Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias Práctica de investigación:

Documentos relacionados
DE BIENESTAR ESTUDIANTIL CONSIDERANDO:

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Cuestionario : SALUD MENTAL

Efectos de los riesgos psicosociales en el trabajo

Lic. Ángel Alberto Pinto Molina Coordinador Área de Formación, Divulgación y Promoción

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCUELA DE PSICOLOGÍA Julio 2012

Gestión Administrativa Gestión Salud Ocupacional Factores de Riesgo Psicolaboral 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO:

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA.

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

INFORMES MENSUALES DE ATENCIONES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS DIFERENTES CONSULTORIOS

EN EL TELETRABAJO SE PROMUEVE EL AUTOCUIDADO

Programas de Atención de la Dirección de Atención a la Juventud.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Cumple las siguientes funciones

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN DE VELASCO

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO

Seminario de la Iniciativa de Derechos Humanos Del 24 al 26 de febrero del 2015, Lima, Perú.

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección

INFORME RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LAS PRÁCTICAS EN EL GRADO EN VETERINARIA

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

NOMBRE DEL TRÁMITE: ENTREGA DE AUXILIO FUNERARIO Código:

SEGURIDAD SOCIAL CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL PREVENCIA

A continuación se presenta la descripción de los Módulos de Investigación I y II:

Apoyo y Bienestar Estudiantil Duoc UC: por un desarrollo integral de los estudiantes. Dirección Desarrollo Estudiantil

DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

INSTRUCTIVO DE COORDINACION DEL AREA PSICOLOGICA

Proceso de Autoevaluación Institucional. Todos somos protagonistas

Promoción de la Salud Escolar

Curso Formación de Monitores de Calidad

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

BUENAS PRÁCTICAS: POLÍTICAS, MECANISMOS Y AUTOEVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Tecnológica Israel

Gestión Personal de Riesgos Psicosociales. Sandra Margarita Rubio Avila Agosto 2016

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORIA

UISEN BIENESTAR UNIVERSITARIO CIFRAS. Sede Principal UIS Bucaramanga

UNAM-ENTS INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA DR.RAMON DE LA FUENTE. Calzada Mexico-Xochimilco 101 Col. San LorenzoHuipulco, Tlalpán TEL.

Que el decreto 1478 de 1994 establece la necesidad de que las instituciones de educación superior presten servicios de bienestar universitario.

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Campus de la UNA SAN LORENZO-PARAGUAY INFOGRAFÍA DEPARTAMENTO BIENESTAR INSTITUCIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO

Habilidades para la Vida

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral

Avances en su Implementación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

La Confianza en el mundo laboral

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

PRESENTACION. Secretaria General 2

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

Gestión de la Calidad

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Comisión de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Universidad de la República (PCET-MALUR)

PROGRAMA ANÁLITICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y ESPIRITUALIDAD

Eugenia Pereyra G. Julio2009

Secretaría de Educación y Cultura de Soacha

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

FICHAS EJECUTIVAS PROYECTOS NUTRICIÓN PRÁCTICA INTEGRADA VI SEMESTRE


Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

Nombre curso Propósito del curso Contenidos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN DE VELASCO

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

24 DE MAYO

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

PROYECTOS DEL SUBPROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEL ECUADOR EJECUTADOS EN EL AÑO 2004

ACOSO ESCOLAR, CYBERBULLYING Y MEDIACIÓN ESCOLAR: HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA EN LA I.E SAN RAFAEL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Facultad de Enfermería y Nutriología

PROYECTO. 1. Problemática

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia

PROGRAMACIÓN DE SESIONES DE TUTORÍA. Nombre del tutor: Grupo asignado: Día y horario de tutoría: Espacio:

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VICERRECTORADO ACADÉMICO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE TUTORIA UNIVERSITARIA

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Evaluación del desempeño empleados administrativos de la Institución

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

PVE- PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL. Dra. Eliana Herrera

CONVOCATORIA INTERNA DE APOYO A PROYECTOS DE PREGRADO, MAESTRÍA Y DOCTORADO 2017 TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. PRESENTACIÓN

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO. Comité de Control Interno

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CONVOCATORIA No

Observación sistémica del proceso y evaluación de acciones

Uso de los resultados educativos para la mejora de los aprendizajes en Lectura y Matemática

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Transcripción:

