SIIGO Dejando huella... SIIGO VENDEDOR WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION INVENTARIOS. Caminando hacia el futuro...www.siigo.com

Documentos relacionados
SIIGO ESTÁNDAR WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION INVENTARIOS

SIIGO Dejando huella... SIIGO STANDAR WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION INVENTARIOS. Caminando hacia el futuro...

SIIGO Dejando huella... SIIGO. Versión 5.1. VENDEDOR WINDOWS PROCESO DE FACTURACION Y RECAUDO. Caminando hacia el futuro...

SIIGO WINDOWS. Elaboración Nota de Entrada. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Devolución en Ventas. Cartilla I

SIIGO Pyme Plus. Informes Control Cruces de Documentos. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Facturación Producto - Servicio. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Comprobante Diferido. Cartilla I

SIIGO BASICO WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION PROCESO DE COMPRAS

SIIGO WINDOWS. Elaboración - Cotizaciones. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Definición Plan de Cuentas. Cartilla I

SALDOS INICIALES ACTIVOS FIJOS INTERFACES

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo

CONTROL DE CRUCES DE NOTAS DE REMISIÓN

SIIGO Pyme Plus. Apertura de Productos. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Asignación y Administración de las Listas de Precios. Cartilla I

SALDOS DE INVENTARIO

SIIGO WINDOWS. Liquidación de Comisiones. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Procesos de Caja Menor. Cartilla I

SIIGO Pyme. Elaboración Facturación Rápida. Cartilla II

SIIGO Pyme. Estadísticas de Cumplimiento y Ventas. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Proceso de Recupera. Cartilla I

SIIGO Pyme. Modulo Auditor. Cartilla

SIIGO WINDOWS. Entrada de Comprobantes. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Creación de Actividades Económicas. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Procesos Programación de Pagos. Cartilla

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

SIIGO WINDOWS. Facturación Rápida Parámetros. Cartilla I

SIIGO Pyme. Definición de Documentos para Activos. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Certificados de Retención. Cartilla I

SIIGO Dejando huella... SIIGO ESTANDAR WINDOWS PROCESO DE FACTURACION Y RECAUDO. Caminando hacia el futuro...

SALDOS INICIALES DE CARTERA ENTRADA DE COMPROBANTES

CREACIÓN NUEVA EMPRESA

GESTIÓN FINANCIERA PROCESO

SIIGO WINDOWS. Libros Oficiales. Cartilla I

MANUAL DE USUARIO MODULO DE ACTIVOS FIJOS

SIIGO ESTANDAR PUNTO NET PROCESO DE CAPACITACION SISTEMAS DE INVENTARIO

SIIGO WINDOWS. Creación de Líneas y Grupos de Inventarios. Cartilla I

CIERRE DEFINITIVO. Qué aspectos son necesarios realizar antes de ejecutar el proceso de cierre definitivo?

CUENTAS POR COBRAR MOVIMIENTO DE CARTERA

MANUAL DE USUARIO PROCESOS ESPECIALES

MEJORAS SICO DEL 01/08/2015 AL 31/08/2016

Instructivo. VIDEOS EN: Capítulo 1. Lotes

SIIGO ESTANDAR WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION PROCESO DE FACTURACION Y RECAUDO, FORMULACION DE PRESUPUESTO

MODULO DE CONTABILIDAD

SIIGO WINDOWS. Instalación de Empresa. Cartilla I

SIIGO Pyme. Procesos de Depreciación. Cartilla I

MANEJO IVA DIFERENCIAL

SIIGO ESTANDAR WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION PROCESO DE FACTURACION Y RECAUDO, FORMULACION DE PRESUPUESTO. SIIGO Dejando huella...

GUIA DE USO PARA ELABORAR AJUSTES CONTABLES

CEDIS SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA EL CONTROL DE BARES Y RESTAURANTES SOFT RESTAURANT (Versión 8.0.0) National Soft de México

SIIGO WINDOWS. Re porte a Centrales de Riesgo. Cartilla I

efact Facturación Electrónica

Integración Contable en Cuentas por Pagar

Diagrama del Proceso de Inventarios

Movimiento Gestión. Documentos Primarios

CERTIFICADOS DE RETENCION

Emisión de Comprobantes con Código de Barras Bidimensional (CBB) con los sistemas Aspel. En Aspel-SAE 5.0

Sistema Integral de Tesorería Módulo de Control Financiero Manual de Operación

SIIGO Pyme SIIGO Pyme Plus

DETERMINACION DE LOS COSTOS DE IMPORTACION

CONTROL DE CRUCES DE FACTURAS DE VENTA

Capigono punto de venta (Cajero) Sin temor al infinito Calle 67 No Penthouse, Bogota Colombia Tel (57-1)

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

SIIGO STANDAR PUNTO NET PROCESO DE CAPACITACION ACTIVOS FIJOS

SIIGO Windows (LIQUIDACIÓN DE NÓMINA) Cartilla II. Nómina Básica

MANUAL DE USUARIO INTERFACES. En esta sección se relacionan los componentes que intervienen para los procesos de la generación de Interface contable.

SIIGO Pyme Plus. Envió de Notificaciones. Cartilla I

MANUAL DE USUARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO

TALLER PROCESO DE FACTURACIÓN

SIIGO WINDOWS. Manejo de Impuestos Básicos. Cartilla I

CUENTAS POR PAGAR SALDOS POR DOCUMENTO

MANUAL DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0

SIIGO Dejando huella... SIIGO. Versión 5.1 BASICO WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION PROCESOS DE CIERRE. Caminando hacia el futuro...

SIIGO CAJERO. Elaboración de Documentos. Cartilla I

SIIGO Pyme. Elaboración Documentos Ventas de Inventarios. Cartilla I

CUENTAS POR COBRAR ANÁLISIS DE CARTERA

Facturación Electrónica CFDI. Manual Facturación Gratuita

SIIGO WINDOWS. Comprobantes. Cartilla I

LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALES

SIIGO Pyme. Elaboración Documentos de Activos Fijos. Cartilla I

INSTRUCTIVO BASICO DE RADICADO INTERNO PARA EL MANEJO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL MERCURIO WEB VERSIÓN 6.0

Instructivo Configuración de Máquinas Fiscales

Cancelar (Alt + C) : Este Botón se utiliza para Cancelar cualquier transacción u operación que se esté realizando en el Sistema

Emite CFDI con Aspel-FACTURe 3.0

GUIA PARA UITLIZAR LA HERRAMIENTA PARA GENERAR INFORMACION EXOGENA A TRAVES DE VISUAL TNS

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Emite CFDI con Aspel-FACTURe Móvil

Manual de proceso de ordenes de compra para Trinity.

MANUAL DE USUARIO PROCESOS ESPECIALES

La versión del sistema de la consola del JAVA recomendado es la Esta aplicación opera en cualquier Sistema Operativo Windows.

MODULO DE CUENTAS POR COBRAR

GUÍA DE AYUDA No. 482

SIIGO WINDOWS. Definición Plan de Cuentas. Cartilla I

Guía de Módulo de Egresos

FUNCIONALIDAD EN EL ERP SA DIAGRAMA DE PROCESO

CNGfac. Sistema de Facturación Electrónica Manual de Usuario Asociación

PROCESO DE CAPACITACION SALDOS INICIALES, PRESUPUESTOS E INFORMES CARTILLA

SIIGO WINDOWS. Template. Cartilla I

Mi Buzón Electrónico Cuenta Receptora

Transcripción:

