CAPÍTULO IV VENTANILLA ÚNICA SOCIAL LOCAL

Documentos relacionados
Gestión de la ULF. Qué es la ULF? 14/09/2013

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL PARA EL AÑO 2013

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MDMP-CAS

ORIENTACIONES TÉCNICAS Nº PNAD-UGOCES

Sistema de Focalización de Hogares y Directiva de Organización y Funcionamiento RESOLUCION MINISTERIAL Nº PCM

DIRECTIVA Nº EF/65.01

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Responsable distrital / provincial de PRONAMA DIRECTORIO DISTRITAL CARGO NOMBRE TELÉFONO CORREO

META 47 : Meta al 31 de diciembre de Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y. Modernización Municipal

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Aprobación del Reglamento de Ley 28540

PROGRAMA PENSION

I. ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN

Municipalidad Distrital de Cerro Azul Calle Alfonso Ugarte N 500 Cerro Azul - Cañete / Teléfonos: / /

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Metas de Focalización de Hogares en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Manual de Funciones: Tecnologías de Información y Comunicación - CZS5. ANALISTA ZONAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION - Servidores

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

PROCESO CAS Nº MIDIS CONVOCATORIA DE PERSONAL BAJO EL REGIMEN DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS - CAS

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO MANUAL DE USUARIO DEL APLICATIVO PARA EL REGISTRO Y DIFUSIÓN DE LAS OFERTAS LABORALES DEL ESTADO

La ULE de la Municipalidad de San Miguel se plantea los siguientes objetivos:

Esquema de Contraloría Social 2015

Plan de incentivos 2013 I Semestre. Meta SISFOH:

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO

Esquema de Contraloría Social 2015

TERMINOS DE REFERENCIA PROCESO CAS N MDNI INDICE

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

AFILIACIÓN EN EL MARCO DEL AUS. Seguro Integral de Salud

CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

DIRECTIVA GENERAL N MIMDES

PLAN OPERATIVO G.G.P.S. GERENCIA GENERAL DE PROGRAMAS SOCIALES

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Sistema de Información de la Jornada Electoral SIJE-2015, para el Proceso Electoral Extraordinario en el Municipio de Tixtla de Guerrero

FORMATO N 03 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2005 FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDAD / PROYECTO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB-DIRECCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

META 38 ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

RESOLUCION DE LA OFICINA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Nº SERVIR-OAF

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

Seguimiento FASP 2012 Centros Estatales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana

Dirección de Tecnologías de la Información

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Área Responsable. Coordinación de Atención Integral a la Salud. Coordinación de Atención Integral a la Salud

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Formales: estatutarios Existencia de documentación legal Estatuto. planificación de la organización

ROL DEL COORDINADOR DE ÁREA DE DESARROLLO DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas. Viceministro de Economía PERÚ

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Y GOBIERNO ELECTRONICO EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA

Manual Anexo Configuración & Administración

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

11. Análisis de cumplimiento de los objetivos y proyectos.

Programa Presupuestal 0116

Programa presupuestal 0091

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Taller de capacitación en elaboración de proyectos

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Plan de Implementación de la Ley N de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado Fase 1

PREGUNTAS FRECUENTES SISTEMA DE FOCALIZACIÓN DE HOGARES

A

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

Dos Componentes 0 1. DESARROLLAR LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD (RISS) 0 2. ACCIONES INTERSECTORIALES SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA

CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017

Atención Ciudadana Multicanal

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

II. PERFIL DEL PUESTO

INSTRUCTIVO PARA LA DIFUSIÓN DEL REGISTRO DE BENEFICIARIOS DE PCA EN EL PORTAL WEB DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

Proyecto APRENDIENDO. Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

Universidad Nacional de Lanús

Gobernación Provincial de Ñuble

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA IMPLEMENTACION DE LA GRD EN SUS COMPONENTES PROSPECTIVO Y CORRECTIVO

COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA CIUDADANA FICHA DE ENTREVISTA

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

HIGHER EDUCATION LINKS PREGUNTAS FRECUENTES

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Para hacer parte del proceso de conformación del Banco de Hojas de Vida lo invitamos a tener en cuenta la siguiente información:

2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Metas de Focalización de Hogares en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Memoria anual Año 2016

Session Name: Pensiones y ahorro para los pobres Case Study: Perú, PENSIÓN 65 Presenter: Norma Vidal-Executive Director PENSIÓN 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PNSR

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Y BOLSA DE TRABAJO

Transcripción:

CAPÍTULO IV VENTANILLA ÚNICA SOCIAL LOCAL 4.1. Funciones Las funciones de la Ventanilla Única Social a nivel local son: Gráfico N 13: Funciones de la Ventanilla Única Social Local Articulación FUNCIONES DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL LOCAL Información y Orientación Focalización Monitoreo Vigilancia Social Elaboración propia 4.1.1. Articulación La articulación horizontal se verá fortalecida con la implementación de la Ventanilla Única Social Local, dado que esta será el punto de encuentro y de intermediación entre los Sectores, Programas Sociales y proyectos y los beneficiarios (Individuos, familias y organizaciones). 4.1.2. Información y Orientación Los programas sociales se encuentran representados en el ámbito local generalmente por promotores, facilitadores, agentes comunitarios y demás personal asignado principalmente a labores de capacitación y asistencia técnica. La Ventanilla Única Social Local se implementará en formato presencial, a través de la instalación de una oficina de atención a la población. Preferentemente se propone que la ubicación física de la Ventanilla Única Social se encuentre en la municipalidad, esto permitirá que el Gobierno Central trabaje coordinadamente con el Gobierno local en sus instalaciones. El horario de atención de 1

la ventanilla será el mismo que el de atención de la Municipalidad. En el gráfico N 14 se observa el flujograma diseñado para la orientación e información del usuario. Gráfico N 14: Flujograma de Información y Orientación 2

