RESUMEN EJECUTIVO DETERMINACIÓN PARA EL AÑO 2012 DEL INDICE DE SATISFACCIÓN NETA DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

Documentos relacionados
Municipalidad de Curanilahue

Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas. Depósito Central de Valores Mayo 2008

Resultados Encuesta de Satisfacción Departamento Servicios al Cliente

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Bono al Trabajo de la Mujer Año 2016

Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas. Depósito Central de Valores Mayo 2010

Modelo de Información para Decisiones Estratégicas. Un producto de

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Subsidio Empleo Joven Año 2015

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016

Resultados Encuesta de Satisfacción Departamento Servicios al Cliente

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Tesorería General de la Seguridad Social Secretaría General Calidad del Servicio en la atención al ciudadano

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS/AS PROGRAMA SISTEMA DE SELECCIÓN POR POSTULACIÓN FOSIS 2012

INFORME DE INVESTIGACIÓN MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN EN USUARIOS QUE SOLICITAN EL SUBSIDIO DE AGUA POTABLE EN LA MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Resultados Metas de Eficiencia Institucional Superintendencia de Pensiones Año 2016

Informe del Estudio de Satisfacción del Servicio que proporcionan las Delegaciones del Instituto Nacional de la Economía Social 2017

PROCESO DE ATENCIÓN AL USUARIO/A

Informe de Resultados

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Bono al Trabajo de la Mujer 2014

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

: Ley N , proveniente del Ministerio de Hacienda. Ambos ministerios (Hacienda y Trabajo) son responsables del bono.

MANUAL DE INDICADORES DE SATISFACCIÓN PARA ATENCIÓN AMBULATORIA

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas SINTESIS

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción de canales de atención Año 2016

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Fortalecimiento OMIL trabajadores

Evolución de los precios al consumidor en Tierra del Fuego

Municipalidad de Curanilahue

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

ENCUESTA DE OPINIÓN DE CALIDAD DE ATENCIÓN Y SERVICIOS A AFILIADAS

RESULTADOS GENERALES ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS Dirección de Estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

Departamento de Inspección Central

EVALUACIÓN PROGRAMA MARCO METAS DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL AÑO 2016

PROCEDIMIENTO PC 01 SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

INFORME DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS (PQRSD) SEGUNDO SEMESTRE VIGENCIA 2017

"IV Taller de Responsables de Estadísticas de los Poderes Judiciales" Buenos Aires, 2 de diciembre de 2004

DE-08 DESARROLLO ESTRATÉGICO Fecha 18/01/17 Versión 7 GESTIÓN DE QRSF

Resultados Segunda Medición: Índice de Confianza del Emprendedor en Chile (ICE) - CORFO

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN 2009

USAID/MEXICO PROMOVIENDO LA JUSTICIA

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa + Capaz Piloto 2014

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS (CEPCI)

ENCUESTA DE TRATO AL USUARIO

Informe de Resultados

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres

Satisfacción ciudadana, una mirada conceptual Claudio Mundi

FORMULACIÓN DE LAS METAS DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL (MEI) AÑO 2018

El impulso para tu servicio de atención al cliente

Indicador de Aprobación de Gobierno

Principales características del Índice de Precios de Servicios (IPS), base 2010

CALIDAD DE SERVICIO EN METRO DE MADRID

PROCEDIMIENTO DE ENFOQUE AL CLIENTE

INFORME ANUAL DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS SECRETARIA GENERAL. Periodo: 2014 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Indicador de Calidad de Sitios Web

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Centros de Servicio Infonavit

INDICE GENERAL. Introducción Aspectos Generales Descripción del Sondeo de Opinión Resultados de la Evaluación...

CARTA DE SERVICIOS Área de Comunicación 1/14 CARTA DE SERVICIOS ÁREA DE COMUNICACIÓN

INFORME ANUAL DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS SECRETARIA GENERAL

CENSO NACIONAL DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA Y SISTEMA PENITENCIARIO ESTATALES Módulo 1: Administración Pública de la Entidad Federativa

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Abril

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN A USUARIOS DEL FONASA E ISAPRE SOBRE CANALES DE ATENCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUNDA CONVOCATORIA CONSULTORIA INDIVIDUAL POR PRODUCTO REFERENCIA DEL PROCESO CIP-ET-07

INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN REALIZADA DURANTE LOS MESES DE ENERO-FEBRERO DE 2011

El Estado al Servicio del Ciudadano CENTRO DE MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO CENTRO MAC LIMA NORTE

Resultados Indicadores de servicio Bancóldex Año: 2016

INFORME ANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS SECRETARIA GENERAL

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Mujer Trabajadora Jefa de Hogar

Análisis de la Experiencia del Cliente de Empresas de Servicios Logísticos METAS TIEMPO SERVICIO FUNCIONES DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA CAPACIDAD

Resultados Programa de Mejoramiento de la Gestión 2016

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016: Informe metodológico

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana

INFORME FINAL DE RESULTADOS

REGLAMENTO PARA LA FIJACION DE LAS BASES Y CONDICIONES PARA LA FIJACION DE PRECIOS Y TARIFAS. TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS (BIENES Y/O SERVICIOS) AÑO 2017

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS/AS DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDIACIÓN

Manual de Procedimientos Procedimiento Revisión por la Dirección Análisis de Datos, Mejora Comunicación y Participación