SIIGO VENDEDOR WINDOWS PROCESO DE CAPACITACION INVENTARIOS 6

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION... 4 1. INVENTARIOS... 5 1.1. INVENTARIO PERIODICO... 5 1.2. INVENTARIO PERMANENTE... 6 2. MANEJO DEL INVENTARIOS EN SIIGO... 7 2.1. SISTEMAS DE INVENTARIOS EN SIIGO... 7 3. SISTEMA EN LINEA... 11 3.1. EFECTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN SISTEMA LINEA...14 3.2 EFECTO EN EL COSTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN LINEA...18 3.3. EFECTO DEL SISTEMA EN LINEA EN LA FACTURACION...18 3.4 CONTABILIZACION DEL COSTO EN LA FACTURA...19 4. SISTEMA BATCH... 22 4.1. EFECTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN SISTEMA BATCH...24 4.2. EFECTO EN COSTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN BATCH...28 4.3. EFECTO DEL SISTEMA BATCH EN LA FACTURACION...28 4.4. CONTABILIZACION DEL COSTO EN LA FACTURA...29 4.5. COSTEO DE INVENTARIOS...30 4.5.1. Ejecución del Costeo...32 4.6. CONTABILIZACION DEL COSTEO...36 5. SISTEMA PREDETERMINADO... 38 5.1. EFECTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN SISTEMA PREDETERMINADO...39 5.2. EFECTO EN COSTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN PREDETERMINADO...43 5.3. MANEJO DEL COSTO PREDETERMINADO...44 5.4. CONTABILIZACION DEL COSTO PREDETERMINADO EN LA FACTURA...46 5.5. ANALISIS AL PREDETERMINADO...47 5.6. CONTABILIZACION DEL COMPROBANTE PREDETERMINADO...49 6. DESAGREGA... 50 6.1. CONTABILIZACIÓN DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN...50 6.2. EFECTO DEL DESAGREGA...52 6.3. PASOS PARA EJECUTAR EL PROCESO DE DESAGREGA...52 6.4. VERIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESAGREGA...55 7. NOTAS DE PRODUCCION... 56 7.1. REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA...56 8. NOTA DE TRASLADO... 64 2

9. CONTEO FISICO... 70 9.1 LISTADO DE SALDOS...70 9.2. INCORPORA AJUSTES...71 9.3. CALCULO DE SALDOS...72 9.4. GRABA CONTEO...74 9.5. CIERRE CONTEO...76 9.6. VERIFICACION DE AJUSTES...77 9.7. INFORME DE AJUSTES...79 9.8. COMPROBANTE DE AJUSTES...80 TALLER... 85 3

INTRODUCCION Conocer y controlar los diferentes sistemas de costeo que maneja SIIGO, para tener un buen funcionamiento de los costos. Obtener el control en el manejo de los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados a través de las Notas de producción. Aprender el funcionamiento del proceso de desagrega. Tomar decisiones con base a los informes que genera el sistema. 4

1. INVENTARIOS El inventario de mercancías constituye la existencia, a precio de costo, de los artículos comprados o producidos por una empresa, para su comercialización. Se incluye en el inventario todas las mercancías de propiedad de la empresa que se encuentren en el almacén, bodegas, en transito (cuando se han comprado fuera del país) o entregadas en consignación; así mismo se excluyen del inventario las mercancías que no son de su propiedad y se encuentran en su poder porque se han recibido en consignación o están vendidas y aun no se han remitido a los clientes. Con el fin de registrar y controlar los inventarios, de acuerdo con la magnitud de los negocios, el volumen de ventas y de existencias de mercancías, los comerciantes pueden elegir el sistema que mejor se adapte a sus necesidades. Los sistemas más utilizados son: Sistema de inventario Periódico Sistema de inventario Permanente 1.1. INVENTARIO PERIODICO Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual puede denominarse inventario inicial o inventario final, según el caso. Inventario Inicial: es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico. Inventario Final: es la relación de existencias al finalizar un periodo contable. Cuando se utiliza este sistema, la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa no se emplea durante el ejercicio; los registros de entradas y salidas de mercancía se hacen en las cuentas Compras y Comercio al por mayor y al por menor, respectivamente. EJEMPLO COMPRA DE MERCANCIA INVENTARIO PERIODICO CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO 620505 COMPRAS 500.000 240805 IVA DESCONTABLE 80.000 220505 PROVEEDORES NAC 562.500 236540 RETENCION 3.5% 17.500 EJEMPLO VENTA DE MERCANCIA INVENTARIO PERIODICO 5

CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO 130505 CLIENTES NAC. 1.160.000 413505 VENTAS 1.000.000 240810 IVA GENERADO 16% 160.000 1.2. INVENTARIO PERMANENTE Mediante este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario físico, por que los movimientos de compra venta de mercancías se registra directamente en la cuenta Mercancía no Fabricadas por la Empresa, a precio de costo. La empresa que adopta este sistema, requiere un fichero o auxiliar de mercancías denominado Kardex,en el cual se registra el movimiento de cada articulo. Cuando se utiliza este sistema, se registra el costo en la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa. EJEMPLO COMPRA DE MERCANCIA INVENTARIO PERMANENTE CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO 143505 INVENTARIOS 500.000 240805 IVA DESCONTABLE 80.000 220505 PROVEEDORES NAC 562.500 236540 RETENCION 3.5% 17.500 EJEMPLO VENTA DE MERCANCIA INVENTARIO PERMANENTE CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO 613505 COSTO DE VENTAS 500.000 143505 INVENTARIOS 500.000 130505 CLIENTES NAC. 1.160.000 413505 VENTAS 1.000.000 240810 IVA GENERADO 16% 160.000 6

2. MANEJO DEL INVENTARIOS EN SIIGO En SIIGO el sistema de inventarios se define en el momento de la instalación de la empresa, solo en este proceso sé parametriza si va a manejar sistema de inventarios permanente o periódico. Dentro del sistema de inventarios permanente el SIIGO maneja el sistema de valuación de inventarios Promedio Ponderado, que consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final, cuando dichas unidades son idénticas en apariencia pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el costo de la mercancía por este método, se efectúa la siguiente operación: valor total de la mercancía del inventario inicial, mas las compras del periodo, dividido por la cantidad total de unidades del inventario inicial mas las compras del mismo periodo. 2.1. SISTEMAS DE INVENTARIOS EN SIIGO En inventario permanente el SIIGO utiliza el sistema de valuación de inventarios Promedio Ponderado el cual lo puede trabajar de tres (3) formas diferentes que son: Sistema en Línea Sistema Batch Sistema Predeterminado Para elegir el sistema de costeo a utilizar, se debe ingresar al Registro de Control de la empresa, donde el programa realizara tres preguntas,de cuya respuesta depende el sistema de costeo que se va a utilizar : LINEA BATCH PREDETERMINADO Actualiza costo de factura en línea S N S Actualiza costo de remisión en línea S N S Aplica costo predeterminado N N S 7

Para utilizar sistema de costeo en Línea se debe responder: Para utilizar sistema de costeo en Batch se debe responder: 8

Para utilizar sistema de costeo en Predeterminado se debe responder: 9

10

3. SISTEMA EN LINEA En sistema de costeo en Línea el programa en tiempo real contabiliza las salidas de mercancía tanto en cantidades como en valores. Para este efecto toda entrada de mercancía debe estar valorizada ya que estas tienen incidencia en el costo promedio del producto. Es importante registrar todos los documentos que intervienen en los inventarios en tiempo real (Registro de Compras, Remisiones, Facturas, Devoluciones etc). NOTA: En este sistema de costeo el usuario no debe facturar en rojo, ya que si lo hace los costos de los productos se dañan. Para tal efecto se recomienda crear una clave de acceso que tenga restricción de no facturar en negativo. Para crear esta clave con la restricción de Facturar en Rojo se debe ingresar a la opción: Parametrizacion Registro de Claves- Parámetros. 11

Al ingresar a la opción de creación de claves de acceso se debe responder negativamente a la pregunta saldos crédito, para que el sistema no permita Facturar o Remisionar en rojo. En sistema de costeo en Línea el programa toma en cuenta el saldo inicial, mas las compras que se realicen en el periodo para hallar el costo promedio. Ejemplo: PRODUCTO CANTIDAD VLR. UNIT VR TOTAL MARMITA KADELL 20 LTS 10 200.000 2.000.000 12

COMPRA IMPORTANTE. Para calcular el costo promedio del producto el sistema aplica la siguiente fórmula. 2.000.000 = $200.000 10 UN El costo unitario de las marmitas es de $200.000 cada uno. 13

3.1. EFECTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN SISTEMA LINEA RECUERDE. Si su empresa decide que a partir del año 2007 no realizará el proceso de Ajustes por Inflación, favor hacer caso omiso al presente punto. Cada mes se deben realizar los ajustes por inflación de los inventarios, ya que estos afectan directamente el costo de los productos. Para esto se debe ingresar a la opción: Contabilidad- Ajustes por Inflación. Dentro de la opción de ajustes por inflación, se debe ingresar al menú Ajustes por Inflación Captura de índices, donde se debe parametrizar los diferentes porcentajes del P.A.A.G que se maneje en el mes. 14

