COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Documentos relacionados
Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Metodología de la Investigación

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Metodología de Investigación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Procesos de Investigación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Proceso de Investigación y Modelo Integral

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Rafael Francisco Diaz Vasquez

Planteamiento del Problema y Justificación (2 horas)

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

Anexo 8.3. Programa Condensado

Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Filosofía de la Educación

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Lectura complementaria

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Transcripción:

Pagina 1 COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CICLO DE: Común MATERIA: Metodología de la investigación (Taller de tesis) AÑO: 2013 CUATRIMESTRE: Segundo NOMBRE Y APELLIDO DOCENTE TITULAR: Eduardo Suarez DOCENTE ADJUNTO: - DOCENTE INVITADO: - AYUDANTE/S FUNDAMENTACION FUNDAMENTACIÓN Introducir al alumno en los principales temas de la investigación científica a partir de los aspectos teóricos y operativos de la Metodología de la Investigación en general y las técnicas de investigación en particular, disminuyendo la distancia entre los aspectos metodológicos y técnicos para el diseño y ejecución de una investigación científica en Recursos Humanos. El seminario consta de X encuentros presenciales donde se introducirá a los maestrandos en los aspectos teóricos y prácticos de la Metodología de Investigación en general y las técnicas de investigación en particular para el desarrollo de la tesis de maestría. Se trabajarán las pautas para la realización de un plan de tesis cuyo objetivo final es el conocimiento de los principales temas metodológicos y técnicas de investigación que sirvan de base para la su presentación. Desde el primer día se desarrollará una dinámica práctica para evaluar e incorporar los avances producidos entre cada uno de las reuniones. En el último día se analizarán los proyectos finales que será el principal requisito para la aprobación del seminario. Al mismo tiempo, trabajaran las diferentes opciones de los procesos de investigación para que el estudiante incorpore un conjunto de métodos, técnicas e iniciativas para su aplicación en los diferentes pasos de su tesis. El estudiante es un productor y no un receptor de información. Sale a crear

Pagina 2 su propio lugar en una actividad donde permanentemente se descubren nuevas opciones. OBJETIVOS: Desarrollar en el maestrando la actitud hacia la investigación científica para la realización de la tesis de maestría. Generar la capacidad de interrogar los procesos educativos, sociales, económicos y administrativos dentro de los lineamientos de las normas del pensamiento científico a partir de la utilización de elementos metodológicos, técnicas de investigación aplicada y estadistica. Dotarlos del lenguaje y los instrumentos que les permita pensar en términos cada vez más rigurosos, con la capacidad básica para analizar, interpretar y diagnosticar distintas opciones de su realidad profesional Son objetivos específicos Proporcionar a los alumnos los elementos fundamentales de las metodológicas y técnicas que posibilitan la realización del diseño de una tesis. Aprender a detectar y expresar los problema que demandan una investigación científica, formular sus objetivos e hipótesis y determinar, en cada caso, las mejores alternativas de acción para enfrentarla. Conocer diseños alternativos de investigación de orientación cuantitativa y cualitativa. Conocer las diferentes técnicas de investigación. Capacitar a los alumnos para presentar proyectos de investigación teóricos y empíricos de acuerdo con ciertos requisitos metodológicos, como los solicitados para la Tesis. CONTENIDOS a- CONTENIDOS MINIMOS DE LA ASIGNATURA Los contenidos del programa a desarrollar son los siguientes: Definición de proyecto de tesis. Trabajo de campo. Discusión de objetivos generales. Diseño de revisión bibliográfica focalizada en el problema de

Pagina 3 investigación.traducción de los objetivos generales en objetivos específicos. Diseño de la investigación. Diseño metodológico que permita cumplir objetivos específicos.propuesta final de tesis b- PROGRAMA ANALÍTICO El programa es una guía que puede variar en función de las características y los desarrollos del proyecto. La bibliografía sugerida es meramente indicativa, ya que existen muchos autores a los que se puede recurrir para cada uno de las etapas del proyecto. Titulo provisorio del tema elegido: Elija el tema más cercano a sus intereses. Recuerde que esa área elegida debe poder tratarse a partir de un riguroso análisis metodológico. Existe multiplicidad de fuentes que pueden generar ideas de investigación. Criterios para generar ideas: No es necesario que sea nueva, si novedosa. Puede tener que ver con: generar nuevos conocimientos, probar los ya conocidos, analizar factores que explique viejas situaciones, generar nuevos métodos de recolección de datos o formas de analizarlos, etc. Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. 4 edición. 2006. Formule el problema de investigación: Comience afinando la idea desarrollada en el tema elegido. El problema puede expresar una relación entre dos o más variables. Debe estar formulado a partir de una afirmación o una pregunta. En general se recomienda, si el problema lo amerita, prever una prueba empírica. Explicar claramente en la presentación del problema, que necesitamos saber, que falta estudiar, que aspecto no han sido considerados, que nueva perspectiva debemos incluir, etc. Extensión: Lo necesario para que el lector interprete adecuadamente lo que se quiere analizar. Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. (2006) Metodología de la investigación. 4 edición.. Cap. 3.

