El cáncer es un factor de riesgo independiente

Documentos relacionados
Recomendaciones de las directrices

Jornadas de Formación n Científica y Profesional 2011 Servicio de Clínica Medica

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

Frequency of venous thromboembolism among hospitalized patients with cancer

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Tromboprofilaxis en pacientes con enfermedad no quirúrgica: estudios re de fase III

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

A. Javier Trujillo Santos. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

ARTÍCULO ORIGINAL: EVALUACIÓN DE LA TROMBOPROFILAXIS EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN EL HSJD, ABRIL A JUNIO 2012

Elena Pina Pascual Hospital Universitario de Bellvitge

Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) en pacientes oncológicos ingresados

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

RANMEL BUSTOS LATABAN

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. Actualización Sociedad Española de Medicina Interna. Raquel Barba Martín. Coordinadora

TROMBOPROFILAXIS PRIMARIA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Pedro C. Ruiz Artacho Médico Adjunto Servicio Urgencias

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

ETV postquirúrgica Juan I. Arcelus Hospital Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

ARTÍCULO ORIGINAL: VALORACIÓN RÁPIDA DEL RIESGO TROMBÓTICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ENFERMEDADES NO QUIRÚRGICAS.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

PROFILAXIS EN PACIENTES MÉDICOS

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

Tromboembolismo Pulmonar Manejo Ambulatorio vs Hospitalizado. Andrés Aizman S. Medicina Hospitalaria UC 05 Agosto 2013

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

Protocolo de profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en procesos médicos y quirúrgicos

Khorama score as a predictive tool for thromboembolic events in high risk patients

Trombosis venosa profunda en gestantes

Tromboprofilaxis en pacientes médicos y quirúrgicos: resultados de un estudio multicéntrico realizado en hospitales de la Ciudad de México

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA

III Forum Multidisciplinar - Enfermedad Tromboembólica Gerona, de marzo, 2007

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

Tromboflebitis, inflamación o trombosis: Son las HBPM la primera opción terapeútica?

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con enfermedad aguda internados en urgencias

FIEBRE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. RESULTADOS DEL ESTUDIO RIETE

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

XXX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna

Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Luis Jara-Palomares Neumología. Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) Centro de

Trombosis venosa profunda

TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente


Trombocitopenia inducida por heparina. María Nevot Blanc R4 Hospital General de Catalunya

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio?

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

La ETEV influye de forma decisiva en la historia natural de la neoplasia:

Dra. M.C. Fernández Capitán S. Medicina Interna H.U. La Paz Junio 2009

TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRÚRGICOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL GENERAL

Trombosis venosa en pacientes hospitalizados. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Madrid.

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

V Fórum multidisciplinar

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano

Profilaxis de la ETV en pacientes médicos

Tromboprofilaxis en el paciente médico hospitalizado por medicina interna Un estudio de corte transversal

PROFILAXIS AMPLIADA EN PACIENTES MEDICOS Dr. F. García Bragado Dalmau.

HOSPITAL GENERAL DE MACAS PROTOCOLO DE PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO

Calidad de la profilaxis farmacológica antitrombótica en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital El Tunal de Bogotá

LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA

EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN

Cuanto tiempo tratamos a nuestros pacientes. Ángel L. Sampériz Legarre Hospital Reina Sofía (Tudela)

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Enfermedad tromboembólica recurrente asociada a cáncer de ovario: Un reto terapéutico para el clínico.

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

FÁRMACOS EMERGENTES EN EL TROMBOEMBÓLICA. Enrique Gallardo Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Sabadell

Evaluación de la profilaxis antitrombótica en pacientes quirúrgicos en dos hospitales de la Ciudad de Monterrey

PROFILAXIS EN PACIENTES MEDICOS Dr. F. García-Bragado Dalmau.

PRÁCTICA CLÍNICA EN EL USO DE LA QUIMIOTERAPIA AL FINAL DE LA VIDA

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

Anticonceptivos orales y ETEV. Silvia Garcia Neumología Maitines, 31 de enero de 2012

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La asociación de FA y ERC es frecuente. Tiene consecuencias graves. Podemos prevenirlas? cómo?