Con enter se repasan todos los meses, con el ícono F1. o con la tecla de función Paso seguido se debe ingresar a la opción de Inventarios, donde se ejecutara el proceso de ajustes por inflación. 15

En esta opción el sistema pide el Tipo de Documento donde se contabilizara el ajustes por inflación (Tipo A), adicionalmente pide Nit, centro de costo y bodega. Para mirar la contabilización de los ajustes por inflación se debe ingresar a la opción de Contabilidad Generación de comprobantes Entrada de comprobantes. 16

Se debe ingresar el Tipo y numero del documento con el cual quedo contabilizado los ajustes por inflación. 17

3.2 EFECTO EN EL COSTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN LINEA RECUERDE. Si su empresa decide que a partir del año 2007 no realizará el proceso de Ajustes por Inflación, favor hacer caso omiso al presente punto. Cada vez que se contabilicen los ajustes por inflación el costo promedio del producto varía. Para ejecutar el proceso de ajustes por inflación de los inventarios el sistema toma el saldo del mes anterior y le aplica el PAAG correspondiente. Ejemplo: SALDO DEL MES ANTERIOR PRODUCTO CANT COST UNIT VLRO TOTAL MARMITA KADELL 20 LTS 10 $200.000 $2.000.000 AJUSTES X INFLACION $ 20.000 TOTALES 20 $202.000 $ 2.020.000 El nuevo costo promedio del producto es $202.000, por efecto de los ajustes por inflación. Al elaborar la Factura de Venta o la Nota de Remisión, el programa toma este nuevo costo para su contabilización. 3.3. EFECTO DEL SISTEMA EN LINEA EN LA FACTURACION Al realizar una factura en Sistema de Costeo en Línea el sistema toma el costo promedio del producto, y lo multiplica por el número de unidades vendidas. VENTAS PRODUCTO CANT. COST.UNIT COSTO DE VENTAS FACTURA MARMITA KADELL 20 LTS 5 $202.000 $1.010.000 18

IMPORTANTE Se debe aclarar que el valor unitario que aparece en la factura es el precio de venta (400.000) diferente al costo de venta del producto. 3.4 CONTABILIZACION DEL COSTO EN LA FACTURA En sistema de costeo en Línea, el programa contabiliza automáticamente el costo en el momento del descargue de los inventarios, ya sea con el documento Factura o la Nota de Remisión. Ejemplo: CUENTA DETALLE Debito Crédito 143536 Inventarios $1.010.000 613536 Costo de Ventas $1.010.000 19

20

21

4. SISTEMA BATCH En sistema de costeo en Batch el programa puede facturar productos con cantidades negativas, pero a diferencia del costeo en Línea que realiza la contabilización de las cantidades y los costos en tiempo real, en Batch solamente descarga unidades mas no valores,en el momento de realizar el documento (Nota de Remisión o Factura de Venta). La contabilización del costo de ventas en sistema de costeo en Batch sé realizar solamente hasta final de mes cuando se realice un proceso llamado COSTEO. En este proceso de COSTEO, que se debe realizar mensualmente el sistema calcula el costo promedio de cada uno de los productos, y dependiendo de cada una de las salidas de inventario que se efectuaron calcula el costo de ventas. En sistema Batch el programa toma en cuenta el saldo inicial, mas las compras que se realicen en el periodo para hallar el costo promedio. Ejemplo: PRODUCTO CANTIDAD VLR.UNIT VALOR TOTAL MARMITA KADELL 10 200.000 2.000.000 COMPRA 1 22

IMPORTANTE. Para calcular el costo promedio del producto el sistema aplica la siguiente fórmula. 2.000.000 = $200.000 10 UN El costo unitario de las marmitas es de $200.000 cada uno. 23

4.1. EFECTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN SISTEMA BATCH RECUERDE. Si su empresa decide que a partir del año 2007 no realizará el proceso de Ajustes por Inflación, favor hacer caso omiso al presente punto. Cada mes se deben realizar los ajustes por inflación de los inventarios, ya que estos afectan directamente el costo de los productos. Para esto se debe ingresar a la opción: Contabilidad- Ajustes por Inflación. Dentro de la opción de ajustes por inflación, se debe ingresar al menú Ajustes por Inflación Captura de índices, donde se debe parametrizar los diferentes porcentajes del P.A.A.G que se maneje en el mes. Dentro de la opción de ajustes por inflación, se debe ingresar al menú Ajustes por Inflación Captura de índices, donde se debe parametrizar los diferentes porcentajes del P.A.A.G que se maneje en el mes. 24

Con enter se repasan todos los meses, con el ícono F1. o con la tecla de función Paso seguido se debe ingresar a la opción de Inventarios, donde se ejecutara el proceso de ajustes por inflación. 25

En esta opción el sistema pide el Tipo de Documento donde se contabilizara el ajustes por inflación (Tipo A), adicionalmente pide Nit, centro de costo y bodega. Para mirar la contabilización de los ajustes por inflación se debe ingresar a la opción de Contabilidad Generación de comprobantes Entrada de comprobantes. 26

Se debe ingresar el Tipo y numero del documento con el cual quedo contabilizado los ajustes por inflación. 27

4.2. EFECTO EN COSTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN BATCH RECUERDE. Si su empresa decide que a partir del año 2007 no realizará el proceso de Ajustes por Inflación, favor hacer caso omiso al presente punto. Cada vez que se contabilicen los ajustes por inflación el costo promedio del producto vario. Para ejecutar el proceso de ajustes por inflación de los inventarios el sistema toma el saldo del mes anterior y le aplica el PAAG correspondiente. Ejemplo: SALDO DEL MES ANTERIOR PRODUCTO CANT COST UNIT VLRO TOTAL MARMITA KADELL 20 LTS 10 $200.000 $2.000.000 AJUSTES X INFLACION $ 20.000 TOTALES 10 $202.000 $ 2.020.000 El nuevo costo promedio del producto es $202.000, por efecto de los ajustes por inflación. 4.3. EFECTO DEL SISTEMA BATCH EN LA FACTURACION Al realizar una factura en Sistema de Costeo Batch, el programa solo descarga el inventario en cantidades, mas no descarga el costo de ventas. Ejemplo: Vamos a realizar un ejemplo donde se van a vender 10 unidades de Televisores Sony, las cuales tienen un precio de venta de $1.000.000, por lo tanto el valor de la venta es de $10.000.000. VENTAS PRODUCTO CANT. COST.UNIT COSTO DE VENTAS FACTURA MARMITA KADELL 20 LTS 5 $202.000 $1.010.000 28

IMPORTANTE Se debe aclarar que el valor unitario que aparece en la factura es el precio de venta (400.000) diferente al costo de venta del producto. 4.4. CONTABILIZACION DEL COSTO EN LA FACTURA En sistema de costeo en Batch, el programa NO contabiliza el costo de ventas en el momento de realizar el documento (Factura de Venta- Nota de Remisión) por lo tanto la contabilización del documento queda de la siguiente manera. Ejemplo: CUENTA DETALLE Debito Crédito 143505 Inventarios 0 29

IMPORTANTE El sistema solo descarga el inventarios en unidades mas no en valores. El programa realiza el cálculo y contabilización de los costos solamente a final de mes cuando se corre un proceso de COSTEO DE INVENTARIOS. 4.5. COSTEO DE INVENTARIOS En sistema Batch es necesario realizar mensualmente un proceso de costeo de inventarios para que automáticamente calcule y contabilice el costo de ventas, sin embargo para realizar este proceso se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Haber ingresado todos los documentos del mes que afecten el inventario (Registro de Compras, Facturas de Venta, Notas de Remisión, Notas de Entrada, Notas de Devolución etc. Generar un consecutivo de comprobantes para verificar su contabilización (Contabilidad - Generación de Comprobantes- Consecutivo de Comprobantes). 30