Pensión Básica Solidaria de Vejez

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés

MODULO V SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD

Acto Administrativo que establece los objetivos de gestión para el año 2018 para el pago del incremento por desempeño institucional:

Servicio de Personal: Convocatorias/oposiciones y Certificados

METODOLOGÍA 1. OBJETIVOS. (1) Objetivo General

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

PROCEDIMIENTO PARA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE API-MAN-GC-P-01 HISTORIAL DE CAMBIOS

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

5.9 OS - OPERACION DE SERVICIOS OMS - Operación de la mesa de servicios. Secretaría de la Función Pública, MÉXICO Página 116 de 141

Subsecretaría de Relaciones Exteriores INFORME FINAL CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO 2017

El presente rubro representa un 20 (veinte) por ciento de avance en el cumplimiento de las metas parciales establecidas en el Anexo Único;

ESTRUCTURA DE OPERACIÓN FISCALÍA LOCAL GRANDE/MEDIANA

Estudio de Satisfacción de Usuarios del servicio de impartición de Justicia del Estado de Nayarit TEPIC, NAYARIT. A 15 DE NOVIEMBRE DEL 2016.

Estudio de calidad de servicio respecto a productos estrate gicos de CONICYT

Costo de construcción por metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires. Febrero de Informe de resultados 1254

Gestión Estratégica Gestión de las Comunicaciones - Secretaria General Administración de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Informe Encuesta Coordinadores

ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2008

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO DETERMINACIÓN PARA EL AÑO 2012 DEL INDICE DE SATISFACCIÓN NETA DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

INDICE Contenido A. Presentación...2 B. Objetivos y Antecedentes Generales...4 B.1. Objetivo General...4 B.2. Objetivos Específicos...4 C. Metodología de Cálculo del ISN año 2012...5 C.1. Construcción ISN 2012...6 C.2. Variables Cualitativas...8 C.3. Variables Cuantitativas (Indicadores SIG)... 12 D. Diseño General del Estudio (Variables Cualitativas)... 15 E. Índice de Satisfacción Neta (ISN)- Calculo final... 16 Variables Cualitativas para cada segmento... 16 Variables Cuantitativas para cada segmento... 19 Cálculo ISN -... 20 G. Comparación ISN 2011-2012... 21 H. Conclusiones y recomendaciones principales... 22 1

A. Presentación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La Subsecretaría de Justicia, ha contratado los servicios de Adimark GFK, con el objeto de medir el Índice de Satisfacción Neta (ISN) del Servicio de Registro Civil e Identificación, de modo que considere la evaluación que sus usuario/as, tanto los individuales como institucionales, realizan respecto de la calidad de atención otorgada en los canales presencial y plataforma electrónica. En este informe se detallarán todos los procesos realizados por Adimark Gfk para el levantamiento y análisis de la información para llegar al cálculo del ISN del año 2012. Es por ello que Adimark GFK luego de analizar y revisar el estudio 2011 definió y determinó mantener exactamente igual la toma de muestra y el proceso de cálculo del Indicador para asegurar la máxima comparabilidad de los resultados entre el año 2011 y el 2012. El presente informe da cuenta del proceso de Determinación del Índice de Satisfacción Neta del Servicio de Registro Civil e Identificación, año 2012. El contenido de este informe contempla los siguientes elementos: Objetivos y Antecedentes Generales Metodología del Estudio Metodología de Cálculo del ISN 2012 Cálculo del Índice de Satisfacción Neta Satisfacción con el Servicio: Análisis Descriptivo Conclusiones y recomendaciones principales 2

Para obtener una visión completa de la satisfacción de los diferentes tipos de usuarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, el estudio comprende los distintos segmentos considerando tanto el tipo de canal (presencial y plataforma electrónica) como el tipo de usuario (individual e institucional) como se muestra a continuación: PRESENCIAL USUARIO/AS INDIVIDUAL Usuario/as individual atendido a través del canal presencial USUARIO/AS INSTITUCIONAL Usuario/as institucional atendido a través del canal presencial PLATAFORMA ELECTRÓNICA Usuario/as individual atendido a través de la plataforma electrónica Usuario/as institucional atendido a través de la plataforma electrónica Figura 1: Tabla con descripción de segmentos a estudiar considerando tipo de usuario y tipo de canal 3

B. Objetivos y Antecedentes Generales --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B.1. Objetivo General Realizar el Cálculo del ISN correspondiente al año 2012 respecto de la calidad de atención prestada a los usuario/as individuales e institucionales del Servicio de Registro Civil e Identificación, a través de los canales presencial y electrónico. B.2. Objetivos Específicos 1. Revisar y proponer las adecuaciones necesarias a la metodología de determinación del ISN considerando, entre otros, el cálculo del ISN en general, los instrumentos de recolección de datos en particular, las variables cualitativas y cuantitativas, las dimensiones de calidad de atención para cada tipo de usuario/as, las variables externas y las ponderaciones asociadas al estudio. 2. Conocer la percepción de los usuario/as individuales e institucionales del Servicio de Registro Civil e Identificación, tanto respecto de los servicios presenciales como los prestados a través de la plataforma electrónica, en relación al nivel de calidad de la atención prestada por el SRCeI. 3. Recoger los antecedentes del Sistema de Información para la Gestión, en adelante SIG, del Servicio de Registro Civil e Identificación que forman parte del ISN, para establecer las variables cuantitativas que se utilizarán en su cálculo. 4. Determinar la variación experimentada por el ISN respecto de su línea de base y respecto del año anterior. 4

