasos con disfunción ventricular moderada y angina estable. Pacientes con angina inestable refractaria al tratamiento médico 2. Reoperación coronaria Es bien conocida la afirmación de que la reoperación coronaria comporta más riesgo y peores resultados, en parte justificado por trabajos 10,11 que demuestran: Mayor mortalidad operatoria (2-3 veces). Menor tasa de desaparición de angina o evento cardíaco (60% libres a 4 años). Se han comunicado mejores resultados quirúrgicos en la última década acompañados de una mayor tasa de utilización de injertos arteriales, siendo comparables con los resultados obtenidos con la ACTP más stent, tanto en vaso nativo como en injertos venosos enfermos. Es difícil dar normas generales precisas para la reoperación de un paciente con revascularización quirúrgica previa; parece prudente ser restrictivos con la indicación agotando al máximo el tratamiento médico y valorando cuidadosamente el beneficio frente al riesgo (incluyendo la ACTP entre las opciones terapéuticas). CRUGÍA SN CRCULACÓN EXTRACORPÓREA (CEC) A priori, y en teoría, cualquier paciente candidato a cirugía coronaria «convencional» es susceptible de ser intervenido sin circulación extracorpórea. Por ello, no existe un grupo de indicaciones específicas sino que la revascularización sin CEC dependerá de: Experiencia del grupo (no sólo del cirujano). Anatomía coronaria y accesibilidad. Función ventricular. Estabilidad clínica y eléctrica del paciente. Enfermedades concomitantes (morbilidad asociada). REVASCULARZACÓN TRANSMOCÁRDCA CON LÁSER Es recomendación clase con nivel de evidencia A en las guías ACC/AHA, tanto de forma aislada como complemento a la cirugía de revascularización, basándose en cinco estudios prospectivos y aleatorizados en los que se demuestra mejoría en síntomas y calidad de vida en todos ellos, mejoría en reingresos, eventos cardíacos futuros y disminución de efectos de percepción en algunos de ellos, y de forma evidente ninguno de ellos demostró beneficio en cuanto a supervivencia del paciente 1. La utilización de este tratamiento parece indicada para pacientes con angina incapacitante refractaria al tratamiento médico, imposibilidad de revascularización convencional e isquemia miocárdica extensa demostrada, dado el modesto beneficio observado y la controversia en cuanto al mecanismo de acción y complejidad técnica. LA PRÁCTCA DARA («DE VUELTA A LA REALDAD») El auge del intervencionismo coronario percutáneo en los últimos años es algo indiscutible, y se ha visto favorecido y espoleado por las esperanzas inicialmente depositadas en los dispositivos endocoronarios (stents) liberadores de fármacos. En la tabla V se recogen algunos datos que corroboran esa afirmación y que han sido extraídos del último registro publicado por la Sección de Hemodinámica y Cardiología ntervencionista de la Sociedad Española de Cardiología 12. Un mínimo análisis de ese registro revela que en los últimos 10 años ha cambiado radicalmente la actitud en el laboratorio de hemodinámica, y en la actualidad el paciente con cardiopatía isquémica, no sólo es diagnosticado, sino que en un elevado tanto por ciento es sometido a procedimientos intervencionistas que conllevan implantación de varios stents coronarios (en 2004 uno de cada tres stents era liberador de fármacos), lo cual simplemente confirma la impresión percibida en nuestro trabajo diario. Cuál es, por lo tanto, la realidad? Los pacientes coronarios que llegan a cirugía son una población seleccionada: Peor case-mix (comorbilidades diversas). Presentan afectación multivaso y multisegmento en vasos de menor diámetro. «Aportan» uno o varios intervencionismos previos (ACTP + stent). Muy frecuentemente, además, la indicación viene ya sentada por el médico de referencia («tiene que operarse, no queda ya otra opción»), siendo ésta una tendencia difícil 26

