TÍTULO: El tratamiento del asma en las urgencias pediátricas

Documentos relacionados
CRISIS ASMATICA ASMA:

PROCESO ASMA INFANTIL

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS

PROCESO ASMA INFANTIL

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Crisis de broncoespasmo en Urgencias. Dra. Gemma Claret Teruel

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.

AUTORES: SUPERVISIÓN:

Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda

03/03/2010. Broncoconstricción Edema Hipercrinia. Múltiples estímulos

La investigación en Asma Crohn de cerca

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

TÍTULO: Crisis de asma AUTORES: Olga Cortés Rico Centro de Salud Canillejas. Madrid

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO

Jose J. Noceda Bermejo

MANEJO DE LAS DESCOMPENSACIONES DE ASMA EN EMERGENCIAS

MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA INFANTIL EN ATENCIÓN PRIMARIA

Manejo de la Agudización del Asma

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización

Asma en la Emergencia

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

MEDICAMENTOS NO INCLUIDOS EN EL PNME RESOLUCION MINISTERIAL Nº DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Manejo de inhaladores y cámaras

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Preguntas para responder

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

Las estrategias de tratamiento.

Manifestaciones clínicas

Mesa Redonda CRIA-Asma Aspectos farmacológicos del tratamiento Dra. Silvia D. Castellano

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma)

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

A PROPÓSITO DE UN CASO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE LA REAGUDIZACIÓN DE BRONQUIOLITIS EN UN LACTANTE

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9)

Protocolo de actuación en. el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

1. Con la evolución clínica del paciente Cuál de las siguientes opciones resulta más adecuada?

Tratamiento de la Bronquitis

EXACERBACIÓN ASMÁTICA. Cristina Santos y Cecilia Imperio. Exacerbación asmática: Episodio agudo o subagudo caracterizado por un aumento

GUÍA GesEPOC: TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE

Cuerpo extraño en la vía aérea

TRATAMIENTO DEL NIÑO ASMÁTICO:

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

Normas de evaluación y tratamiento. Bronquiolitis. Versión 01. Fecha de la versión 15 noviembre 2017

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Crisis Asmática. Factor a evaluar Leve Moderada- grave Paro respiratorio inminente

Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC. Tratamiento de la Bronquitis

TERAPIAS INHALADAS: las sabemos manejar?

ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL ASMA PEDIÁTRICO EN EXTREMADURA II.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

Espirometría en niños mayores

Taller de Patología Respiratoria en Atención Primaria.

Manejo de la crisis asmática

Medida de resultado primaria

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

Amistades Peligrosas. David Ferri Rufete(Rotatorio Pediatría) Tutor: Marco Gómez de la Fuente (Urgencias Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA

Infección respiratoria de vía baja. Rosa Albañil febrero 2014

Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica

Clasificación de la insuficiencia respiratoria. Gases en sangre. Broncoespasmo leve, sin alteraciones de gases en sangre ni oximetría

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

Programa formativo EPOC

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

UD 1.2 Aplicación práctica de la Guía Gema para diagnosticar Asma. Filiación del ponente

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

ENFRENTAMIENTO DEL PACIENTE OBSTRUIDO EN SALA DE MEDICINA. Dra. Paula Barcos Muñoz Neumóloga Hospital Clínico Universidad de Chile

111. CONTRAINDICACIO ES: - Hipersensibilidad conocida a los medicamentos administrados.

Estudio de la función pulmonar

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

De la teoría a la práctica:

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Manejo de inhaladores

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón

Transcripción:

TÍTULO: El tratamiento del asma en las urgencias pediátricas AUTORES: Laura Sánchez Fortes; Cristina Jiménez Rivero; Ana Mª Monge Monge; María de los Ángeles Sainz de la Maza Pacheco. PALABRAS CLAVE: asma, niño, tratamiento, urgencias, crisis, exacerbación RESUMEN El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con obstrucción variable al flujo aéreo caracterizada por crisis de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y ocasionalmente fatales. Los síntomas que se presentan son tos, dificultad respiratoria y sibilancias. En triaje enfermería debe saber clasificar la gravedad de la crisis asmática para darle la prioridad de atención adecuada, el pediatra también valorará al paciente y pautará el tratamiento según la gravedad. El objetivo del tratamiento es broncodilatar y conseguir una oxigenación adecuada. Los pilares del tratamiento del asma son el oxígeno, los broncodilatadores y los corticoides sistémicos. 1. Oxigenoterapia 2. Agonistas β-adrenérgicos de acción corta (salbutamol) 3. Corticoides sistémicos 4. Bromuro de ipratropio 5. Sulfato de magnesio En caso de que la insuficiencia respiratoria sea refractaria debemos pasar a un escalón más en el tratamiento de la crisis asmática. Este paso sería el uso de OAF, seguido de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y por último la derivación a una UCIP para ventilación mecánica invasiva (VMI) (5). INTRODUCCIÓN El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con obstrucción variable al flujo aéreo caracterizada por crisis de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y ocasionalmente fatales (1, 2, 5,7, 9, 10). Si alguno de los progenitores padecen asma, esto supone un riego para que el niño lo herede (estudios dicen que la probabilidad está entre un 36% y un 79%). Dentro de las posibles causas de la crisis de asma están los ácaros, las infecciones víricas, la contaminación ambiental, dentro de ella podemos nombrar la exposición al tabaco y también se ha visto que la atopia es un factor de riesgo muy importante, incrementando el riesgo entre 10 y 20 veces.