C. Metodología de Cálculo del ISN año 2012 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Se revisó el Modelo de Cálculo del ISN utilizado en la medición anterior, año 2011, con el objetivo de conocer y evaluar si mantenerlo o bien realizar cambios atingentes que permitan determinar un indicador que refleje el grado de satisfacción neta de los usuario/as de la Institución a través de sus distintos canales de atención. Adimark GFK inicialmente propuso una forma de calcular el indicador a través del modelo KDA (ver anexo I.1 e I.2), lo que habría implicado generar cambios más profundos en la pautas de mediciones y en la forma de calcular el indicador. Por tanto dada la cantidad y envergadura de los cambios requeridos para utilizar el modelo KDA, la comparabilidad de los datos no sería posible y como se hace tan necesario e imprescindible mantener esta comparabilidad de los datos con la medición anterior, es que se ha determinado mantener el modelo de cálculo del ISN aplicado en el año 2011. Esto implica por ende mantener las estructuras de las pautas utilizadas en esa medición. Sólo se incorporó en las pautas dos preguntas que ayudan a entender cómo perciben los usuario/as la dimensión de imagen, sin afectar mayormente la estructura de las pautas. Estas preguntas NO se consideran en el cálculo del ISN, ya que como se requiere el máximo de comparabilidad con la medición anterior del 2011, se sugiere trabajarlas sólo a modo de información descriptiva. 5

C.1. Construcción ISN 2012 Por definición la metodología de cálculo del ISN del SRCeI se construye a partir de las Variables Cualitativas y las Variables Cuantitativas. Las Variables Cualitativas son aquéllas referidas a la percepción de los/as usuarios/as respecto a la calidad de la atención brindada por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones. Dicha percepción, es medida por una entidad externa, en este caso Adimark GFK, a través de una encuesta de satisfacción que se realiza en el mes de septiembre. Las Variables Cuantitativas son aquéllas referidas a los indicadores de calidad de servicio provenientes el Sistema de Información para la Gestión (SIG) del Servicio. Para su medición, se seleccionan indicadores de calidad de servicio, respecto a los últimos doce meses previos a la aplicación del ISN, incluido dicho mes. La selección de estos indicadores es por tipo de usuario/a, de manera de obtener al menos un indicador de calidad de servicio para cada uno de ellos. Es así como ambas variables constituyen el ISN bajo la siguiente lógica y peso: ISN 2012 Servicio Registro Civil e Identificaciones Variables Cualitativas (90%) Variables Cuantitativas (10%) Estudio a Usuarios SRCeI Indicadores SIG 6

En relación al 2011, se propone mantener la ponderación de ambos tipos de variables, donde las cualitativas pesan un 90% y las cuantitativas un 10%, ya que el año pasado ya se realizó un cambio (cualitativas pesaban 75% y cuantitativas un 25%). Se sugiere mantener esta ponderación de 90% para las variables cualitativas v/s 10% para las variables cuantitativas con el fin de mantener la comparabilidad de los resultados con el año 2011. 7

C.2. Variables Cualitativas Como se mencionó anteriormente las Variables Cualitativas son aquéllas referidas a la percepción de los/as usuarios/as respecto a la calidad de la atención brindada por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones. Dicha percepción, es medida a través de una encuesta de satisfacción. Los segmentos a estudiar en esta encuesta de satisfacción, se han definido a partir de los tipos de usuario/as de acuerdo a la ley, los individuales e institucionales que son atendidos a través del canal presencial o plataforma electrónica. Estos segmentos son los siguientes: a. Usuario/as individuales atendidos a través del canal presencial (Oficinas) Personas naturales que se han atendido en oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación el mismo día de la entrevista, hombres y mujeres, mayores de 18 años abordadas justo a la salida de las oficinas, con cuestionario presencial. b. Usuario/as institucionales atendidos a través del canal presencial (Oficinas) Personas que van a las oficinas de del Servicio de Registro Civil e Identificación para hacer el trámite de parte de una empresa, el mismo día de la entrevista, hombres y mujeres, mayores de 18 años abordadas justo a la salida de las oficinas, con cuestionario presencial. c. Usuario/as Instituciones en Convenio atendidos a través de la plataforma electrónica Instituciones públicas y privadas que cuenten con convenios para acceder a información o servicios por parte del Registro Civil, y que no son atendidas en Oficinas Presenciales. Dentro cada empresa se contactará a la persona de la base de datos entregada por cliente. d. Usuario/as individuales que utilizan la plataforma electrónica (Web) Usuario/as del sitio web www.registrocivil.cl, hombres y mujeres, mayores de 18 años que lo han visitado para solicitar algún certificado o se han contactado para dejar algún reclamo, sugerencia, felicitación o consulta a través del mismo durante el mes de agosto 2012. 8