Pagina 4 Plantear los objetivos del proyecto de investigación: Realizar una descripción de los objetivos que se esperan realizar una vez finalizada la tesis. Los objetivos se presentan como guías de estudio. Deben ser claros y precisos. No existe un número específico, Deben tener relación con las preguntas de investigación. Enumere los objetivos de la investigación de forma concreta, diferenciando los generales o principales de los específicos o secundarios. Utilice frases iniciadas por verbos en infinitivo. Problema Preguntas Objetivos Hipótesis Xxxx Xxxx Xxxx Xxxx Yyyy Yyyy Yyyy Yyyy Extensión recomendada: 1 pág. Justificación y viabilidad del proyecto: Indica el porqué de la investigación, exponiendo sus razones. Describe que los recursos empleados ameritan la realización del estudio. De esa forma, demostramos que el estudio es necesario e importante. Si bien hay diversas formas de encarar la redacción de este apartado, una de las más prácticas es imaginar que usted está tratando de convencer a un interesado la importancia de su desarrollo: por qué deberíamos aprobar su investigación? Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. (2006). Metodología de la investigación. 4 edición. Mc Graw Hill. Cap. 3. Definición del alcance: Tipo de diseño a desarrollar. Es la estrategia que hemos decidido implementar. Optar por diseños exploratorios, descriptivos, correlacionales o explicativos. Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. 4 edición. 2006. Caps. 7 y 15, Irene Vasilachis de Gialdino y otros. (2008) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Cap. 2. Nota: Si el Enfoque de la Investigación será cuantitativo no sería necesario leer el capítulo 15 del libro de Hernández Sampieri. Antecedentes: Detallar los antecedentes que influyeron en la propuesta del problema propuesto.

Pagina 5 Estado del arte de la temática elegida y definida en el problema planteado: La nómina debe incluir las referencias de los principales autores que han generado aportes, reflexiones o propuestas a la temática donde se inscribe el problema. Se puede unir con el ítem siguiente. Algunos autores limitan el estado del arte a la bibliografía que se utilizará para desarrollar el problema elegido para el estudio. Se trata de una descripción, no de una evaluación. Aunque, a veces, es conveniente señalar en este capítulo el sesgo de las investigaciones previas sobre el tema, la carencia de abordajes, la fragmentariedad de los estudios anteriores o la inexistencia de los mismos. Extensión recomendada: 1/2 pág. Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. (2006). Metodología de la investigación. 4 edición. Mc Graw Hill. Cap. 6. Marco teórico: Es una producción consolidada de los principales conceptos, propuestas, puntos de vista, opiniones, etc. de los diferentes autores que hemos tomado como referentes del problema. El marco teórico depende esencialmente de la literatura elegida y del enfoque que se le quiera dar a la tesis. Comprende las perspectivas teóricas, las investigaciones sobre el tema y los antecedentes conceptuales. Extensión: Lo que estime necesario (no menos de tres carillas) para que el evaluador comprenda que ha realizado una elaboración de las referencias citadas en el capítulo acerca del estado del arte del tema elegido. Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. 4 edición. 2006. Cap. 4. Hipótesis: Observar la necesidad de plantear o no hipótesis en función del diseño y del enfoque. En caso que si lo necesitara, recuerde que las mismas son las respuestas transitorias al problema planteado. Bibliografía recomendada: Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. 4 edición. 2006. Cap. 6. Extensión recomendada: 1 pág. Estructura metodológica: Cualquier propuesta, sea cuantitativa, cualitativa o mixta, debe