OBJETIVOS: el objetivo de este trabajo es conocer qué es el asma, su incidencia, la repercusión que tiene sobre el gasto sanitario y el manejo de esta enfermedad infantil en la atención de urgencia. METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión bibliográfica buscando guías de práctica clínica o revisiones sistemáticas que abordasen el tratamiento de la crisis asmática en el ámbito de las urgencias hospitalarias en las siguientes fuentes: Medline plus, GuíaSalud, Google académico y Embase. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Es la enfermedad crónica más prevalente en pediatría y con una elevada morbilidad. Supone un importante uso de los servicios hospitalarios y por consiguiente, un importante coste, entre un 1-2% del gasto total sanitario en países industrializados, unos 1.480 millones de euros en España (2,3, 9). Se estima una prevalencia entre el 2 y el 12% de la población, es mayor entre los 6 y 7 años de edad. En España la media de prevalencia es del 10%, similar a la europea (3, 5,7). Sintomatología Los síntomas son: tos, dificultad respiratoria y sibilancias (2). En triaje: preguntar por episodios previos, si toma tto. habitual, contantes. vitales (temperatura, saturación de oxígeno, FC, FR), tiraje subcostal, intercostal y/o supra esternal, capacidad para hablar, nivel de conciencia (1). Según el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) podría tener una gravedad que va desde 5 a 1, normalmente estos cuadros suelen estar entre el 4 (no tiene ningún lado alterado) y el 2 (el TEP presenta dos lados alterados). Es importante valorar la gravedad del episodio para determinar los diferentes pasos en el tratamiento (2).

Tipos de crisis asmática: Tabla de la gravedad del episodio agudo de asma (6)

Escala de Wood-Downes (valoración clínico-analítica del asma aguda) (8). Tratamiento El objetivo es broncodilatar y conseguir una oxigenación adecuada. Los pilares del tratamiento del asma son el oxígeno, los broncodilatadores y los corticoides sistémicos (2). 1. Oxigenoterapia (1,2,4, 9) Se administrará oxígeno mediante gafas nasales o mascarilla, según la tolerancia del niño, si la saturación baja por debajo de 94%. Las crisis moderadas-graves suelen cursar con alteraciones de la relación ventilación / perfusión e hipoventilación alveolar, por ello manteniendo una buena oxigenación, mejoraremos las eficacia del resto del tratamiento. Mantener una buena oxigenación mejora la eficacia. 2. Agonistas β-adrenérgicos de acción corta (salbutamol) (1, 2, 4, 8) Son los fármacos de 1ªelección. En los niños asmáticos debemos educar a sus padres para que sepan reconocer el inicio de la crisis y sean capaces de administrar este tratamiento en el domicilio, incluso antes de acudir al hospital. Se ha comprobado que el sistema de inhalación presurizada con cámara y las nebulizaciones (6-8 lpm) son igual de efectivas en crisis de asma que no precisen oxígeno, las leves (1, 2, 5). Crisis leve o leve-moderada: 2-4 puff de salbutamol en MDI con cámara una vez y se reevaluará a los 15 minutos. Crisis moderada: 6-8 puff de salbutamol en MDI con cámara tres veces o tres aerosoles de salbutamol nebulizado (mg/kg/dosis), separados entre ellos por 20 minutos, y se reevaluará a las 15 minutos de la última dosis. Crisis grave: 3 aerosoles de salbutamol nebulizado (mg/kg/dosis), separados entre ellos por 20 minutos, y se reevaluará a las 15 minutos de la última dosis.