ASPIRINA Y HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PAPEL ACTUAL

Trombosis venosa. Trombos venosos

Transcripción:

Tromboprofilaxis farmacológica en pacientes oncológicos quirúrgicos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Cinthya Rodríguez G. (1), Lidia Rodríguez C. (1), Gastón Figueroa M. (2), Raimundo Gazitúa P. (2), Guillermo Conte L. (2) (1) Estudiante de Medicina, Universidad de Chile. (2) Sección Hematología, HCUCH. SUMMARY Background: The aim of this study is to evaluate the use of thromboprophylaxis in surgical oncology patients in HCUCH in 2011. Method: Retrospective analysis of patients with cancer undergoing surgery in 2011. Was defined as adequate pharmacological thromboprophylaxis the correct dose, mechanical prophylaxis in case of drug contraindications and beginning on day 0 or 1. Results: 131 medical records were reviewed. Main neoplasms were colorectal (21.3 %), prostate (12.9 %), gallbladder (8.3 %) and stomach (6.9 %). Of the patients requiring pharmacologic thromboprophylaxis (n = 110) were rated as adequate 52 patients (47 %), 47 inadequate (43 %) and 11 absent (10%). The causes of inappropriate use of pharmacological thromboprophylaxis included 27 late onset (58 %), 10 lower doses (21 %), 3 late onset associated with lower dose (6 %), 6 incomplete thromboprophylaxis (13%) and 1 dose increased (2%). Factors significantly associated with pharmacological thromboprophylaxis absent were: <40 years of age (p = 0.002), head and neck cancer (p < 0.001), and hospital stay <7 days (p < 0.001). Conclusions: The absence of pharmacological thromboprophylaxis is associated with lower absolute risk factors for VTE: Age less than 40 years old, head and neck cancer, hospital stay less than 7 days. Fecha recepción: febrero 2015 Fecha aceptación: julio 2015 INTRODUCCIÓN El cáncer es un factor de riesgo independiente de tromboembolismo venoso (TEV) (1,2), el cual incluye a la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar, siendo la causa prevenible más común de muerte intrahospitalaria (3,4). Uno de cada 200 pacientes con cáncer desarrollan TEV y un 25% de los casos de TEV se asocian a cáncer (5). Además de aumentar la mortalidad y la Rev Hosp Clín Univ Chile 2015; 26: 5-11 5

estadía hospitalaria, el TEV se asocia con riesgo de complicaciones tardías como son el síndrome post trombótico (6) y la hipertensión pulmonar (7), que contribuyen a la morbilidad. Varios estudios clínicos han evidenciado que el uso de tromboprofilaxis en pacientes de alto riesgo reduce la frecuencia de TEV (1,3,8,9), por lo que se recomienda ampliamente su uso en el contexto quirúrgico (10-12). Sin embargo, la proporción de adherencia a estas recomendaciones es baja y fluctúa entre el 19 y el 60% en pacientes quirúrgicos (13,14). Por otra parte, la cirugía de cabeza y cuello tendría un bajo riesgo de trombosis venosa, por lo que el uso rutinario de tromboprofilaxis en este grupo es bajo (15-18). El objetivo del presente estudio es evaluar el uso de tromboprofilaxis farmacológica en pacientes oncológicos quirúrgicos en el Hospital Clínico Universidad de Chile durante el año 2011 y/o evaluar factores clínicos asociados a su uso inadecuado y ausente. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo y retrospectivo en el cual se analizaron los registros clínicos de pacientes oncológicos sometidos a cirugía en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2011. Los pacientes fueron seleccionaron mediante información obtenida de los registros de altas médicas de la Oficina de Estadística del Hospital. Los criterios de inclusión fueron: edad mayor a 18 años, diagnóstico de cáncer confirmado con estudio histopatológico (se excluyen neoplasias hematológicas y cutáneas), motivo de hospitalización no relacionado al tratamiento del cáncer y estadía hospitalaria mayor o igual a cuatro días. Los datos obtenidos del momento del ingreso fueron: edad, sexo, motivo de ingreso, comorbilidades, tipo de cáncer, creatininemia, INR, TTPK, y recuento de plaquetas. Se registró además la presencia de factores de riesgo de TEV descritas en la literatura (1,2,19,20), edad mayor a 40 años, insuficiencia cardiaca III-IV, insuficiencia respiratoria, cáncer activo, cirugía de cáncer menor a 30 días, antecedente de TEV previo, trombofilia, plejia, inmovilidad, enfermedad inflamatoria intestinal, mesenquimopatía, embarazo, diálisis y obesidad (IMC mayor a 30). Las variables registradas durante la hospitalización incluyeron: período de estadía, tipo de intervención, estadía en Unidad de Paciente Crítico (UPC), uso de tromboprofilaxis farmacológica (droga, dosis, día de inicio y modificaciones) y complicaciones durante la hospitalización (trombosis y hemorragias). Las variables continuas se describen como mediana y rango y las categoriales, como porcentuales. Para analizar los factores asociados a tromboprofilaxis farmacológica inadecuada y/o ausente se utilizó la prueba de chi (2). Las indicaciones de tromboprofilaxis farmacológica incluyen: período de hospitalización de al menos 4 días y la presencia de uno o más factores de riesgo de enfermedad tromboembólica. Las contraindicaciones incluyen: tratamiento anticoagulante, sangrado activo (últimas 72 horas), trombocitopenia <100.000/uL, INR>2, <12hrs punción lumbar y TTPK >50 segundos. Se definió como tromboprofilaxis adecuada a la profilaxis farmacológica en dosis correcta (Tabla 1), profilaxis mecánica en caso de contraindicación farmacológica e inicio en día 0 o 1. Por otro lado, se definió como tromboprofilaxis inadecuada a la administración farmacológica inadecuada (dosis incorrecta, fármaco inadecuado, inicio tardío, suspensión precoz) y profilaxis farmacológica en pacientes con Tabla 1. Dosis adecuada de tromboprofilaxis Heparina no fraccionada 5000 c/8 12 h Dalteparina 5000 u sc c/ 24 h Enoxaparina 40 mg sc c / 24 hrs HBPM (clearence creatinina > 30 ml/min) 6 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile

