16. Explica qué recursos expresivos se usan en la caricatura (hipérbole, metáfora )

Documentos relacionados
ESPAÑOL II GS2 P5 1/5

ESPAÑOL II GS2 P4 1/8

ESPAÑOL II PRIMER SEMESTRE

ESPAÑOL II GS2 P4 1/6

ESPAÑOL II. 3. Explica qué recursos expresivos se usan en la caricatura anterior (hipérbole, metáfora )

ESPAÑOL II GS2P5 1/7 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL ARTÌCULO. 1.- Qué es el artículo? 3.- Qué tipo de artículos hay?

ESPAÑOL I GS1 P2 1/5 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

Repaso de Lenguaje y Comunicación

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

ACTIVIDADES 1 Relaciona las columnas anotando en el paréntesis la letra que corresponda. 1.-Luz que en cercos temblorosos brilla ( ) a) Metáfora

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 2 ABRIL

ESPAÑOL II BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL ARTÍCULO

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

TEMARIO PRUEBA ESPECIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN BÁSICO

Nombre: Curso: Fecha:

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón

Tilde en color carmesí

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Antes de leer el libro, trata de relacionar el título con la fotografía de la portada.

COMUNA DE SANTIAGO (COMUNASAN) SIMCE 4º (PR4) SIMCE 1 Lundi 02 Juin ID: Modelo: 1. Firma: Nombre: Apellidos:

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Nombre: Vocabulario STATION Cap 2B

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

Dedica 2 minutos a esta lectura. Es muy bonita!

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

1.- Lee la noticia y contesta a las preguntas siguientes: - A quién se ha entregado el premio Aldea Global?

L A B O R A T O R I O ESPAÑOL S E M E S T R E

Síntesis y Evaluación: -Recuérdeles a sus alumnos la diferencia que existe entre la acentuación y tildación de las palabras.

Don libro está helado

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Se les recuerda que la lectura es diaria. Ya deben de seleccionar un una novela y llevar el reporte en la cartilla de lectura.

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO.264 MIGUEL SERVET TURNO HORARIO AMPLIADO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL DE SEGUNDO GRADO PRIMER BLOQUE

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Colegio Integrado Santa Teresita

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

Guía para el examen final de Español 1

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

Cómo sé donde lleva el acento una palabra?

El laberinto del fauno

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: deja, entró, gusta, leer, parar, puede. Respuesta libre. dejar. palabras guía. verbo. Respuesta libre. llana.

Español sin fronteras 2

ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Palabras de significado múltiple

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Unidad 4

DOSSIER PARA DESARROLLO DE FORMATO AUDIOVISUAL

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

Preguntas y respuestas. conocías. 1. saber. 2. querer. 3. poder. 4. no querer. 5. conocer. 6. poder. al cantante de Los abuelos?

Calendario Evaluaciones Mes de Mayo Profesora Jefe: Sonia Hernández Severino

Área: LENGUA CASTELLANA. Grado: CUARTO Periodo: 1 REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD.

GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

ESPAÑOL SESIÓN. 5 º y 6 º. Actividades: Rufino Tamayo. TEMA: La biografía.

Prueba de periodo 3 Grado 7 _LENGUA

Pablo Picasso Pablo Picasso

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

OBJETIVOS DE INGLÉS DE QUINTO DE PRIMARIA ÍNDICE

Tema: EL POEMA Y SU ESTRUCTURA LA RIMA RECURSOS LITERARIOS LA DESCRIPCIÓN ORAL Actividades de aprendizaje OBSERVACIONES

REPASO. Nombre: Fecha: Curso:

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: ?aid ed alluam uaim otag im euq siaibas. sadiv sahcum ovlas oablib ed eoreh le. Cr eme B ho Ciempi s. B falo Bilba Rel j

Música española: Sofía (Álvaro Soler) Nivel para el que se puede trabajar: A2. Objetivos generales:

A. GRAMÁTICA Y VOCABULARIO (20 puntos)

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Actividades de consulta: investigar mitos y leyendas colombianos. Taller sobre mitología griega. Personificación de algunos mitos y leyendas.

andaba la chachalaca, por las orillas del monte, andaba de enamorada con el pájaro cenzontle.

UNIDAD EDUCATIVA EDUCAMUNDO CONTENIDOS DEL AÑO LECTIVO

Índice general. 1 Al lector de titulares (Introducción) El titular: evolución, elementos y tipología 21

Explica con tus palabras la dedicatoria que hace el autor al comienzo del libro.

Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura. Investigar: qué

Noticias en español 4

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

ESPAÑOL I GS1P5 1/5 BLOQUE I PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL. 1.-Anota las características del mito.

Lenguaje y comunicación

Escucha el ejercicio 2 (unidad 2) del Libro del Alumno y escribe una lista con los adjetivos que oigas.

Libertad. Completa la tabla con los números correspondientes. Respuesta libre.

ACTIVIDADES DE REPASO EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Escolar

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LENGUA

Para y porque EXPRESIONES. Principiante A2_1026X_ES Español

Leandro, el niño horrible

Aprender para Emprender Creando un Mundo Nuevo Departamento de Psicopedagogía - Orientación Características de los canales de Aprendizaje

TEMARIO DIAGNÓSTICOS DE ADMISIÓN ENSEÑANZA BÁSICA

Transcripción:

BLOQUE 3 PROYECTO 9 CARICATURAS PERIODISTICAS 1. Anota la definición de caricatura periodística. 2. Cuál es el propósito de la caricatura? ESPAÑOL II 3. Qué tipo de texto es una caricatura periodística? 4. Cómo se clasifican las caricaturas periodísticas? 5. Explica en qué consisten las onomatopeyas. 6. Explica en qué consiste el fumeto. 7. Menciona los nombres de los recursos expresivos que se utilizan en las caricaturas periodísticas. 8. Explica las características de cada recurso expresivo. 9. Qué se entiende por mensaje implícito? 10. Qué se entiende por mensaje explícito? 11. Explica en qué consiste la metáfora visual? 12. Observa la siguiente caricatura y contesta lo que se te pregunta: 13. Qué tema se trata en la caricatura? 14. Se caricaturiza un personaje o una situación? 15. Cuál crees que es la opinión del autor y sobre qué situación opina? 16. Explica qué recursos expresivos se usan en la caricatura (hipérbole, metáfora ) 17. Cuál es el mensaje implícito? 18. Cuál es el mensaje explícito? GS2 P4 1/5

BLOQUE 4 PROYECTO 10 REPORTE DE ENTREVISTA 19. Anota la definición de entrevista 20. Para qué son usadas las entrevistas? 21. Menciona y da la definición de los tipos de entrevista vistos en clase. 22. Anota los nombres de las partes del reporte escrito de entrevista. 23. Explica en qué consiste el estilo directo en la entrevista. 24. Explica en qué consiste el estilo indirecto en la entrevista. 25. Menciona los nombres de los recursos tipográficos que se utilizan en la entrevista. 26. Lee atentamente la siguiente entrevista y contesta lo que se te pregunta: Entrevista a Laura Laura Elmuer Toaloyo es la fundadora de la conocida funeraria Qué bonito es vivir, que ha cosechado muchos éxitos a lo largo de los 7 años que lleva abierta. P: A qué edad fuiste consciente de que querías trabajar entre los muertos? R: Cuando mi vecina de 94 años murió y yo, en vez de llamar a la ambulancia; me puse a maquillarla y la guardé en una caja. (MOMENTO TENSO). P: Qué es lo que peor llevas de tu trabajo? R: La hora de cerrar el negocio, cuando hay que volver al mundo de los vivos. P: Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R: Mantener contacto con cuerpos tan fríos y callados como yo. P: Podrías contar algún caso curioso que te haya ocurrido en estos años? R: Si, un día vino a la empresa una mujer pidiéndonos que para el funeral de su marido lo maquilláramos como un payaso, ya que ese era su trabajo. P: Qué es lo que hay que estudiar para llegar a ser maquillador de muertos? R: Lo mismo que otro maquillador de vivos cualquiera, no sè serà que hay una preparación GS2 P4 2/5