En el caso de las variables cualitativas se consideran las siguientes condiciones para el cálculo del ISN 2012: Para la ponderación de los distintos tipos de usuarios, se utiliza la ponderación definida mediante Resolución Exenta del Ministerio de Justicia visada por la Dirección de Presupuestos, que este año determina las siguientes ponderaciones: USUARIO/A INDIVIDUAL USUARIO/A INSTITUCIONALES PRESENCIAL 70% 3% PLATAFORMA ELECTRÓNICA 18% 9% Figura 2: Ponderaciones por segmentos en estudio Se consideran como variables Externas aquéllas definidas mediante Resolución Exenta del Ministerio de Justicia visada por la Dirección de Presupuestos: Tipo de Usuario/as A.- Usuario/a individual, servicios presenciales Variables Externas -Espacio Físico para la fila de espera; -Cantidad de asientos disponibles en sala de espera. B.- Usuario/a Individual, servicios prestados a través de plataforma electrónica Figura 3: Variables Externas según segmentos - Tiempo de demora en cargar la página; - Diseño de la página web del SRCeI; - Tiempo requerido para obtener certificados; - Facilidad para pagar el certificado. Se mantiene la SATISFACCIÓN GLOBAL INICIAL como índice de la satisfacción Global con el servicio. Se mantiene la importancia relativa de la SATISFACCIÓN GLOBAL INICIAL con el Servicio en un 20% y las dimensiones en un 80%. 9

Este año 2012 se calcularon los pesos de las dimensiones dentro de cada tipo de usuario/ canal y se observaron ciertas diferencias en relación a las obtenidas en el año 2011 1, es por ello que, para no afectar la comparabilidad de un año a otro, se tomó la decisión de utilizar las mismas ponderaciones de las diferentes Dimensiones de Servicio utilizadas en el cálculo del ISN del año 2011, que fueron calculadas en base a su impacto relativo a través de una Regresión Múltiple, resultando lo siguiente 2 : INSTITUCIONES EN CONVENIO DIMENSIÓN PESO DIMENSIONES UTILIZADAS EN EL CALCULO ISN DEL 2011 ENTREGA/ USO EN LINEA DEL CONVENIO 59% CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOS 41% USUARIOS WEB DIMENSIÓN PESO DIMENSIONES UTILIZADAS EN EL CALCULO ISN DEL 2011 NAVEGACIÓN 42% CONTENIDO Y DISEÑO 5% OBTENCIÓN CERTIFICADOS 29% PAGO DE CERTIFICADOS 9% RECLAMOS/ SUGERENBCIAS/ FELICITACIONES POR ESCRITO 15% INDIVIDUALES E INSTITUCIONES EN OFICINAS DIMENSIÓN Figura 4: Peso dimensiones utilizadas en el cálculo ISN del 2011 PESO DIMENSIONES UTILIZADAS EN EL CALCULO ISN DEL 2011 TIEMPO DE ESPERA HASTA SER ATENDIDO 33% CONDICIONES FÍSICAS Y DE AMBIENTACIÓN 10% PROCESO REALIZACIÓN DEL TRÁMITE 27% CALIDAD DE ATENCIÓN 19% PREPARACIÓN DEL FUNCIONARIO 12% 1 Peso calculado en el año 2012, pero que no se utilizó en el cálculo del ISN 2012: Instituciones en convenio (Entrega/uso en línea del convenio 66%, Capacidad de los funcionarios 34%); Usuarios Web (Navegación 53,04%, Contenido y diseño 6,49%, Obtención certificados 31,22%, Pago certificados 4,02%, Reclamos/sugerencias/felicitaciones por escrito 5,23%); Instituciones en oficinas (Tiempo de espera hasta ser atendido 27,16%, Condiciones físicas y de ambientación 24,44%, Proceso de realización del trámite 28,01%, Calidad de atención 20,05%, Preparación del funcionario 0,35%) y usuarios individuales en oficinas (Tiempo de espera hasta ser atendido 33,43%, Condiciones físicas y de ambientación 16,20%, Proceso de realización del trámite 18,44%, Calidad de atención 12,14%, Preparación del funcionario 19,80%). 2 Este proceso podrá ser revisado anualmente. 10

Atributo (60%) Global Final (40%) Atributo (60%) Global Final (40%) Atributo (60%) Global Final (40%) Atributo (60%) Global Final (40%) Se mantiene la ponderación de los Atributos de cada dimensión v/s la evaluación global de la respectiva dimensión de Servicio (60% vs 40%). Para el cálculo del 60%, se promediarán linealmente los atributos que componen una dimensión determinada para cada tipo de usuario/a. La evaluación global de la dimensión, que es un solo dato, se le dará el peso del 40%. Se mantendrá la variable de tiempo de espera como una variable global, en el mismo nivel que las globales por dimensión, de manera de equipararla a una dimensión de análisis independiente y mantener la comparabilidad con el año 2011. Se mantiene la inclusión de personas que no realizan el trámite (usuario/as que no realizan el trámite) en el cálculo del ISN. En definitiva, considerando las definiciones anteriores se grafica visualmente cómo se calcularon las variables cualitativas provenientes del estudio a los distintos tipos de usuario/as del SRCeI: ISN (Variables Cualitativas) Usuarios WEB (18%) Instituciones en Convenio (9%) Instituciones en Oficinas (3%) Personas en Oficinas (70%) Dimensiones (80%) Sat. Global Inic. (20%) Dimensiones (80%) Sat. Global Inic. (20%) Dimensiones (80%) Sat. Global Inic. (20%) Dimensiones (80%) Sat. Global Inic. (20%) 11