Tabla 2. Características clínicas, hallazgos de laboratorio, motivo de ingreso y localización de neoplasia n Total de pacientes 131 Hombre/Mujer 73/58 Edad 64 (25-89) Laboratorio Creatininemia >2mg/dl 7 Trombocitopenia < 100.000/uL 0 INR >2 4 TTPA >50 seg 2 Motivo de ingreso Cirugía electiva 87 (66,4%) Dolor abdominal 8 (6,1%) Estudio neoplasia 7 (5,3%) Obstrucción intestinal 5 (3,8%) Paresia/Plejia 4 (3%) Síndrome constitucional 4 (3%) Síndrome ictérico 3 (2,2%) Hemorragia 3 (2,2%) Insuficiencia renal aguda 2 (1,5%) Otros 8 (6,1%) Localización del cáncer Colon y recto 28 (21,3%) Cabeza y cuello 19 (14,5%) Próstata 17 (12,9%) Vesícula y vía biliar 11 (8,3%) Estómago 9 (6,9%) Nefrourológico 8 (6,1%) Ginecológico 6 (4,6%) Hígado 5 (3,8%) Páncreas 5 (3,8%) Tejidos blandos 4 (3%) Mama 3 (2,3%) Otros 16 (12,2%) contraindicación (uso de tratamiento anticoagulante, sangrado activo en las últimas 72 hrs, trombocitopenia < 100.000, INR > 2, TTPK > 50 segundos). Se definió como tromboprofilaxis farmacológica ausente a la nula administración de profilaxis farmacológica. RESULTADOS Tabla 3. Frecuencia de factores de riesgo de TEV Cáncer activo 127 (96,9%) Edad>40 118 (90%) IMC>30 14 (10,6%) Antecedente TEV 7 (5,3%) Cirugía de cáncer (<30días) 7 (5,34%) Plejía 6 (4,5%) Inmovilidad 3 (2,2%) ICC III-IV 2 (1,5%) Insuficiencia respiratoria 2 (1,5%) Enfermedad inflamatoria intestinal 1 (0,76%) Mesenquimopatía 1 (0,76%) Diálisis 1 (0,76%) Embarazo 0 (0%) Trombofilia 0 (0%) Durante el período estudiado se revisaron 131 registros médicos de pacientes oncológicos quirúrgicos hospitalizados en el HCUCH. La mediana de edad fue de 64 años (rango 25-89). Las características clínicas y media de exámenes de laboratorio al ingreso se resumen en la Tabla 2. Las neoplasias principales fueron colon (21.3%), próstata (12.9%), vesícula biliar (8.3%) y estómago (6.9%). La mediana de estadía hospitalaria fue de 8 días (rango 4-145). La frecuencia de diferentes factores de riesgo de TEV se detalla en la Tabla 3, siendo los más frecuentes excluyendo cáncer activo- IMC>30 (10,6%), cirugía oncológica en los últimos 30 días (5,34%) y antecedente previo de TEV (5,3%). De los 131 pacientes analizados, 21 tenían contraindicación de tromboprofilaxis farmacológica, cuyas causas se detallan en la Figura 1, destacando 12 (57%) con hemorragia activa las últimas 72 horas, 6 (29%) con coagulopatía (INR>2, TTPK>50) y 3 (14%) con tratamiento anticoagulante oral. La tromboprofilaxis fue indicada por residente o staff. Todos los residentes, durante su rotación por UCI, reciben capacitación respecto al tema. De los pacientes con indicación de tromboprofilaxis n www.redclinica.cl 7