especial ni nada por el estilo. P: Nos hemos hecho eco de que tiene dos hijos, crees que alguno seguirá el negocio familiar? R: Por supuesto que sí, al pequeño le traigo algunas veces a la empresa porque le encanta jugar al escondite entre ataúdes, y eso con tan solo cuatro años. P: Preparaste el funeral de un cantante famoso y lo maquillaste una vez fallecido, Cómo recuerdas esa experiencia? R: Fue muy emocionante, ya que me encantaban sus canciones. Mientras lo arreglaba y maquillaba me ponía a escuchar CDS suyos (risas) P: Se está poniendo de moda la incineración, y eso te afecta a ti de pleno. Qué opinas a cerca de esto? R: Sé que los tiempos cambian, pero eso es otra cosa, no quiero que se pierda la tradición de enterrar a los muertos y posteriormente ir a visitar su tumba. P: Tienen alguna manía a la hora de trabajar? R: No, trabajo de una forma muy corriente la verdad. P: Desconectas del trabajo cuando llegas a tu casa? R: Generalmente nunca desconecto del trabajo, siempre estoy pensando en nuevos proyectos y desarrollar nuevas tendencias. 27. Qué tipo de entrevista es? 28. Qué estilo se maneja en la entrevista? 29. Menciona qué recursos tipográficos se utilizan en ella. BLOQUE 4 PROYECTO 11 LA RESEÑA DE UNA NOVELA 30. Anota la definición de reseña y qué tipo de texto es. 31. Menciona los dos tipos de reseña vistos en clase. 32. Explica en qué consisten la reseña descriptiva y la reseña crítica. GS2 P4 3/5

ESPAÑOL FUNDAMENTAL II 1.-abrasar* 26.-hato* 51.-trilingüe 76.-reincidir 2.-ahínco* 27.-nixtamal 52.-ungüento 77.-soslayar* 3.-aguzado* 28.-güegüenche* 53.-vagabundo 78.-increpar* 4.-berenjena 29.-obscenidad 54.-várice 79.-exhaustivo* 5.-acechanza* 30.-omnisciencia* 55.-vergüenza 80.-impredecible 6.-bohardilla* 31.-pabilo* 56.-víscera 81.-extraoficial 7.-cabizbajo 32.-paradisiaco 57.-xilófago* 82.-irreverente* 8.-cenzontle 33.-pardusco* 58.-xerografía* 83.-reciprocidad* 9.-ciempiés 34.-persecuciòn 59.-xenofobia* 84.-inaceptable 10.-conato* 35.-pizca 60.-xenofilia* 85.-brebaje 11.-condescendencia 36.-pizpireta* 61.-yanqui 86.-consistente 12.-chantaje 37.-prescindible* 62.-yermo* 87.-rebosante* 13.-discreción 38.-pretencioso 63.-excéntrico* 88.-alevosía* 14.-disyuntiva* 39.-profecía 64.-exhumar* 89.-impertinencia* 15.-efervescencia* 40.-proteína 65.-inquirir 90.-confiabilidad 16.-enajenar* 41.-psicópata 66.-desahuciar 91.-ascendencia* 17.-exangüe* 42.-queroseno 67.-revelación 92.-relajante 18.-flexión 43.-reemplazo 68.-zurcir 93.-prosaico* 19.-bagazo* 44.-reminiscencia 69.-zanahoria 94.-robusto 20.-gaznate* 45.-sahumar 70.-resarcir* 95.-altruista* 21.-gragea 46.-sánscrito 71.-inferir* 96.-sustituir 22.-frazada 47.-saúco 72.-referente 97.-conversación 23.-fosforescencia 48.-subconsciencia 73.-arrogancia* 98.-anhelos 24.-fluido 49.-títere 74.-inclemencia* 99.-suplicio 25.-harem 50.-veracidad 75.-incidencia* 100.-retribución* GS2 P4 4/5

1.-Repaso de reglas de uso de la S 2.-Repaso de reglas de uso de la c 3.-Repaso de reglas de uso de la z 4.-Realiza ejercicios de repaso usando las reglas de uso de s,c,z. 5.-Actividad de repaso: a) De_imos una cosa y ha_emos otra. b) Ese _entral ha terminado ya la molienda. c) Mira en el di_ionario a ver si está esa palabra. d) No es fá_il el ejer_i_io. e) No seas codi_ioso, Gerva_io. f) Por desgra_ia tengo que contentarme con este ofi_io. g) La trave_ía fue feliz. h) Aquí no hay ventila_ión. i) Esta es la primera edi_ión del libro. j) Dame un peda_ito de papel. k) Eres ya muy mayor_ita para ha_er tonterías. l) Ya amane_e. 6.-Menciona algunos adjetivos y sustantivos que terminan en z. 7.-Separa en sílabas las palabras del vocabulario y subraya la sílaba tónica. 8.-Clasifica las palabras del vocabulario en aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula. GS2 P4 5/5