C.3. Variables Cuantitativas (Indicadores SIG) Por su parte, como se mencionó anteriormente, las Variables Cuantitativas son aquéllas referidas a los indicadores de calidad de servicio provenientes el Sistema de Información para la Gestión (SIG) del Servicio. Para su medición, se seleccionan indicadores de calidad de servicio, respecto a los últimos doce meses previos a la aplicación del ISN, incluido dicho mes. La selección de estos indicadores es por tipo de usuario, de manera de obtener al menos un indicador de calidad de servicio para cada uno de ellos. El Servicio de Registro Civil e Identificación entregó un listado con los 60 indicadores incluidos en el SIG institucional 3 (1), entre los cuales se determinó que 22 de ellos estaban relacionados directamente con los productos estratégicos del Servicio y el resto correspondían a indicadores de gestión interna. Adimark Gfk decidió considerar esta información como fuente única para realizar la selección de los indicadores que participarían del cálculo del ISN. De los 22 indicadores relacionados con los productos estratégicos, se hizo una selección de 6 de ellos para incorporarlos en el cálculo de las variables cuantitativas del ISN, considerando los siguientes criterios: Que fueran los más representativos, en relación a cantidad de actuaciones en el periodo 2011 y 2012. Que todos los usuario/as y canales comprometidos en este estudio estuviesen representados por a lo menos un indicador. Y que además no se repitieran por tipo de producto. Estos 6 indicadores representan un total de 27.781.539 actuaciones en el periodo octubre 2011 a septiembre 2012, lo que significa un 76.7% sobre el total de actuaciones de los 22 indicadores del SIG 2012 relacionados con los productos estratégicos del Servicio (Total actuaciones de los 22 indicadores en el periodo octubre 2011 a septiembre 2012 es de 36.205.459). 3 Archivo Copia de 60 indicadores SIG SRCeI ISN 2012_231112 12

Adicionalmente, estos 6 indicadores seleccionados como variables cuantitativas para el cálculo del ISN del 2012 pesan un 32.6% sobre el total de actuaciones del SRCeI para el periodo en estudio (Total actuaciones 85.095.385), esta proporción aumenta respecto al año 2011, debido a que se incluye el indicador de certificados web. Por otro lado de los 5 productos estratégicos en el A-1 que existen para el SRCeI, 4 de ellos están representados en los 6 indicadores seleccionados por Adimark Gfk, por tanto tienen una representatividad del 80%. Estos 6 indicadores seleccionados se presentan en dos tablas, una con los datos del año 2011 y otra con los datos del año 2012: Indicadores seleccionados con información del periodo octubre a diciembre 2011 CANAL USUARIO INDICADOR Fórmula de cálculo META 2011 Presencial Presencial Plataforma Electrónica Presencial Presencial Individuales Individuales Institucionales Individuales Individuales Porcentaje de cédulas de identidad tramitadas (Total de cédulas de identidad tramitadas dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde dentro del plazo de 5 días hábiles contados el momento de la solicitud del público y hasta desde el momento de la solicitud del público y que queda disponible para su entrega, respecto hasta que queda disponible para su entrega en del total de cédulas de identidad tramitadas en el el año t/total de cédulas de identidad año t tramitadas en el año t)*100 Porcentaje de pasaportes tramitados dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde el momento de la solicitud del público y hasta que queda disponible para su entrega, respecto del total de pasaportes tramitados en el año t Porcentaje de solicitudes de beneficios penales en línea tramitadas dentro del plazo de 14 días hábiles, respecto del total de solicitudes de beneficios penales en línea tramitadas durante el año Porcentaje de solicitudes al Registro de Vehículos Motorizados aprobadas dentro del Plazo de 10 días hábiles contados desde la solicitud del público hasta la aprobación en el sistema, cto del total de solicitudes aprobadas en el año t. (Considera solicitudes de primera inscripción). Porcentaje de Posesiones Efectivas terminadas respecto del total de Posesiones Efectivas solicitadas del período t. (Total de pasaportes tramitados dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde el momento de la solicitud del público y hasta que queda disponible para su entrega en el año t/total de pasaportes tramitados en el año t)*100 (Total de solicitudes de beneficios penales en línea tramitadas en el plazo de 14 días hábiles desde la fecha de creación de la solicitud y hasta la fecha en que queda disponible para las oficinas la carta de respuesta en el sistema en el año t /Total de solicitudes de beneficios penales en línea tramitadas durante el año (Total de solicitudes al Registro de Vehículos Motorizados aprobadas dentro del Plazo de 10 días hábiles contados desde la fecha de solicitud del público y hasta la fecha de aprobación de la solicitud en el sistema en el año t/total de solicitudes al Registro Nacional de Vehículos Motorizados aprobadas en el año t)*100 (Total de Posesiones Efectivas terminadas en el período t / Total de Posesiones Efectivas solicitadas en el período t) *100 RESULTAD O Oct. a Dici.2011 TOTAL ACTUCIONE S Oct. a Dici.2011 N ACTUACIONES QUE CUMPLEN META Oct. 2011 a Dic. 2011 96.50% 98.32% 780,759 767,623 95.00% 95.16% 53,293 50,716 95% 99.75% 7,301 7,283 97% 92.79% 489,492 454,201 90% 99.42% 15,871 15,779 Plataforma Electrónica Individuales Porcentaje de Certificados Internet solicitados con respecto a los Certificados Computacionales del mismo tipo emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación en el año t (Total de llamadas contestadas en el período t / Total de llamadas recibidas en el período t) *100 16.80% 37.67% 5,686,832 2,142,435 Figura 5: Indicadores seleccionados con información de metas y resultados del año 2011 13