Verificar que no existan productos negativos en cada una de las bodegas (Inventarios - Administración de Bodegas - Saldos por renglón). Si existen productos con unidades negativas se deben arreglar estas unidades Se deben crear los documentos para la contabilización del costeo los cuales son documentos L-Otros. Se debe tener en cuenta que si se manejan Notas de producción se debe crear un documento L para costear las notas de producción y otro documento L para costear la Facturas, Remisiones etc. Realizar el proceso de costeo (F5- Inventarios- F8- Administración de costeo- F1-Mensual Batch.) 31

4.5.1. Ejecución del Costeo Promedio al mes Anterior o Presente: Es tomar los promedios de los movimientos de los inventarios para realizar él cálculo de los costos de ventas del mes. El sistema da la opción de realizarlo con el costo del mes anterior o con el costo del mes presente (generalmente se escoge el costo del mes presente porque puede haber compras en el mes que afecten el costo del producto. Mes del Costeo: El mes que se va efectuar el proceso de costeo de los inventarios. 32

Tipo de Comprobantes de Notas de Producción y Comprobantes Generales: Se deben digitar los comprobantes tipos L donde se va a realizar la contabilización del costeo. Desea Costear a un Nit: (S/N): Al digitar N el sistema toma nit por nit y genera el costo por cada uno de ellos (sin embargo el sistema pide un nit genérico el cual solo tiene efecto en la impresión del documento de costeo), de lo contrario al digitar S lo acumula a un solo nit,este proceso tiene efecto en el modulo de ventas para efectos de estadísticas de ventas.(generalmente se responde N). Desea Costear a un Centro de Costo(S/N): Al digitar N el sistema toma centro de costo por centro de costo y genera el costo de ventas por cada uno de ellos (sin embargo el sistema pide un centro de costo genérico el cual solo tiene efecto en la impresión del documento de costeo), de lo contrario al digitar S lo acumula a un solo centro de costo,este proceso tiene efecto en el modulo de ventas para efectos de estadísticas de ventas.(generalmente se responde N. Vendedores (S/N): Al digitar N el sistema toma vendedor por vendedor y genera el costo de ventas por cada uno de ellos, de lo contrario al digitar S lo acumula a un solo vendedor, este proceso tiene efecto en el modulo de ventas para efectos de estadísticas de ventas.(generalmente se responde N. 33

Bodega (S/N): Al digitar N el sistema toma bodega por bodega y genera el costo de ventas por cada uno de ellos, de lo contrario al digitar S lo acumula a un solo bodega, este proceso tiene efecto en el modulo de ventas para efectos de estadísticas de ventas.(generalmente se responde N. Desea incluir los Traslados(S/N): Al responder S el sistema valoriza los traslados entre bodegas los cuales no tienen efecto en el costo ya que al realizar estos traslados solamente sé esta cambiando la mercancía de bodega. Consolida Productos: En el momento de realizar el proceso de Costeo, el sistema genera unos comprobantes realizando la contabilización de los productos por cada factura emitida. Ejemplo: Cuenta 143505 DOCUMENTO PRODUCTO VALOR Factura No. 1000 Marmita Kadell 20 lts. $ 404.000 Factura No. 1001 Marmita Kadell 20 lts. $ 202.000 Factura No. 1002 Marmita Kadell 20 lts. $ 606.000 TOTAL $1.212.000 Al hacer click a esta opción, la contabilización genera el costo acumulado por producto, es decir se genera un solo registro contable para el producto que se movió en varias facturas u otros documentos que lo afectaron, y no uno por uno, como se presentó en el anterior ejemplo. DOCUMENTOS PRODUCTO VALOR Facturas Nos. 1000 10001, Marmita Kadell 20 lts. $ 1.212.000 1002 34

Por ultimo el sistema pregunta si esta SEGURO SI/NO. IMPORTANTE Si se tienen Notas de Producción el sistema realiza su correspondiente costeo, ya que de este documento se generan los costos de los productos en proceso y productos terminados que se manejan en las Facturas de Venta o Remisiones. El sistema pregunta si desean verificar los costos de los productos afectados en las Notas de Producción, en caso de tener movimiento de las mismas en el mes. ( permite realizarlo impreso o por pantalla). Después de la verificación de los costos de los productos el sistema pregunta si desea continuar con el costeo SI o NO, para realizar el costeo general. 35

RECUERDE El sistema realiza en dos partes el Costeo Mensual Batch: En primer lugar costea las Notas de Producción, en caso de utilizarlas, y en segundo lugar costea los demás documentos que afectaron inventario (Facturas de Venta, Nota de Salida, entre otros). 4.6. CONTABILIZACION DEL COSTEO Al utilizar la opción de COSTEO sistema calcula el costo promedio de cada uno de los productos y dependiendo de salidas de inventario que haya tenido, calcula el costo de ventas. El sistema toma la factura en la cual se vendieron 5 unidades de Marmitas y lo multiplica por el costo promedio $202.000, por lo tanto el costo de ventas de esta factura es de $1.010.000. 36

37

5. SISTEMA PREDETERMINADO El sistema de costeo predeterminado consiste en asignarle individualmente a cada producto en su creación un costo predeterminado. Dicho costo lo debe calcular la empresa dependiendo de un estudio de costos previo realizado a cada uno de los productos. Sin embargo SIIGO calcula independientemente el costo promedio de cada producto dependiendo del movimiento que haya tenido. Ejemplo: PRODUCTO CANTIDAD VLR.UNIT VALOR TOTAL MARMITA KADELL 10 200.000 2.000.000 COMPRA 1 38

IMPORTANTE. Para calcular el costo promedio del producto el sistema aplica la siguiente fórmula. 2.000.000 = $200.000 10 UN El costo unitario de las marmitas es de $200.000 cada uno. 5.1. EFECTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN SISTEMA PREDETERMINADO RECUERDE. Si su empresa decide que a partir del año 2007 no realizará el proceso de Ajustes por Inflación, favor hacer caso omiso al presente punto. Cada mes se deben realizar los ajustes por inflación de los inventarios, ya que estos afectan directamente el costo de los productos. Para esto se debe ingresar a la opción: Contabilidad- Ajustes por Inflación. 39

Dentro de la opción de ajustes por inflación, se debe ingresar al menú Ajustes por Inflación Captura de índices, donde se debe parametrizar los diferentes porcentajes del P.A.A.G que se maneje en el mes. Dentro de la opción de ajustes por inflación, se debe ingresar al menú Ajustes por Inflación Captura de índices, donde se debe parametrizar los diferentes porcentajes del P.A.A.G que se maneje en el mes. Con enter se repasan todos los meses, con el ícono F1. o con la tecla de función Paso seguido se debe ingresar a la opción de Inventarios, donde se ejecutara el proceso de ajustes por inflación. 40

En esta opción el sistema pide el Tipo de Documento donde se contabilizara el ajustes por inflación (Tipo A), adicionalmente pide Nit, centro de costo y bodega. 41

Para mirar la contabilización de los ajustes por inflación se debe ingresar a la opción de Contabilidad Generación de comprobantes Entrada de comprobantes. Se debe ingresar el Tipo y numero del documento con el cual quedo contabilizado los ajustes por inflación. 42

5.2. EFECTO EN COSTO DE LOS AJUSTES POR INFLACION EN PREDETERMINADO RECUERDE. Si su empresa decide que a partir del año 2007 no realizará el proceso de Ajustes por Inflación, favor hacer caso omiso al presente punto. Cada vez que se contabilicen los ajustes por inflación el costo promedio del producto varia. Para ejecutar el proceso de ajustes por inflación de los inventarios el sistema toma el saldo del mes anterior y le aplica el PAAG correspondiente. 43

Ejemplo: SALDO DEL MES ANTERIOR PRODUCTO CANT COST UNIT VLRO TOTAL MARMITA KADELL 20 LTS 10 $200.000 $2.000.000 AJUSTES X INFLACION $ 20.000 TOTALES 10 $202.000 $ 2.020.000 El nuevo costo promedio del producto es $202.000, por efecto de los ajustes por inflación. 5.3. MANEJO DEL COSTO PREDETERMINADO Antes de digitar los movimientos de inventario del mes, es necesario registrar el costo predeterminado o presupuesto de cada uno de los productos terminados, por la opción Inventarios Catálogos Apertura de Productos: 44