Pagina 6 responder al Investigador o investigadora las siguientes preguntas: Qué va a ser investigado? Por qué debe investigarse? Cómo va a estudiarse? ( qué métodos se utilizarán para recolectar y analizar los datos? De qué manera se validarán los resultados? Cuánto tiempo tomará investigarlo? Cuánto costará investigarlo? Cuál es el valor y las aportaciones concretas del estudio? Hernández Sampieri y otros. (2006).Metodología de la investigación. 4 edición. Mc Graw Hill. Caps. 8 en adelante. De la edición 2010 (5 edición): Capítulos 3 al 11 à Cuantitativo; Capítulos 12 al 16 à Cualitativo Irene Vasilachis de Gialdino y otros. Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. 2008. Cap. 3 en adelante. Extensión: 5-6 pág. Definición de la unidad de análisis. Población, muestra o estudios de caso donde observaremos el comportamiento de las variables bajo estudio. Presentación de las principales variables de análisis. Son las variables bajo estudio, comprendidas en el problema y en las hipótesis. Selección de los principales indicadores. Definir las variables nominal y operativamente. Instrumentos de medición. Propuesta de los instrumentos de recolección de datos seleccionados y su justificación. Piergiorgio Corbetta. Metodología y técnicas de investigación Social. Mc Graw Hill. 2003. Parte II. Propuesta de plan de análisis. Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. 4 edición. 2006. Mc Graw Hill. Caps. 14 y 16. Índice de la tesis.

Pagina 7 Cronograma tentativo de los pasos expuestos anteriormente. Bibliografía. Ejemplos de citas bibliográficas Existen diferentes técnicas de notación bibliográfica. Por ejemplo: En las referencias de libros se escribe el apellido principal del autor y las iniciales del nombre, la fecha de publicación de la obra (entre paréntesis), el título del libro (generalmente en cursiva), el nombre de la editorial y la ciudad donde se publica. o CHALMERS, A. F.: (1982) Que es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI, Madrid, Para las revistas, el título del artículo aparece, acompañado del nombre de la revista (en cursiva), el número o volumen de la misma, y las páginas correspondientes al artículo. METODOLOGIA El curso tendrá una modalidad teórico-práctica. La parte teórica se desarrollará mediante la introducción de contenidos del docente sobre los avances de los estudiantes. La parte práctica privilegiará kas presentaciones de los avances de los proyectos con aplicaciones de estudios mediante la utilización de paquetes estadísticos.. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA a- EVALUACION La evaluación consiste en la presentación del plan de tesis. Plazo para la presentación del trabajo: Marzo 2016 b- ASISTENCIA A CLASES Se le requiere un 75% de asistencia BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Quinta edición. 2010. Morradi, A. Archenti, N. y Piovani, Juan Ignacio: Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Emece. 2007

Pagina 8 Pardo, Rubén: Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas En: Díaz, Esther (ed.): La posciencia, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000. Pág 37 a 62 García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvía, F. (Comp.) Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Universidad, 1990. Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Cuarta Edición. AZ Editora. 1999 Valles, M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociológica. 1997. Vasilachi de Gialdino, I (Coordinadora). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gidesa. 2006 Scribano, Adrian Oscar. El proceso de investigación Social Cualitativo. Prometeo Libros.2008 Sautu, Ruth. Todo es teoría. Ed. Lumiere. 2003 ALTERNATIVA Mario Bunge: La investigación científica" Ariel Métodos. 1983. Cap. I y II. Pulido San Román. "Estadística y técnicas de investigación social".. Pirámide. 1992. Karl Popper: La Lógica de la Investigación Científica. Tecnos. Madrid 1967. Cap. I y II. Zetterberg, Hans. Teoría y Verificación en Sociología. De. Nueva visión 1968. Cap. 2. Khun, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 1971. Juan Manuel Delgado y Juan Gutierrez. "Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales". Síntesis Psicológica. 1995. Klimosky, Gregorio. Estructura y Validez de la Teoría Científica en Nociones de Epistemología. De. EUDEBA 1985. Ernest Nagel: La Estructura de la ciencia. Paidós. B. a. Cap. XIII y XIV. Zetterberg, Hans: op.cit. Cap. 7. Jesús Galindo Cáceres. "Técnicas de investigación social en sociedad, cultura y comunicación"., Coordinador. Adison Wesley Longman. 1998 Textos de estadística: A definir según las necesidades. Hyman H.: Diseño y Análisis de Encuestas Sociales. Bs. As. Amorrortu Cap. 2. 1971