Indicadores seleccionados con información del periodo enero a septiembre 2012: CANAL USUARIO INDICADOR META 2012 Presencial Presencial Individuales Individuales Porcentaje de cédulas de identidad tramitadas dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde el momento de la solicitud del público y hasta que queda disponible para su entrega, respecto del total de cédulas de identidad tramitadas en el año t Porcentaje de pasaportes tramitados dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde el momento de la solicitud del público y hasta que queda disponible para su entrega, respecto del total de pasaportes tramitados en el año t RESULTADO Enero a Sept. 2012 TOTAL ACTUCIONES Enero a Sept. 2012 N ACTUACIONES QUE CUMPLEN META Enero a Sept. 2012 90% 87.75% 2,414,240 2,118,413 95% 92.74% 192,734 178,748 VARIACIONES RESPECTO DEL 2011 Sufre variación: año 2011 consideraba un plazo de 8 días para el cumplimiento. Sufre variación: año 2011 consideraba un plazo de 4 días para el cumplimiento. Plataforma Electrónica Institucionales Porcentaje de solicitudes de beneficios penales en línea tramitadas dentro del plazo de 14 días hábiles, respecto del total de solicitudes de beneficios penales en línea tramitadas durante el año 92% 94.74% 20,833 19,738 Sufre variación: año 2011 consideraba un plazo de 23 días para el cumplimiento. Presencial Presencial Plataforma Electrónica Individuales Individuales Individuales Porcentaje de solicitudes al Registro de Vehículos Motorizados aprobadas dentro del Plazo de 10 días hábiles contados desde la solicitud del público hasta la aprobación en el sistema, cto del total de solicitudes aprobadas en el año t. (Considera solicitudes de primera inscripción). Porcentaje de Posesiones Efectivas terminadas respecto del total de Posesiones Efectivas solicitadas del período t. Porcentaje de Certificados Internet solicitados con respecto a los Certificados Computacionales del mismo tipo emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación en el año t 96% 93.34% 323,891 302,319 90% 86.44% 48,601 42,009-21% 39.79% 17,747,692 7,062,279 Figura 6: Indicadores seleccionados con información de metas y resultados del año 2012 Sufre variación: año 2011 consideraba las actuaciones de primera inscripción, transferencias, anotaciones y cancelación. Para el año 2012 sólo se consideran solicitudes de primeras inscripciones, además en un plazo de 10 días. El resultado del indicador desde septiembre de 2011, se ve fuertemente afectado por la gratuidad en la emisión por internet los de certificados del proyecto "Nos hacemos cargo de tu tiempo" (nacimiento, matrimonio y defunción). De los 6 indicadores seleccionados este año para el cálculo del ISN (tabla anterior), 4 de ellos presentaron alguna variación en sus parámetros entre el periodo de medición 2011 y el periodo medición 2012 (detallado en las tablas Figura 5 y Figura 6). La metodología de cálculo existente utilizada en la medición de año 2011 para las variables cuantitativas, se mantendrá para el año 2012 y consiste en un promedio de los cumplimientos alcanzados por el Servicio de Registro Civil e Identificación en cada uno de los indicadores seleccionados (6 indicadores), considerando los respectivos parámetros de cada período. La metodología pondera cada indicador con la misma importancia, al interior de cada tipo de usuario/a. 14

D. Diseño General del Estudio (Variables Cualitativas) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A continuación se detalla la metodología utilizada para el levantamiento de la información requerida para las variables cualitativas que componen el ISN. Esta información se levanta a partir de un estudio que se hace a los usuario/as del Servicio de Registro Civil e Identificación como se detalla a continuación: USUARIOS INDIVIDUALES E INSTITUCIONALES ATENDIDOS EN LAS OFICINAS USUARIOS INSTITUCIONES EN CONVENIO ATENDIDOS EN LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA USUARIOS INDIVIDUALES ATENDIDOS EN PLATAFORMA ELECTRÓNICA WEB Técnica Entrevistas presenciales en las oficinas. Entrevistas telefónicas Entrevistas Web (online) Universo Personas que se atienden en las oficinas. Instituciones en Convenio, privadas y públicas Usuarios de la Web de SRCeI durante un mes. Muestra 2.302 personas atendidas en 80 oficinas a Nivel Nacional. 98 Instituciones 1.396 usuarios entrevistados Fecha campo 24 al 28 de Septiembre del 2012 27 y 28 de Septiembre del 2012 27 y 28 de Septiembre del 2012 15

E. Índice de Satisfacción Neta (ISN)- Calculo final --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Variables Cualitativas para cada segmento USUARIOS INDIVIDUALES ATENDIDOS A TRAVÉS DEL CANAL PRESENCIAL (OFICINAS) DIMENSIÓN % SAT % INS % NETO PESO TIEMPO DE ESPERA HASTA SER ATENDIDO 72 22 50 33% CONDICIONES FÍSICAS Y DE AMBIENTACIÓN 71 14 57 10% PROCESO REALIZACIÓN DEL TRÁMITE 89 4 84 27% CALIDAD DE ATENCIÓN 93 2 91 19% PREPARACIÓN DEL FUNCIONARIO (*) 91 3 88 12% GLOBAL DIMENSIONES 83 11 73 Figura 21: Usuarios individuales atendidos en la plataforma presencial, promedio ponderado por dimensión USUARIOS INSTITUCIONALES ATENDIDOS A TRAVÉS DEL CANAL PRESENCIAL (OFICINAS) (*) DIMENSIÓN % SAT % INS % NETO PESO TIEMPO DE ESPERA HASTA SER ATENDIDO 71 24 47 33% CONDICIONES FÍSICAS Y DE AMBIENTACIÓN 76 14 62 10% PROCESO REALIZACIÓN DEL TRÁMITE 87 7 80 27% CALIDAD DE ATENCIÓN 94 2 92 19% PREPARACIÓN DEL FUNCIONARIO 95 0 94 12% GLOBAL DIMENSIONES 84 12 72 Figura 22: Usuarios institucionales atendidos a través del canal presencial (Oficinas), promedio ponderado por dimensión 16