El sistema permite colocar un costo predeterminado a cada uno de los meses. IMPORTANTE El programa en SISTEMA PREDETERMINADO cada vez que se realice una salida de inventarios, utiliza el costo predeterminado asignado a cada producto para su contabilización. 45

Para explicar mejor el anterior enunciado, se realizará un ejercicio en el cual se venderán 5 unidades de Marmitas Kadell, las cuales tienen un precio de venta de $400.000, por lo tanto el valor de la venta es de $2.000.000. VENTAS PRODUCTO CANTIDAD PRE. VENTA VLR. VENTA FACTURA MARMITA KADELL 5 $ 400.000 $2.000.000 5.4. CONTABILIZACION DEL COSTO PREDETERMINADO EN LA FACTURA Podemos concluir que el sistema en la Factura de Venta calcula y contabiliza el costo de ventas con base al costo predeterminado colocado en la apertura del producto. Por lo tanto la contabilización de la factura será la siguiente: DOCUMENTO CANTIDAD COST PREDETER. COSTO TOTAL PREDETERMINADO Factura No. 80002 10 un $600.000 6.000.000 La contabilización de la factura será así: 46

Al final del mes se debe correr el proceso de Ajuste al Predeterminado donde el sistema automáticamente ajusta los valores de los documentos (Facturas, Remisiones etc.) que hayan contabilizado el costo predeterminado y lo ajusta al costo real. 5.5. ANALISIS AL PREDETERMINADO La opción de análisis al predeterminado (Inventario - Administración de Costeo - Análisis al Predeterminado) se debe correr mensualmente para determinar la diferencia entre el costo predeterminado utilizado en las facturas y el costo promedio calculado por el sistema. En esta opción el sistema nos muestra la diferencia entre las salidas de inventarios al costo predeterminado con respecto al costo promedio. Salidas al Costo Predeterminado Cant Cost. Pred. Vlr Total Pred 5 ud $250.000 $1.250.000 Cant Cost Vlr Total Promed Promedio Salidas al Costo Promedio 5 ud $202.000 $1.010.000 47

Al restar el valor La diferencia entre las salidas al predeterminado y el costo promedio es de $240.000 por lo tanto es el ajuste que se debe realizar. Después de haber generado este informe (Análisis al Predeterminado) se debe ejecutar la opción Comprobante Predeterminado (Inventario - Administración de Costeo - Comprobante Predeterminado) donde el sistema contabiliza el valor de la diferencia entre lo predeterminado y el Costo promedio, esto lo realiza a través de un comprobante tipo L-Otros. 48

5.6. CONTABILIZACION DEL COMPROBANTE PREDETERMINADO Al ser mayor el costo predeterminado que el costo promedio, el programa contabiliza una entrada en valores a los Inventarios y una salida al costo de Ventas. CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO 143505 Inventarios $240.000 613505 Costo de Ventas $240.000 Este proceso se debe realizar mensualmente para ajustar el costo promedio al real. 49

6. DESAGREGA IMPORTANTE El proceso de DESAGREGA se debe correr, independientemente que la empresa haya decido correr o no los Ajustes por Inflación, hasta que los saldos de las cuentas de Ajustes queden en ceros. El DESAGREGA es un proceso automático de SIIGO para llevar la proporción del ajustes por inflación de la cuenta de ajustes por inflación de inventarios a la cuenta de inventarios que maneje la empresa, esto proporcional a las ventas realizadas en el mes. Ejemplo: PRODUCTO CANT COST UNIT VLRO TOTAL MARMITA KADELL 10 $200.000 $ 2.000.000 AJUSTES X INFLACION $ 20.000 TOTALES 10 $202.000 $ 2.020.000 6.1. CONTABILIZACIÓN DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN Al realizar los ajustes por inflación se realiza la siguiente contabilización: CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO 143599 Ajust. X Inflac de Inventarios $ 20.000 470510 Corrección Monetaria $ 20.000 En el Balance General la cuenta de inventarios muestra los siguientes valores: 14 Inventarios $ 2.020.000 143505 Mercancías $ 2.000.000 143599 Ajustes Por Inflac $ 20.000 50

El nuevo costo promedio del producto es $202.000, por efecto de los ajustes por inflación. Al elaborar la Factura de Venta o la Nota de Remisión, el programa toma este nuevo costo para su contabilización Al realizar una Factura de Venta o una Nota de Remisión (según el documento con el cual se descargue el inventario) el sistema realizara la siguiente contabilización. Al elaborar una factura en la cual se vendan 5 unidades de Marmitas el sistema con base al costo promedio realiza la siguiente operación: Marmitas Kadell 5 Unid x $202.000 = $1.010.000 CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO 143536 Inventarios $1.010.000 613536 Costo de Ventas $1.010.000 IMPORTANTE Vale la pena aclarar que del costo de ventas $202.000 pertenecen al costo unitario del producto, y $2.000 pertenecen a los ajustes por inflación, sin embargo todo el valor se contabiliza en la cuenta de Inventarios. Para las 5 unidades vendidas, el costo de ventas, por lo tanto, es de $1.000.000, y el del ajuste por inflación, $10.000. Este último se tendrá en cuenta para el registro del desagrega, el cual se presenta a continuación. 51

6.2. EFECTO DEL DESAGREGA El proceso de desagrega que realiza el sistema contabiliza la proporción de los ajustes por inflación a la cuenta de inventarios. Registro Contable del Desagrega: CUENTA DETALLE PRODUCTO DEBITO CREDITO 143599 Inventarios Marmita Kadell $10.000 143505 A x I Inventarios Marmita Kadell $10.000 RECUERDE Es muy importante realizar este proceso ya que si no se hace la cuenta de ajustes por inflación de los inventarios (143599) aumentará todos los meses. 6.3. PASOS PARA EJECUTAR EL PROCESO DE DESAGREGA Este proceso se debe ejecutar el último día del mes. Se debe haber ingresado todo el movimiento que afecte los inventarios (Facturas, Remisiones, Registro de Compra, Notas de Entrada ect). Para realizar el proceso de Desagrega es muy importante haber realizado los ajustes por inflación del mes correspondiente. Si se esta utilizando sistema de costeo en Batch, se debe haber realizado antes el proceso de costeo. Para realizar el proceso de desagrega se debe ubicar en la opción Inventarios Valorización de saldos - Desagrega: 52

Al ingresar a la opción el sistema pide el documento donde quedará contabilizado el desagrega, el cual es un documento tipo L, y debe estar creado previamente. Paso seguido el sistema pide Nit (se debe incluir el Nit de la empresa), centro de costo principal y bodega principal. El sistema pregunta sí esta seguro SI o NO. 53

Por último solicita digitar los comprobantes tipo L que intervienen en el proceso, los cuales son los utilizados al correr el proceso de Costeo, para el caso de costeo en Batch. 54

6.4. VERIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESAGREGA Para verificar el comprobante generado por el desagrega, se debe ingresar a la opción Contabilidad- Generación de Comprobantes- Entrada de Comprobantes. Se debe ingresar el tipo del documento y él numero con el cual fue actualizado. 55

7. NOTAS DE PRODUCCION 7.1. REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA La Nota de Producción es un documento contable el cual registra la transformación de la Materia Prima en productos en proceso o productos terminados. Para poder realizar la Nota de Producción se debe crear previamente una formulación del producto terminado. Esta formulación se debe realizar por la ruta Inventarios Administracion de Kits Graba Kits. Se debe indicar si se desea llamar el producto por código o por referencia. El sistema pregunta el código del producto terminado (con icono de binoculares consulta). 56

Materia Prima: Se debe ingresar código de las materias primas necesarias para realizar el producto terminado (con icono de binoculares consulta). Cantidad: Se debe ingresar el número de unidades de Materia Prima para realizar una unidad de producto terminado. 57

Peso Representativo: Se debe indicar el porcentaje de la materia prima sobre el producto terminado que se esta creando. Ejemplo: del 100% de la Vajilla Valladolid 10 puestos a la caliza mineral le corresponden un 60%. RECUERDE Se deben ingresar de la misma manera cada una de las materias primas, que componen el producto terminado. Para verificar que haya quedado correctamente se puede consultar con el icono de. 58

Después de Realizar la formulación del producto terminado se debe ingresar a la ruta Documentos-Notas Documentos Notas. Se debe elegir el documento Tipo O Nota de Producción. 59