10% 29% 57% 43% 47% 14% Sangrado activo (últimas 72h) Uso anticoagulantes orales Coagulopatía (INR>2, TTPA>50) Figura 1. Causas de contraindicación de tromboprofilaxis farmacológica. farmacológica (n=110) se calificó como adecuada en 52 pacientes (47%), 47 inadecuada (43%) y en 11 ausente (10%), destacado en la Figura 2. Las causas observadas de uso inadecuado de tromboprofilaxis farmacológica se detallan en la Tabla 4, siendo las principales 27 (58%) inicio tardío, 10 (21%) dosis menor y 6 (13%) tromboprofilaxis incompleta. No se encontraron factores asociados a tromboprofilaxis farmacológica inadecuada, presentando similares factores de riesgo, media de estadía hospitalaria, función renal y pruebas de coagulación, que el grupo de tromboprofilaxis farmacológica adecuada. Tabla 4. Causas de tromboprofilaxis inadecuada n observaciones Inicio tardío 27 Desde día 2 Dosis menor 10 100% Dalteparina 2500U/24h Inicio tardío y dosis menor 3 Tromboprofilaxis incompleta 6 Incluye suspensión precoz y discontinuación Dosis mayor 1 Dalteparina 7500U/24h Adecuada Inadecuada Sin uso Figura 2. Indicación de tromboprofilaxis farmacológica. En el grupo de tromboprofilaxis farmacológica ausente (n=11) se observa en 10 (90,9%) los siguientes factores: edad menor a 40 años, cirugía de cabeza y cuello y estadía hospitalaria menor a 7 días. La frecuencia de estos factores fue significativamente superior en el grupo de pacientes que no recibieron tromboprofilaxis farmacológica comparado con los pacientes que recibieron tromboprofilaxis farmacológica adecuada (Tabla 5). Por otra parte, se observaron 9 complicaciones (6,9%) en relación a eventos tromboembólicos y/o hemorrágicos. De estos, 6 (67%) fueron eventos hemorrágicos y 3 (33%) combinación TEV y hemorragia. No se observaron eventos aislados de TEV. Destaca la distribución única de estas en el grupo de tromboprofilaxis farmacológica inadecuada, siendo ausentes en los grupos de tromboprofilaxis farmacológica ausente y adecuada. DISCUSIÓN De los pacientes con indicación de tromboprofilaxis farmacológica, sólo un 47% es calificada 8 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile

Tabla 5. Distribución de factores en grupo de tromboprofilaxis farmacológica adecuada v/s ausente tromboprofilaxis adecuada Tromboprofilaxis ausente p* Edad < 40 años 3/52 (5.8%) 5/11 (45.5%) 0.002 Cirugía de cabeza y cuello 3/52 (5.8%) 9/11 (81.8%) <0.001 Estadía < 7 días 30/52 (57.7%) 8/11 (72.7%) <0.001 Total 52 11 *Prueba de chi 2 como adecuada, lo que es concordante con la literatura actual (12,13). La tromboprofilaxis inadecuada es un factor de riesgo importante a considerar ante un evento de TEV, ya que es en este grupo en el que se producen las complicaciones observadas, tanto embólicas como hemorrágicas. La ausencia de tromboprofilaxis farmacológica se asocia de forma significativa a los siguientes factores: edad menor a 40 años, cirugía de cabeza y cuello y estadía hospitalaria menor a 7 días, los que no constituirían un mayor riesgo de trombosis venosa y, de acuerdo a la literatura, no estaría recomendada la tromboprofilaxis farmacológica en estos pacientes (14-17), por lo tanto, debería considerarse como criterio de tromboprofilaxis adecuada en la práctica clínica. La educación médica continua y el control de la profilaxis es un reto permanente en un hospital universitario para lograr mayores cifras de tromboprofilaxis adecuada, disminuyendo de este modo las complicaciones y la morbimortalidad asociada. www.redclinica.cl 9