Entre aerosoles se administrará oxígeno para mantener la saturación por encima de 94%. Se reevaluará a las 15 minutos de la última dosis 3. Corticoides sistémicos Se ha demostrado que reducen la hospitalización y las recaídas debido a su efecto antiinflamatorio. Están indicados en las crisis moderadas y graves y en las leves cuando no hay buena respuesta a los β-2 adrenérgicos. La vía oral es la de elección. La dosis es de 0.5-1mg/kg/día de prednisona (máximo 50mg) repartida en 1 o 2 tomas al día y durante 5-10 días, suspendiéndola sin la necesidad de ir disminuyendo la dosis (1, 2, 5, 8). Los glucocorticoides inhalados forman parte del tratamiento domiciliario del asma, pero no existe evidencia suficiente para el tratamiento en las crisis agudas, aunque no los deben suspender durante la misma. 4. Bromuro de ipratropio (1, 2, 5) Mezclado con el salbutamol, y en las primeras horas, produce mayor broncodilatación, más mantenida y reduce el riesgo de hospitalización. Indicado en crisis moderadas-graves o graves. Las dosis recomendadas son: Niños < 20 kg: 250 μg/4-6 horas. Niños > 20 kg: 500 μg/4-6 horas. 5. Sulfato de magnesio Mejora la función pulmonar en las primeras horas tras su administración Se usa en crisis graves, 40mg/kg (máximo 2g.) IV a pasar en 20 minutos.

Asma refractario al tratamiento habitual En caso de que la insuficiencia respiratoria sea refractaria debemos pasar a un escalón más en el tratamiento de la crisis asmática. Este paso sería el uso de OAF, seguido de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y por último la derivación a una UCIP para ventilación mecánica invasiva (VMI) (5). CONCLUSIONES Enfermería debe conocer la fisiopatología del asma, su tratamiento habitual, el de urgencias, la forma correcta de administración para poder adelantarse en cada momento a las circunstancias y debemos saber detectar cuándo el

tratamiento no está siendo efectivo y los signos y síntomas de empeoramiento clínico del paciente, ya que es una enfermedad muy prevalente en la edad pediátrica. El equipo médico y de enfermería debe estar coordinado en cada momento, y nosotras debemos realizar educación para la salud, debemos explicar el proceso en cada momento y tranquilizar a la familia y al niño. BIBLIOGRAFÍA 1 Marín Ferrer M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta A. Manual de Urgencias de Pediatría Hospital 12 de Octubre. 2011. 2 Sánchez Etxaniz J, Mintegi Raso S. Crisis asmática. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. 2010. p. 51 63. [Consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-urgencias-pediatricas 3 García Polo C, Gómez-Pastrana Durán D, Alcántara Villar M, Andrés Martín A, Aragón Fernández C, Bueno Rodríguez MG, et al. Asma: Proceso Asistencial Integrado. 1a Edición. Andalucía C de S de, editor. 2012. 1-236 p. 4 Busquets Monge R, Escribano Montaner A, Fernández Benítez M, García- Marcos L. Consenso sobre Tratamiento del Asma en Pediatría. 2006. 1-34 p. 5 GEMA 4.0. Guía Española para el Manejo del Asma [consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.gemasma.com/. 6 - Cortés Rico O, Rodríguez Fernández Oliva C, Grupo de Vías Respiratorias, et al. Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en el niño y adolescente. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-1) [consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.respirar.org/grupo-vias- respiratorias/protocolos. 7 Servicio Vasco de Salud Osakidetza. Diagnóstico y tratamiento del asma infantil. Infac [Internet]. 2016; 24(1):1 [consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_ce vime/adjuntos/infac_vol_24_1_asma_infantil.pdf 8 Escribano Montaner A, Ibero Iborra M, Garde Garde J, et. al. Protocolos terapéuticos en el asma infantil [Internet]. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. 2003. p. 187 210. [Consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tratamiento-asma-aep.pdf 9 N.G. Papadopoulos, H. Arakawa, K-H. Carlsen et al. International consensus on (ICON) pediatric asthma Allergy. 67 (2012), pp. 976-997. [consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1398-9995.2012.02865.x/full

10 - Plaza, A.M.; Ibáñez, M.D.P.; Sánchez-Solís, M.; Bosque-García, M., et al. Consenso para el abordaje del asma grave pediátrica en la práctica clínica habitual Anales de Pediatría. 84 (2). p. 122.e1-122.e11. [Consultado 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/consenso-el-abordaje-delasma/articulo/s1695403315003628/