Se debe indicar el producto que se desear crear (con icono de binoculares consulta). Debe digitarse el número de unidades del producto terminado que se desean construir. Fecha: Debe colocarse la fecha del documento. 60

Centro de Costo: Con icono de binoculares consulta los centros de costo. Nit: Con icono de binoculares consulta los terceros (generalmente el Nit de la empresa por ser un movimiento interno. Se debe repasar con Enter el documento y el sistema trae automáticamente cada una de las materias primas con sus respectivas cantidades que son necesarias para ensamblar el producto terminado. Por ultimo traerá el producto terminado y realizara el correspondiente ingreso en cantidades. 61

Para terminar se debe digitar el icono El sistema pregunta si el documento esta OK, y presenta automáticamente el numero del consecutivo de la Nota de Producción. El sistema permite enviar el documento a la impresora o a la vista preliminar 62

63

8. NOTA DE TRASLADO La Nota de Traslado es un documento contable, que permite cambiar la ubicación física de los productos realizando el traslado respectivo de estos de una bodega a otra. Para realizar este documento nos debemos ubicar en la ruta: Documentos Notas Documentos Notas. Documento tipo T. 64

Al ingresar al documento el sistema pregunta: Fecha: Se debe indicar la fecha de elaboración del documento. Centro de Costo: Con la tecla de función F2 o icono de binoculares permite consultar los centros de costo creados. Nit: Con la tecla de función F2 (alfabéticamente), F3 (numéricamente), permite consultar los terceros creados. Vendedor: Con la tecla de función F2 consulta. El sistema preguntara el código de la bodega donde sale la mercancía y el código de la bodega donde entra. Con la tecla de función F2 o icono de binoculares permite realizar la consulta. 65

Adicionalmente el sistema pregunta el código del centro de costo desde donde sale la mercancía y el código del centro de costo donde ingresa la mercanciíta. Con la tecla de función F2 o binoculares permite realizar la consulta. Cuando se termina de registrar la anterior información el sistema presenta el siguiente mensaje: Paso seguido el sistema muestra una pantalla donde pide la referencia de fabrica o el código del producto (con la tecla de función F2 Alfabéticamente, F3 Numéricamente, F4 Referencia de Fabrica o con el icono permite consulta). 66

El sistema solicita nuevamente el centro de costo, nit a lo cual se repasara con enter esta opción ya que el sistema trae automáticamente esta información. Se debe repasar con enter los campos de código y bodega. Cantidad: Se deben digitar las cantidades a trasladar del producto. Valor: se debe dejar en ceros el campo de valor, ya que las notas de traslado solo cambian la mercancía de sitio, con el icono permite dejar el campo en ceros. 67

Con la tecla de función F1 o icono de bandera permite terminar el documento. El sistema trae automáticamente el número del consecutivo del documento. 68

El sistema permite enviar el documento a la impresora, Excel o vista preliminar. Por ultimo el sistema pregunta si el documento se imprimió correctamente. 69

9. CONTEO FISICO El Conteo físico es una opción en la cual la empresa a una fecha determinada puede ajustar su inventario en unidades y en valores. Para esto la empresa debe realizar un inventario físico de la totalidad de las existencias, para luego ingresarlas en el sistema. Para realizar este proceso se debe ingresar a la opción Conteo Físico en el cual se encuentran varias opciones. 9.1 LISTADO DE SALDOS Esta opción genera un informe donde el sistema lista cada uno de los productos que se encuentren creados. En este informe se muestra el código del producto, la referencia de fábrica, descripción del producto, y trae una columna para colocarle manualmente las cantidades encontradas en el conteo. 70

Este informe se puede llevar a Excel, vista preliminar o impresión. 9.2. INCORPORA AJUSTES En esta opción se debe ingresar el Conteo físico que haya realizado la empresa, este inventario se debe realizar por cada una de las bodegas que se estén utilizando. 71

Al ingresar a la opción Incorpora Ajustes se debe correr obligatoriamente la opción Calcula Saldos, donde el sistema calculara bodega por bodega las existencias de inventarios que existan a la fecha. 9.3. CALCULO DE SALDOS 72

73

9.4. GRABA CONTEO En esta opción se debe ingresar el conteo realizado por la empresa en cantidades. El sistema permite trabajar hasta tres diferentes conteos, ya que en la mayoría de las empresas se realiza mínimo dos conteos, esto con la finalidad de tener una mayor confiabilidad. Se debe ingresar a la opción de Graba Conteo Físico. 74

El sistema traerá uno a uno los productos para digitar el número de unidades encontradas en el conteo, este proceso lo realiza por cada una de las bodegas que maneje la empresa. 75

RECUERDE Para arreglar la cantidad de un producto que haya quedado mal digitado se debe, ingresar a la misma opción Graba Conteo Físico y corregirlo. 9.5. CIERRE CONTEO La opción Cierre de Conteo sirve para proteger la información del conteo que se haya realizado. Ya que al usar esta opción el sistema no permite realizar ningún tipo de modificación o incorporación de unidades en el conteo. Se debe indicar el número del conteo que se desea cerrar. 76

Si se trata de ingresar al conteo que se cerro el sistema genera un mensaje el cual nos indica que el conteo esta cerrado. NOTA: Si se después de Cerrar un conteo se quiere otra vez abrir se debe ingresar por la opción de Cierre de Conteo y colocar el icono correspondiente. 9.6. VERIFICACION DE AJUSTES Después de haber ingresado el conteo físico, la opción Verificación de Ajustes permite verificar los saldos de inventario de SIIGO, contra los saldos encontrados en el conteo físico. Este informe solo lo genera por pantalla. 77

78

También permite generar un informe donde se pueden combinar varios conteos. Para esto el sistema pregunta el numero de los conteos que se quieren generar en el informe. 9.7. INFORME DE AJUSTES Esta opción permite generar un informe impreso por vista preliminar o Excel, de las diferencias entre los saldos de inventario de SIIGO y los incorporados al sistema por la opción de conteo físico. 79

9.8. COMPROBANTE DE AJUSTES Después de haber incorporado en su totalidad el conteo físico, y haber realizado los ajustes correspondientes se debe ingresar a la opción de Comprobante de Ajustes, donde se realizaran contablemente los ajustes correspondientes en valores y cantidades. 80

El sistema pregunta la fecha en la cual se realizara el ajuste, el documento tipo L donde quedara registrado, centro de costo, numero de conteo, nit de la empresa. 81

El sistema pregunta si se quiere llevar el valor del ajuste del inventario contra la cuenta de costo de inventarios. Al responder que SI el sistema lleva el valor del ajuste contra la cuenta de costo de ventas. Si se encontraron menos unidades en el conteo físico que saldos en el SIIGO el sistema hará una salida del inventario, contra una entrada al costo de ventas, con base al costo promedio de cada producto. Ejemplo: 82

CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO 613536 Costo de Ventas $500.000 143536 Inventarios $500.000 Si se encontraron mas unidades en el conteo físico, que saldos de inventario en SIIGO, el sistema realiza una entrada a la cuenta de inventarios y una salida a la cuenta de costo de ventas con el costo promedio que tenga cada producto. Ejemplo: CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO 143536 Inventarios $500.000 613536 Costo de Ventas $500.000 Al realizar este comprobante el sistema también actualiza los saldos de inventarios en cantidades. Al responder que NO el sistema pide dos cuentas contables, una de utilidad y otra de pérdida donde se contabilizara el valor del ajuste. Si se encontraron menos unidades en el conteo físico que saldos en el SIIGO el sistema hará una salida del inventario, contra la cuenta de perdida que se halla digitado, con base al costo promedio de cada producto. Ejemplo: CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO 531040 Costo de Ventas $500.000 143536 Inventarios $500.000 Si se encontraron más unidades en el conteo físico, que saldos de inventario en SIIGO, el sistema realiza una entrada a la cuenta de inventarios y una salida a la cuenta de perdida con el costo promedio que tenga cada producto. 83

Ejemplo: CUENTA NOMBRE DEBITO CREDITO 143536 Inventarios $500.000 429530 Ingresos Elementos $500.000 Al realizar este comprobante el sistema también actualiza los saldos de inventarios en cantidades. 84