REFERENCIAS 1. Dentali F, Douketis JD, Gianni M, Lim W, Crowther MA. Meta-analysis: anticoagulant prophylaxis to prevent symptomatic venous thromboembolism in hospitalized medical patients. Ann Intern Med 2007;146:278-88. 2. Alikhan R, Cohen AT, Combe S, Samama MM, Desjardins L, Eldor A et al; MEDENOX Study. Risk factors for venous thromboembolism in hospitalized patients with acute medical illness: analysis of the MEDENOX Study. Arch Intern Med 2004; 164:963-8. 3. Gould MK, Garcia DA, Wren SM, Karanicolas PJ, Arcelus JI, Heit JA et al. American College of Chest Physicians. Prevention of VTE in nonorthopedic surgical patients: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2012 Feb; 141(2 Suppl):e227S-77S. 4. Anderson FJ, Zayaruzny M, Heit J, Fidan D, Cohen A. Estimated annual numbers of US acute-care hospitalpatients at risk dor venous thromboembolism. Am J Hemat 2007;82:777-82. 5. Lee AY, Levine MN. Venous thromboembolism and cancer: risks and outcomes. Circulation 2003;107(23 Suppl 1):I17-21. 6. Prandoni P, Kahn S. Post-thrombotic syndrome: prevalence, prognostication and need for progress. Br J Haematol 2009;145:286-95. 7. Fanikos J, Piazza G, Zayaruzny M, Goldhaber S. Long term complications of medical patients with hospital-acquired venous thromboembolism. Thromb Haemost 2009;102:688-93. 8. Leonardi MJ, McGory ML, Ko CY. A systematic review of deep venous thrombosis prophylaxis in cancer patients: implications for improving quality. Ann Surg Oncol 2007;14:929-36. 9. Alikhan R, Cohen AT, Combe S, Samama MM, Desjardins L, Eldor A et al. Prevention of venous thromboembolism in medical patients with enoxaparin: a subgroup analysis of the MEDENOX study. Blood Coagul Fibrinolysis 2003;14:341-6. 10. Kahn SR, Morrison DR, Cohen JM, Emed J, Tagalakis V, Roussin A et al. Interventions for implementation of thromboprophylaxis in hospitalized medical and surgical patients at risk for venous thromboembolism. Cochrane Database Syst Rev 2013;7:CD008201. 11. Farge D, Debourdeau P, Beckers M, Baglin C, Bauersachs RM, Brenner B et al. International clinical practice guidelines for the treatment and prophylaxis of venous thromboembolism in patients with cancer. J Thromb Haemost 2013; 11:56-70. 12. Wickham N, Gallus AS, Walters BN, Wilson A; NHMRC VTE. Prevention Guideline Adaptation Committee. Prevention of venous thromboembolism in patients admitted to Australian hospitals: summary of National Health and Medical Research Council clinical practice guideline. Intern Med J 2012;42:698-708. 13. Cohen AT, Tapson VF, Bergmann JF, Goldhaber SZ, Kakkar AK, Deslandes B et al. Venous thromboembolism risk and prophylaxis in the acute hospital care setting (ENDORSE study): a multinational cross-sectional study. Lancet 2008;371:387-94. 10 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile

14. Rahme E, Dasgupta K, Burman M, Yin H, Bernatsky S, Berry G, et al. Postdischarge thromboprophylaxis and mortality risk after hip-or knee-replacement surgery. CMAJ 2008;178):1545-54. 15. Gavriel H, Thompson E, Kleid S, Chan S, Sizeland A. Safety of thromboprophylaxis after oncologic head and neck surgery. Study of 1018 patients. Head Neck 2013;35:1410-4. 16. Hennessey P, Semenov YR, Gourin CG. The effect of deep venous thrombosis on short-term outcomes and cost of care after head and neck cancer surgery. Laryngoscope 2012;122:2199-204. 17. Chen CM, Disa JJ, Cordeiro PG, Pusic AL, McCarthy CM, Mehrara BJ. The incidence of venous thromboembolism after oncologic head and neck reconstruction. Ann Plast Surg 2008;60:476-9. 18. Lee J, Alexander A, Higgins K, Geerts W. The Sunnybrook experience: review of deep vein thrombosis and pulmonary embolism in otolaryngology. J Otolaryngol Head Neck Surg 2008;37:547-51. 19. Khorana AA, Francis CW, Culakova E, Kuderer NM, Lyman GH. Frequency, risk factors, and trends for venous thromboembolism among hospitalized cancer patients. Cancer 2007;110:2339-46. 20. Kröger K, Weiland D, Ose C, Neumann N, Weiss S, Hirsch C et al. Risk factors for venous thromboembolic events in cancer patients. Ann Oncol 2006;17:297-303. CORRESPONDENCIA Cinthya Rodríguez Gallardo Facultad de Medicina, Universidad de Chile Av. Independencia 1027, Santiago Fono: 9 7559 4323 E-mail: cinthyarod.gal@gmail.com www.redclinica.cl 11