USUARIOS INSTITUCIONES EN CONVENIO ATENDIDOS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA DIMENSIÓN % SAT % INS % NETO PESO ENTREGA/ USO EN LINEA DEL CONVENIO 86 4 82 59% CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOS 89 3 86 41% GLOBAL DIMENSIONES 87 4 84 Figura 23: Usuarios institución en convenio, promedio ponderado por dimensión USUARIOS INDIVIDUALES QUE UTILIZAN LA PLATAFORMA ELECTRÓNICA (WEB) DIMENSIÓN % SAT % INS % NETO PESO NAVEGACIÓN 73 8 64 42% CONTENIDO Y DISEÑO 85 3 82 5% OBTENCIÓN CERTIFICADOS 82 9 73 29% RECLAMOS/ SUGERENBCIAS/ FELICITACIONES POR ESCRITO PAGO DE CERTIFICADOS 83 7 77 9% 54 25 29 15% GLOBAL DIMENSIONES 74 10 64 Figura 24: Usuarios individuales atendidos a través de la plataforma electrónica, promedio ponderado por dimensión (*) Notas Especiales para Personas e Instituciones atendidas a través del canal presencial (oficinas): 1) Se incluye la evaluación del Tiempo de Espera, como si fuera una dimensión de servicio, vale decir, su evaluación corresponde a una Di, y su ponderación en D viene dado por su peso en la regresión lineal múltiple, incluyéndola como dimensión. 2) Se incluyen en la base de análisis las personas que no terminan de realizar su trámite, o Usuarios que no realizan el trámite, para las dimensiones que alcanza a evaluar, es decir: Satisfacción Global Inicial Tiempo de Espera para ser Atendido Condiciones Ambientales 17

Las dimensiones no respondidas por los usuarios que no realizan el trámite quedan con menos base pero son analizadas como cualquier variable. El peso relativo de los usuarios que no realizan el trámite corresponde a la proporción de sujetos de este tipo, encontrados en cada medición y su peso, por tanto, queda implícito en el número de encuestas. Con todo, los resultados obtenidos son los siguientes: % SATISFACCIÓN % INSATISFACCIÓN % SATISFACCIÓN NETA PESO GLOBAL INDIVIDUALES EN OFICINAS 83 10 73.3 70% GLOBAL INSTITUCIONES EN OFICINAS 84 10 74.3 3% GLOBAL INSTITUCIONES EN CONVENIO 86 4 82.7 9% GLOBAL WEB 76 10 65.9 18% VARIABLES CUALITATIVAS 82 9 72.8 Figura 29: Resultados de la satisfacción neta de las variables cualitativas 18

Variables Cuantitativas para cada segmento Usuarios individuales e Institucionales atendidas a través del canal presencial (Oficinas): Se calcula la satisfacción neta de las Variables Cuantitativas como el promedio de las siguientes variables: Cédulas de Identidad, Pasaportes, Posesiones Efectivas terminadas, Inscripción de vehículos motorizados, calculado del modo explicado en los pasos previos. Usuarios Instituciones en Convenio atendidos a través de la plataforma electrónica: Se calcula la satisfacción neta Variables Cuantitativas, considerando el indicador Porcentaje de solicitudes de beneficios penales en línea, del modo explicado en los pasos previos. Usuarios individuales que utilizan la plataforma electrónica (web): Se calcula la satisfacción neta Variables Cuantitativas, considerando la variable Certificados Internet emitidos, del modo explicado en los pasos previos. Se calcula la satisfacción e insatisfacción para el periodo completo de octubre 2011 a septiembre 2012 INDICADOR Beneficios Penales SEGMENTO Institucional en convenio SATISFACCIÓN ISN VARIABLES CUANTITATIVAS 2011 2012 SATISFACCIÓN INSATISFACCIÓN ISN 100 100 100 0 100 Certificados Internet emitidos Web 100 100 100 0 100 Cédulas de Identidad Usuario Presencial 100 97 97.73 2.27 Pasaportes Usuario Presencial 100 98 98.43 1.57 Posesiones efectivas Usuario Presencial 100 96 96.98 3.02 94.77 Solicitudes al Registro de Vehículos Motorizados Usuario Presencial 96 97 96.40 3.60 Total Personas e Instituciones en Oficinas 99 97 97.39 2.61 Figura 34: Cálculo satisfacción neta Variables Cuantitativas 19