TALLER PROCESO DE INVENTARIOS SIIGO VENDEDOR WINDOWS 85

TALLER PORTAL DE CLIENTES Ingresar al Portal de Clientes con su clave: Consultar los requerimientos que se generaron Una vez se hayan consultado las preguntas frecuentes, con ayuda del asesor ingresar a la pestaña de Mis Datos, y en la opción de Monitor se encuentra el link Requisiciones, en el cual deben hacer clic para consultar las requisiciones que se han generado, las cuales se clasifican en Abierto, aprobado, realizado y procesado. 86

Abierto: Este link presenta aquellas Requisiciones recibida por la persona a quien se dirige la solicitud o necesidad y que aún no ha dado trámite a la misma. Aprobado: Se pueden consultar por esta opción las requisiciones que ya han tenido trámite. Realizado: Permite consultar las requisiciones que ya han tenido trámite, dando una respuesta a su solicitante. Procesado: Es la consulta de requisiciones que han tenido un proceso de seguimiento y se da fin a ellas hasta el momento en que se tenga una respuesta y/o solución. Favor consultar los requerimientos por Resumen, que es la opción que se encuentra en el extremo superior derecho de la pantalla para traer todos los requerimientos a la vista e ingresar a verificar las solicitudes vía web, y consultar su estado. 87

PREGUNTAS FRECUENTES: Ingresar a la opción Preguntas Frecuentes: Y elegir la opción de Búsqueda por Módulo y elegir Windows: 88

Ir al link Inventarios: Y buscar las siguientes preguntas frecuentes relacionadas con el tema visto el día de hoy, las cuales están ubicadas dentro de los links que aparecen en el gráfico: 89

1. Cómo se maneja el Sistema de Costeo en Línea? 2. Cómo se maneja el Sistema de Costeo en Batch? 3. Cómo se maneja el Sistema de Costeo Predeterminado? 4. Cuál es el efecto de las Notas de Producción en el Proceso de Costeo? 5. Cómo se genera la valorización de saldos de inventarios? 90

TALLER DE AJUSTES POR INFLACION DE INVENTARIOS Para realizar los ajustes por inflación se debe ubicar el 1 de Diciembre del 2007 Cada mes se deben realizar los ajustes por inflación de los inventarios, ya que estos afectan directamente el costo de los productos. Para esto se debe ingresar a la opción: Contabilidad- Ajustes por Inflación. Dentro de la opción de ajustes por inflación, se debe ingresar al menú Ajustes por Inflación Captura de índices, donde se debe parametrizar los diferentes porcentajes del P.A.A.G que se maneje en el mes. En el mes de ENERO colocar 1.00. 91

Con enter se repasan todos los meses, con F1 o con el ícono información y se cierra esta ventana. se graba la Paso seguido se debe ingresar a la opción de Contabilidad - Ajustes por Inflación - Inventarios, donde se ejecutará el proceso de ajustes por inflación. 92

En esta opción el sistema pide el Tipo de Documento donde se contabilizara el ajustes por inflación (Tipo A), adicionalmente pide Nit, centro de costo y bodega. NIT 800.200.300 F2 (Consulta) CENTRO DE COSTO 0001 F2 (Consulta) BODEGA 0001 F2 (Consulta) 93

Para mirar la contabilización de los ajustes por inflación se debe ingresar a la opción de Contabilidad Generación de comprobantes Entrada de comprobantes. Se debe ingresar el Tipo (A) y numero del documento con el cual quedo contabilizado los ajustes por inflación. 94

TALLER DE CONTEO FISICO Para realizar este proceso se debe ingresar a la opción de Inventarios Conteo Físico en el cual se encuentran varias opciones: Listado de Saldos Esta opción genera un informe donde el sistema lista cada uno de los productos que se encuentren creados. En este informe se muestra el código del producto, la referencia de fábrica, descripción del producto, y trae una columna para colocarle manualmente las cantidades encontradas en el conteo. NOTA: Para realizar el proceso de conteo, por favor generar este informe, y analizarlo. Mes y Día de corte Orden Numérico Mes Día de Corte 01-31 Bodega desde Bodega Hasta Enter Enter para seleccionarlas todas Ubicación desde Ubicación Hasta Enter Enter para seleccionarlas todas Rango de Productos Enter Enter para seleccionarlos todos Todo el inventario Seleccionar la opción Desea cantidades con 5 Dec. No seleccionar el campo Descripción Referencia Ambos Ambos Muestra ubicaciones en el catálogo de No marcar este campo Inventarios Incluye productos Todos Sin Saldos Marcar la opción 95

Este informe se puede llevar a Excel, vista preliminar o impresión 96

NOTA: Si se genera el informe por pantalla, después de generarlo se debe salir con la tecla ESC (escape. Si se genera impreso se debe salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir Incorpora Ajustes En esta opción se debe ingresar el Conteo físico que haya realizado la empresa, este inventario se debe realizar por cada una de las bodegas que se estén utilizando. 97

Por favor ingresar a la opción Incorpora Ajustes donde se debe correr obligatoriamente la opción Calcula Saldos, donde el sistema calculará bodega por bodega las existencias de inventarios que existan a la fecha. Calcula Saldos 98

99

Graba Conteo En esta opción se debe ingresar el conteo realizado por la empresa en cantidades. En esta opción se debe elegir el Conteo 1. Se debe ingresar a la opción de Graba Conteo Físico. 100

Al ingresar a esta opción el sistema pide la bodega de donde se ingresara el conteo, por favor ingresar la bodega No 001. Paso seguido el sistema traerá uno a uno los productos para digitar el numero de unidades encontradas en el conteo. A medida que el sistema trae cada uno de los productos se debe ingresar CON SU PROPIO CRITERO las unidades encontradas en conteo. NOTA: Para arreglar la cantidad de un producto que haya quedado mal digitado se debe, ingresar a la misma opción Graba Conteo Físico y corregirlo llamando el respectivo producto. Después de haber ingresado el conteo se debe salir de la opción con tecla de función ESC (escape. 101

Cierre de Conteo La opción Cierre de Conteo sirve para proteger la información del conteo que se haya realizado. Se debe indicar el número del conteo que se desea cerrar. Después de haber cerrado el conteo se debe salir de la opción con tecla de función ESC (escape). 102

VERIFICACION DE AJUSTES Después de haber ingresado el conteo físico, la opción Verificación de Ajustes permite verificar los saldos de inventario de SIIGO, contra los saldos encontrados en el conteo físico. Este informe solo lo genera por pantalla. 103

Para salir de este informe con tecla de función ESC (escape). INFORME DE AJUSTES Esta opción permite generar un informe impreso por vista preliminar o Excel, de las diferencias entre los saldos de inventario de SIIGO y los incorporados al sistema por la opción de conteo físico. NOTA: Si se genera el informe por pantalla, después de generarlo se debe salir con la tecla ESC (escape. Si se genera impreso se debe salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir. 104

COMPROBANTE DE AJUSTES Después de haber incorporado en su totalidad el conteo físico, y haber realizado los ajustes correspondientes se debe ingresar a la opción de Comprobante de Ajustes, donde se realizaran contablemente los ajustes correspondientes en valores y cantidades. El sistema pregunta: La fecha en la cual se realizara el ajuste (2006/01-31), el documento tipo L donde quedara registrado, centro de costo (001- con F2 consulta), numero de conteo, Nit de la empresa (con F2 consulta). 105

El sistema pregunta si se quiere llevar el valor del ajuste del inventario contra la cuenta de costo de inventarios. 106

Al responder que SI el sistema lleva el valor del ajuste contra la cuenta de costo de ventas. Al realizar este comprobante el sistema también actualiza los saldos de inventarios en cantidades. Para mirar la contabilización del proceso de Conteo Físico se debe ingresar a la opción de Contabilidad Generación de comprobantes Entrada de comprobantes. Se debe ingresar el Tipo (L) y numero del documento con el cual quedo contabilizado el Conteo Físico. NOTA: Por favor revisar y analizar la información del comprobante de Conteo. 107