Elaboración Propia 4.1.3. Focalización 4.1.3.1. Con relación al SISFOH Los Gobiernos Locales son parte de la Organización del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), la acción de estas deberá desarrollarse en coordinación con las Unidades Locales de Focalización (ULF), cuando sea el caso. Con relación a focalización el gobierno local tiene las funciones relacionadas a: Registro Evaluación y Seguimiento Registro: Con relación a la sub-función registro se desarrollará: i) Planificación, ejecución y conducción operativa de la aplicación de la FSU en su jurisdicción. ii) Control de calidad de la información recogida mediante la FSU en su jurisdicción. iii) Administración de reclamos por registro incorrecto, vía la Ventanilla Única Social Local. Evaluación y Seguimiento: Con relación a la presente sub-función se desarrollará: La Focalización en el nivel local permitirá consolidar, depurar y actualizar el Padrón General de Hogares y el Registro de Beneficiarios de los Programas Sociales de la provincia o distrito, en el marco de la Normatividad vigente. 4.1.3.2. Con relación al Registro Unificado Regional de Beneficiarios de Programas Sociales Los Gobiernos Locales según la normatividad vigente forman parte de los Agentes de Información del Registro Unificado Regional de Beneficiarios de Programas Sociales Sus funciones son las siguientes: Empadronar a los beneficiarios de los programas sociales que administran directamente, así como custodiar y administrar los padrones que se generen. 3

Remitir de manera electrónica al Gobierno Regional de su jurisdicción la información de los padrones de beneficiarios de los programas sociales a su cargo. 4.1.4. Monitoreo en el Ámbito Local El Monitoreo en el Ámbito local se desarrollará a través de los siguientes procesos: Identificación de los Programas Sociales que atienden en la localidad. Elaboración de las Informes de Monitoreo de Programas Sociales (VUS-Monitoreo). Sistematización y análisis de los Informes de Monitoreo de Programas Sociales (VUS-Monitoreo). Para la adecuada identificación de los Programas Sociales que se encuentran en la localidad se tiene que completar la ficha Mapeo de Programas Sociales Distrital, el funcionario encargado de la Ventanilla en coordinación con los Funcionarios asignados al distrito, llenará la información mínima requerida en la Ficha. La Ficha 1: Mapeo de Programas Sociales Distrital se muestra a continuación: Cuadro N 6: Ficha 1 - Mapeo de Programas Sociales Distrital Elaboración Propia Cuadro N 7: Ficha 2 - Información relacionada Promotores Sociales de los Programas Sociales Elaboración Propia 4

El informe de Monitoreo de programas Sociales (VUS Monitoreo), se desarrollará para cada Programa Social, bajo el siguiente formato: Cuadro N 8: Reporte Trimestral Programas Sociales Elaboración Propia 4.2. Requerimiento para el Funcionamiento de la Ventanilla Única Social Local Los requerimientos mínimos para el funcionamiento de la Ventanilla Única Social Local son: Apoyo de la autoridad local. Aporte Logístico de la Municipalidad para su implementación. Implementación del Plan de Comunicación Social, para la difusión de la Ventanilla Social. El apoyo de la autoridad local, se va a tangibilizar en el aporte logístico para el funcionamiento de la Ventanilla Única Social Local, esto deberá cubrir como mínimo lo siguiente: Personal de atención de la Ventanilla Única Social Local Lugar físico o local para el funcionamiento de la Ventanilla Única Social Local Equipamiento del lugar físico de la Ventanilla Única Social Se requerirá de equipamiento informático mínimo, en el cual según sea el caso (tipología de distrito) se encuentre instalado en sistema de focalización de hogares 5

(SISFOH), los procedimientos y requerimientos de los Programas Sociales, los proyectos ya ejecutados o actualmente en ejecución en las localidades. La información relacionada a los Programas Sociales podrá ser obtenida a través del Portal de la Ventanilla Única Social Regional, a la cual podrá acceder si cuenta con disponibilidad a conexión de internet, caso contrario contará con la información impresa en cartillas de información. 4.3. Perfil de la persona encargada del funcionamiento de la Ventanilla Única Social El personal que atenderá la Ventanilla Única Social serán facilitadores, que realicen las diferentes funciones que tiene asignada la Ventanilla. Se requiere que este personal se encuentre calificado en los proceso de los Programas Sociales que inicialmente conforman la Ventanilla Única Social, pero también sobre los otros programas existentes en su localidad. La persona encargada del funcionamiento de la Ventanilla Única Social, deberá tener las siguientes características: Profesional en Ciencias Sociales (de preferencia técnico superior) Haber nacido y/o residente de la localidad donde se instalará la Ventanilla Única Social. Dominio del idioma español y del idioma de la localidad. Capacidad de interrelacionarse con profesionales de diferentes áreas de capacidad de trabajo en equipo. Conocimiento de informática a nivel usuario. De preferencia con experiencia general mínima de 2 años. 4.4. Estrategia de Atención Extramural La realidad en los distritos de las zonas rurales hace necesario que se redefina el rol de la Ventanilla Única Social Local, este se tiene que entender activo y de búsqueda de beneficiarios, es decir tiene que contener un alto contenido extramural. El poco conocimiento de los pobladores de las zonas rurales sobre los servicios que ofertan los Programas Sociales, en general de la presencia del Gobierno Central hace necesario que se utilice un mix comunicacional efectivo (rotafolios, socio dramas, perifoneo, ferias, etc.) elaborado en la lengua materna de la localidad, con ello se hará 6

posible que las personas demanden los servicios de la Ventanilla Única Social Local, cumpliéndose los fines para los cuales ha sido creada. 7