Cálculo ISN - El resultado del ISN para el año 2012 es de 75.14% como se indica en las tablas a continuación, donde en un primer paso se le da el peso de 90% a las variables cualitativas y del 10% a ls variables cuantitativas, para posteriormente calcular el ISN considerando el peso de cada uno de los segmentos: SEGMENTO Usuarios Individuales en oficinas Usuarios Institucionales en oficinas SATISFACCIÓN NETA VARIABLES CUALITATIVAS (90%) SATISFACCIÓN NETA VARIABLES CUALITATIVAS (10%) SATISFACCIÓN NETA POR SEGMENTO 73.25 94.77 75.40 74.33 94.77 76.37 Instituciones en convenio 82.66 100.00 84.39 Usuarios WEB 65.89 100.00 69.30 Figura 35: Cálculo ISN 2012, según peso Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas por cada segmento. SEGMENTO PONDERACIÓN ISN Usuarios Individuales en oficinas 0.70 75.40 Usuarios Institucionales en oficinas 0.03 76.37 Instituciones en convenio 0.09 84.39 Usuarios WEB 0.18 69.30 Figura 36: Cálculo Final ISN del año 2012 TOTAL 1.00 75.14 20

G. Comparación ISN 2011-2012 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El gráfico muestra un comportamiento similar del indicador ISN 2011 y 2012, a pesar de que el indicador 2012 baja en 3,8 puntos porcentuales. La baja que se da en el ISN 2012 tiene relación directa con la baja en los niveles de satisfacción de la variable tiempos de espera desde que llega a la oficina hasta ser atendido, que se da entre los usuarios/as de la plataforma presencial (oficinas), y que pesa un 33% sobre la evaluación global de estos usuarios y que a su vez estos usuarios individuales pesan un 70% sobre el ISN. En segunda instancia también se ve desmejorada la evaluación de las condiciones físicas y ambientación entre los usuarios de la plataforma presencial, a pesar de que esta dimensión tiene un peso bastante menor que los tiempos de espera (10% de peso). Evolutivo ISN 78.90 75.14 2011 2012 21

H. Conclusiones y recomendaciones principales --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Finalmente analizada toda la información contenida en este informe, se puede realizar las siguientes conclusiones y recomendaciones. Institución y atributos de Imagen Tal como se mencionó en este informe, este año se incorporaron dos preguntas en el estudio que levanta las variables cualitativas, con el fin de conocer la percepción que tienen los usuarios del SRCeI como institución y además conocer cómo lo evalúan en distintos aspectos que son parte de la imagen de la institución. Estas variables evaluadas, como se menciona anteriormente en el informe, no se consideran en el cálculo del ISN 2012, se consideraron sólo para efectos de conocer cómo perciben los usuarios la institución y su imagen. En general hay una buena evaluación de la institución ya que en los 4 segmentos de usuarios evaluados, se obtiene sobre en 74% de satisfacción, especialmente en el segmento de Instituciones en Convenio que alcanza un nivel del 93% de satisfacción. Por otra parte, el atributo más valorado por los usuarios de todos los segmentos y que se constituye como el pilar o fortaleza de imagen, es el hecho de que entrega un servicio confiable. Mejora las evaluaciones del segmento Instituciones en Convenio Si bien como resultados del análisis del año 2011 se indicó que los usuarios de Instituciones en Convenio eran aquellos que se mostraban más críticos con el servicio y con una evolución a la baja más pronunciada (en relación al 2010) en sus dos dimensiones, este año se muestra como el único segmento en estudio que mejora sus evaluaciones alcanzando niveles sobre el 80% de satisfacción en sus dimensiones evaluadas. 22

En el caso de los demás tipos de usuarios, se muestra una tendencia a la baja en relación a la medición 2011. En el caso de los usuarios de la plataforma presencial (oficinas), tanto individuales como institucionales, se presenta una baja en las evaluaciones de los tiempos de espera desde que llegan hasta que son atendidos (variable que más pesa sobre la evaluación global del segmento con un 33%).y en las condiciones físicas de ambientación. Para los usuarios individuales de la plataforma Web, se debilita aún más la evaluación de los reclamos/ sugerencias/ felicitaciones por escrito, llegando a un 25% de insatisfacción y tan sólo a un 29% de satisfacción neta. Qué pasa entonces con el ISN? La baja en el ISN 2012 se da según los resultados de la muestra en este estudio principalmente por el debilitamiento de la evaluación de los tiempos de espera en la plataforma presencial (oficinas). Esta variable es la que más sufre un deterioro en relación a la medición anterior del 2011, siendo la que más pesa sobre el indicador del tipo de usuarios (33%), y que además el tipo de usuario individual atendido en plataforma presencial es el que más pesa (70%) en la construcción del ISN. Si bien el segmento de Instituciones en Convenio logra mejorar sus evaluaciones, no logra mover el indicador ISN debido al reducido peso (3%) que tiene en la construcción del mismo. Importante a tener en cuenta, es que los resultados del ISN del año 2011 y el 2012 son totalmente comparables considerando que: Se mantuvo la pauta exactamente igual (sólo se agregaron las dos preguntas de evaluación de institución y de variables de imagen que no afectaron el curso de la entrevista) Se mantuvo el exactamente igual el cálculo del indicador, manteniendo los mismos pesos de las variables en casa segmento. Sólo cambia el peso de cada tipo de usuario donde el único que se mantiene es el de individuales atendidos en oficinas que es el de mayor peso. Las mediciones son comparables considerando que se extrajeron muestras representativas en ambos estudios, 2011 y 2012, y se utilizaron las mismas metodologías 23