Enrique Pérez de la Sota: ndicaciones de la cirugía de revascularización miocárdica 249 TABLA V. EVOLUCÓN DEL NTERVENCONSMO CORONARO PERCUTÁNEO (1994-2004) 1994 1997 2004 N. o total procedimientos (coronariografías, valvulares, congénitos y otros) 55.169 72.370 111.451 N. o procedimientos con intervencionismo coronario 10.433 18.545 45.469 Proporción «intervencionismo/coronariografía» 24,9% 32% 44,3% N. o procedimientos con stent 7.104 41.581 Proporción «procedimiento con stent/procedimiento intervencionista» 47,3% 91,4% N. o stents liberadores de fármacos en 2004 (%): 25.148 (36,5%) ncremento porcentual de stents liberadores entre 2003-2004: 80,3% de modificar puesto que es el cardiólogo el «dueño» del paciente y sólo es remitido al cirujano cuando ya ha agotado las opciones percutáneas. La resultante final es que los pacientes que recibimos para cirugía no son los pacientes de los ensayos clínicos ni los de las guías de actuación, y en muchas ocasiones nuestro margen de decisión es muy estrecho y la posibilidad de actuación muy limitada. REFLEXONES No todo está perdido. En este escenario aparentemente hostil frente a la cardiopatía isquémica y el intervencionismo coronario es importante conjugar la teoría con la práctica y con el sentido común. Por ello: Es obligado: Conocer los ensayos sobre stents y los estudios comparativos ACTP-cirugía (BAR, ARTS, SoS, SMA) analizados en profundidad. Saber las indicaciones teóricas (guías). Debemos mantener con rigor y coherencia nuestro criterio al indicar la cirugía (el «hoy sí, mañana no» debilita nuestra posición y nuestra fuerza). La actualización permanente y la mente abierta (cirugía arterial completa, miniincisiones, etc.) son fundamentales para la pervivencia de la cirugía coronaria. No hay que dejarse llevar por modas (quirúrgicas o intervencionistas), competiciones o personalismos exagerados: el trabajo serio y constante hace más por nosotros y por la especialidad que el brillo de unas presuntas «estrellas». COROLARO Desde hace 40 años la cirugía coronaria ofrece buenos resultados salvando a pacientes, mejorando su calidad de vida y, fundamentalmente, sobreviviendo a las diferentes alternativas de los cardiólogos. El número de angioplastias con stent coronario es mayor que la revascularización con injertos coronarios, y este patrón ha ido incrementándose en los últimos años. Pese a ello, los resultados de la revascularización quirúrgica son similares o superiores a los de la angioplastia (dependiendo del tipo de paciente), por lo que debemos seguir confiando en la cirugía y perseverar en su defensa. Al fin y al cabo somos cirujanos, no? BBLOGRAFÍA 1. Eagle KA, Guyton RA, Davidoff R, et al. Guideline Update for Coronary Artery Bypass Graft Surgery: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Update the 1999 Guidelines for Coronary Artery Bypass Graft Surgery). JACC 2004. Disponible en: www.acc.org/clinical/guidelines/cabg/index.pdf. 2. Alonso JJ (coord), Azpitarte J, Bardají A, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía coronaria. Rev Esp Cardiol 2000;53:241-66. 3. Alonso JJ, Curcio A, Cristóbal C, et al. ndicaciones de revascularización: aspectos clínicos. Rev Esp Cardiol 2005;58: 198-216. 4. Herreros J. Cirugía coronaria. Evolución en la última década. ndicaciones y resultados actuales. Rev Esp Cardiol 2005; 58:1107-16. 5. Varnauskas E. Twelve-year follow-up of survival in the randomized European Coronary Surgery Study. N Engl J Med 1988;319:332-7. 6. Alderman EL, Bourassa MG, Cohen LS, et al. Ten-year followup of survival and myocardial infarction in the randomized Coronary Artery Surgery Study. Circulation 1990; 82:1629-46. 7. Comparison of coronary bypass surgery with angioplasty in patients with multivessel disease. The Bypass Angioplasty Revascularization nvestigation (BAR) nvestigators. N Engl J Med 1996;335:217-25. Erratum in: N Engl J Med 1997; 336:147. 8. Abizaid A, Costa MA, Centenero M, et al. Clinical and economic impact of diabetes mellitus on percutaneous and surgical treatment of multivessel coronary disease patients: insights from the Arterial Revascularization Therapy Study (ARTS) trial. Circulation 2001;104:533-8. 9. Dacey LJ, Liu JY, Braxton JH, et al. Long-term survival of dialysis patients after coronary bypass grafting. Ann Thorac Surg 2002;74:458-62;discussion 462-3. 10. Weintraub WS, Jones EL, Craver JM, Grosswald R, Guyton RA. n-hospital and long-term outcome after reoperative coronary artery bypass graft surgery. Circulation 1995;92(Suppl 9):50-7. 11. Christenson JT, Schmuziger M, Simonet F. Reoperative coronary artery bypass procedures: risk factors for early mortality and late survival. Eur J Cardiothorac Surg 1997; 11:129-33. 12. López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández R. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología ntervencionista. XV nforme Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología ntervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2004). Rev Esp Cardiol 2005;58:1318-34. 27