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias Práctica de investigación: Diagnóstico de los riesgos psicosociales en la Fundación Huerto de los Olivos 2017-2018. Autoras: Yesenia Vanessa Jurado Peña Tutora Académica Ps. Ronny Molina, MGS. Febrero-2018

Introducción La problemática surge al momento de evaluar a las educadoras, se ve la necesidad de validar la pertinencia de los instrumentos utilizados para el diagnóstico de los riesgos psicosociales. Con el afán de cumplir con la normativa legal exigida por el Ministerio de Trabajo y para prevenir el riesgo en los diferentes puestos de trabajo surgió plantear el siguiente tema de titulación: diagnóstico de los riesgos psicosociales. Fortalecer la cultura y brindar al colaborador todos los recursos necesarios para lograr los objetivo. El objetivo de la presente sistematización es evaluar la pertinencia de los instrumentos utilizados en el diagnóstico de los riesgos psicosociales.

Riesgos y factores psicosociales. Riesgos psicosociales Son las condiciones organizacionales cuando tienen una probabilidad de tener efectos lesivos sobre la salud de los trabajadores. Diferencias Son: la sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones laborales. Factores de riesgo psicosociales. Representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador.

Enfoque Metodológico. Cualitativa, narrativa y de reconstrucción histórica de la experiencia práctica. Objetivo de la sistematización. Evaluar la pertinencia de los instrumentos utilizados en el diagnóstico de los riesgos psicosociales. Eje de Sistematización. Los instrumentos utilizados en el diagnóstico de los riesgos psicosociales.

Recuperación del proceso. Se inicio el acercamiento con los miembros de la institución, fue el reconocimiento del lugar de prácticas y la familiarización, seguido de la presentación y socialización del proyecto con el coordinador de la fundación. Se procedió a limitar la población con la que se iba a trabajar, la muestra fue de 59 personas pertenecientes al programa CIVB del norte de la ciudad. Las variables con más alta puntuación fueron: carga ritmo de trabajo, margen de acción y control, y recuperación.

Análisis y reflexión. La creación de un proyecto nuevo como resultado del proyecto anterior con tanta premura puede ser resultar contraproducente ya que causa ciertas inconsistencias entre los resultados obtenidos y los que se pretenden alcanzar. Las consecuencias de esta premura traen pérdida de tiempo, falta de profesionalismo, menoscabando la imagen de los estudiantes de la facultad para futuros convenios. El no aclarar la cantidad de muestra a utilizarse y aceptar el total de la población ocasiona que los resultados no sean totalmente fiables además que causo agotamiento en ambas partes. Usar tiempo extra-laboral para dictar las charlas implico cierta desazón al recibir la información por parte de las educadoras que se traduzca probablemente es que a los siguientes pasantes exista cierta resistencia.

Resultados. Se pudo evidenciar que la carga laboral era uno de los principales problemas que afectaba a las cuidadoras en un nivel de riesgo medio, repercutiendo directamente en su capacidad de afrontación y resolución de problemas emergentes, control y recuperación. Se desarrolló un plan de intervención para trabajar directamente con las problemáticas encontradas, se trabajó más a fondo el problema, se realizaron charlas, talleres y campañas preventivas para la disminución y alternativas saludables para el manejo del estrés, la promoción de hábitos saludables y comunicación asertiva.

Conclusiones. Se pudo evidenciar que los instrumentos manejados fueron los adecuados puesto que se utilizaron para estudiar la realidad en su contexto natural entre los cuales se utilizó fichas de observación directa, para detectar variables con sus respectivos indicadores permitiendo diagnosticar los riesgos psicosociales. Así mismo se pudo determinar cuáles eran las variables más altas mediante el cuestionario de evaluación psicosocial en espacios laborales facilitado por el ministerio de trabajo. Los instrumentos de evaluación permitieron la obtención de resultados que fueron utilizados para la elaboración del plan de capacitación puesto en marcha con los compañeros de la práctica y los funcionarios de la fundación logrando una mejora significativa en la retro alimentación realizada con los directivos de la institución.

Recomendaciones. Es necesario que la Fundación fomente el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la empresa influye en el mantenimiento del grupo, haciendo que sus miembros participen más en las actividades del mismo e incrementando la conformidad a la mayoría. Prestar especial atención al apoyo social que los colaboradores reciben por parte de sus superiores (reconocimiento del trabajo, asistencia técnica y material, relaciones personales no sólo formales, sensibilidad a problemáticas personales, etc.) Promover un ambiente social en el cual líderes y colaboradores puedan participar en actividades no laborales.