TALLER DE PROCESO DE COSTEO En sistema Batch es necesario realizar mensualmente un proceso de costeo de inventarios para que automáticamente calcule y contabilice el costo de ventas, sin embargo para realizar este proceso se debe tener en cuenta los siguientes pasos: Haber ingresado todos los documentos del mes que afecten el inventario (Registro de Compras, Facturas de Venta, Notas de Remisión, Notas de Entrada, Notas de Devolución etc.) para esto se debe generar un consecutivo de comprobantes para verificar su contabilización (Contabilidad- Generación de Comprobantes Consecutivo de Comprobantes). Favor responder las siguientes preguntas para generar el informe. COMPROBANTE Rango de Días * (Asterisco) Para seleccionar todos los comprobantes Del mes Día 01/01 Al mes Día 01/31 Rango de Comprobantes Sé digita enter enter para seleccionar todos Rango de Cuentas: Sé digita enter Enter para seleccionarlas todas. 108

Se puede enviar a vista preliminar o Excel Se digita OK para continuar 109

Para salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir. Verificar que no existan productos negativos en cada una de las bodegas (F5- Inventarios-F3-Manejo de Bodegas- F5-Saldos por renglón). Si existen productos con unidades negativas se deben arreglar estas unidades 110

Se debe seleccionar la opción de Impreso Saldos de Inventario: Numérico Seleccionar la opción de: Todos. Desea cantidad con cinco decimales: digitar enter (espacio en blanco) 111

Producto desde Producto hasta: Digitar enter enter para seleccionar todos Productos: Todos. Se debe enviar a vista preliminar o Excel. 112

Sé digita OK para continuar. 113

Para salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir Realizar el proceso de costeo (Inventarios- Administración de costeo - Mensual Batch.) 114

115

Ejecución del Costeo Promedio al mes Anterior o Presente: Presente. Mes del Costeo: 12 Tipo de Comprobantes de Notas de Producción y Comprobantes Generales: Tipos (Notas de Producción) F2 consulta L- Costeo N. Prod Tipos (Notas de Generales) F2 consulta L-Costeo General Desea Costear a un Nit: (S/N): NO. (Digitar enter) Desea Costear a un Centro de Costo(S/N): NO. (Digitar enter) Vendedores (S/N): NO. (Digitar enter) Bodega (S/N: NO. (Digitar enter) Desea incluir los Traslados(S/N): NO. (Digitar enter) 116

Por ultimo el sistema pregunta sí esta SEGURO SI/NO NOTA: Si se tienen Notas de Producción el sistema realiza su correspondiente costeo, ya que de este documento se generan los costos de los productos en proceso y productos terminados que se manejan en las Facturas de Venta o Remisiones. El sistema pregunta si desean verificar los costos de los productos ( permite realizarlo impreso o por pantalla. Después de la verificación de los costos de los productos el sistema pregunta si desea continuar con él costeo SÍ o NO. 117

Para mirar la contabilización del proceso de Costeo se debe ingresar a la opción de Contabilidad Generación de comprobantes Entrada de comprobantes. Se debe ingresar el Tipo (L) y numero del documento con el cual quedo contabilizado él costea. NOTA: Por favor revisar y analizar la información del comprobante de Costeo. TALLER DE DESAGREGA El DESAGREGA es un proceso automático de SIIGO para llevar la proporción de los ajustes por inflación de la cuenta de ajustes por inflación de inventarios a la cuenta de inventarios que maneje la empresa, esto proporcional a las ventas realizadas en el mes. 118

PASOS PARA EJECUTAR EL PROCESO DE DESAGREGA Este proceso se debe ejecutar el ultimo día del mes, por favor ubicarse en la fecha 2007/12/31. Para realizar el proceso de Desagrega es muy importante haber realizado los ajustes por inflación del mes correspondiente. Si se esta utilizando sistema de costeo en Batch, se debe haber realizado antes el proceso de costeo. Para realizar el proceso de desagrega se debe ubicar en la opción Inventarios Valorización de saldos - Desagrega: Al ingresar a la opción el sistema pide el documento donde quedara contabilizado el desagrega (generalmente un documento tipo L el cual debe estar creado previamente). 119

Paso seguido el sistema pide: Nit: Centro de Costo Bodega 800.100.200 F2 consulta 0001 F2 Consulta 0001 F2 Consulta Por ultimo el sistema pregunta si esta seguro SI o NO. Para salir de la opción se debe digitar la opción ESC (Escape). 120

Verificación del Proceso de Desagrega Para verificar el comprobante generado por él desagrega, se debe ingresar a la opción Contabilidad- Generación de Comprobantes- Entrada de Comprobantes. Se debe ingresar el tipo del documento (L) y él numero con el cual fue actualizado Por favor analizar la información del comprobante de desagrega. Informes del Modulo de Inventarios Los siguientes son algunos informes del modulo de inventarios los cuales le ayudaran a analizar y comprender la información de la empresa: Inventarios Saldos de Inventarios: Este informe permite generar un listado de productos donde podrá consultar las unidades existentes de cada uno de ellos. 121

El programa permite generar este informe por pantalla, impreso o exportarlo a Excel. NOTA: Si se genera el informe por pantalla, después de generarlo se debe salir con la tecla ESC (escape). Si se genera impreso se debe salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir 122

Inventarios- Movimiento de Productos- Movimiento Total o ( Kardex) :Este informe permite revisar los movimientos detallados de cada uno de los productos (facturas-compras-ajustes por inflación-costeos etc.este informe muestra en detalle el tipo de documento del movimiento- numero del documento-fecha de elaboración del documento- bodega entrada de unidades salidas de unidades saldo de unidades. NOTA: Si se genera el informe por pantalla, después de generarlo se debe salir con la tecla ESC (escape). Si se genera impreso se debe salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir. Análisis de Existencias-Análisis Pantalla: Este informe genera información Impresa o por pantalla de la salidas de inventario de los últimos meses. 123

124

NOTA: Si se genera el informe por pantalla, después de generarlo se debe salir con la tecla ESC (escape. Si se genera impreso se debe salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir. Valorización de Saldos: Esta opción permite generar un informe que muestra la valorización del inventario a una fecha determinada. El sistema muestra el código del producto, cantidades en existencia, costo unitario, costo total. 125

NOTA: Si se genera el informe por pantalla, después de generarlo se debe salir con la tecla ESC (escape). Si se genera impreso se debe salir de informe se debe ingresar a la opción de Archivo Salir. 126

TALLER DE NOTAS DE PRODUCCION Antes de realizar la Nota de producción se debe realizar la formulación del producto. Esta formulación se debe realizar por la ruta Inventarios Administracion de Kids-Graba Kids. Se debe indicar si se desea llamar el producto por código o por referencia. El sistema pregunta el código del producto terminado (con icono de binoculares consulta). 127

MATERIA PRIMA: SE DEBE UBICAR EN EL CAMPO DE MATERIA PRIMA. CON F2 CONSULTA. MATERIA PRIMA CANTIDAD CAJA DE PUNTILLAS DE 5 C.M 2 COLBON MADERA FRASCO 1 GALON DE LACA PINTUCO 0.5 LAMINA DE CEDRO 10 PAÑO IRLANDES METRO 1.5 128

Peso Representativo: REPASAR CON ENTER ESTE CAMPO NOTA: Se deben ingresar de la misma manera cada una de las materias primas, que componen el producto terminado. Para verificar que haya quedado correctamente se puede consultar con el icono de Disquete. Después de Realizar la formulación del producto terminado se debe ingresar a la ruta Documentos-Notas Documentos Notas. 129

Se debe elegir el documento Tipo O Nota de Producción. Se debe indicar el producto que sé desear crear(con icono de binoculares consulta. 130

Debe digitarse el número de unidades del producto terminado que se desean construir. Fecha: Debe colocarse la fecha del documento. Centro de Costo: Con icono de binoculares consulta los centros de costo. Nit: Con icono de binoculares consulta los terceros (generalmente el nit de la empresa por ser un movimiento interno. Se debe repasar con enter el documento y el sistema trae automáticamente cada una de las materias primas con sus respectivas cantidades que son necesarias para 131

ensamblar el producto terminado. Por ultimo traerá el producto terminado y realizara el correspondiente ingreso en cantidades. Para terminar se debe digitar el icono de banderita. El sistema preguntara si el documento esta OK, y traerá automáticamente él numero del consecutivo de la Nota de Producción. 132