Aprendizaje Motor. Aprendizaje Motor

Documentos relacionados
TEMA 34: EL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. CARACTERÍSTICAS. MODELOS DE ENSEÑANZA: FASES EN SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Tarea realizada de forma precisa y con una combinacíon adecuada de fuerza y potencia (Cratty- 1973)

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DEL TENIS EN EDAD ESCOLAR. Técnica. Táctica. Enseñanza de la técnica aplicada al tenis en edad escolar

Desarrollo, comportamiento motor y deporte [Texto impreso] Ruiz Pérez, Luis Miguel T a b l a d e c o n t e n i d o s

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

TEMA 1. Introducción: Modelos psicológicos del comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte

INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Capitulo 2: Contribuciones y procedimientos de la psicología

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN

Especialista en Psicología en la Educación Física

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo Motor"

Programación de la Categoría INFANTIL

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA:

TEMA 11: LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN LA AFD. Alfonso Valero Valenzuela Curso 12/13

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DEL AREA EDUCACION

Fundamentos de táctica y acción motriz en el deporte. Una visión a través del fútbol

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

MATERIA: ACCIÓN FORMATIVA en PREVENCIÓN de RIESGO. AÑO: 2do.

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Plan de refuerzo para alumnos con calificación negativa en la materia de Psicología. Plan de estudios LOMCE Curso

CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN

Miguel Ángel Carbonero Martín

INDICE Unidad Didáctica I: Fundamentos de la Psicología General Capitulo 1. Fundamentos de la Psicología General

EL CALENTAMIENTO. Fundamentos y tipos Funciones Criterios para su elaboración

EL DISEÑO DE LAS TAREAS MOTRICES EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA. Alfonso Valero Valenzuela Curso 11/12

F. DE EDUCACIÓN.Diseño y desarrollo curricular en E.F.

DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO PSICOSOCIAL DESARROLLO COGNITIVO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

Contextualización del Fútbol Sala

4.7.2 Capacidad de negociación Resumen...42

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Áreas de aplicación de la Evaluación Psicológica II (Evaluación del Desarrollo)

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

Profesora: Margarita Morales Valero

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Modelos. Proceso Comunicativo. Modelo Educativo (Escuela) Modelo Social (TV, radio, prensa,..) Modelo Funcionalista E-C-M-R

2.1.- Metodología: de la dependencia a la autonomía. Análisis crítico de los enfoques predominantes en la Educación Física Escolar. 2.2.

Tema 3 MODELOS DE CONTROL MOTOR

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

TEMA 1. Psicología de la Educación?

CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO. Lic. Jessica Rosillo Juárez

Córdoba, 28 de Abril de Sres. padres:

DIARIO DE PRACTICUM DOCUMENTO INTEGRADO EN LA MEMORIA GUÍA DOCENTE DEL PRACTICUM ACLARACIONES ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

La importancia del juego en el proceso de enseñanzaaprendizaje

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

NUEVAS TENDENCIAS METODOLÓGICAS DE ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL

ESTUDIOS DE GRADO CURSO 2015/16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Aquababy3. Dirigido a niños/as de 3 años (hasta los 4 años) Información e Inscripciones: Casa del Deporte (Ciudad Deportiva El Val) Tfno:

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje...

Programación de la Categoría ALEVÍN

6.3. Fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor La transferencia de aprendizajes motrices.

Educación Física.

POR UN DEPORTE EDUCATIVO. SEPTIEMBRE 2007 JUVENTUD/DEPORTES

Plan de clase de la unidad de óptica reflexión y refracción

1. Introducción. Santiago Mengual Andrés

FUNCIONES Y OBJETIVOS

FORMATIVO: EQUIPACIÓN FORMATIVO: EQUIPACIÓN COMPETITIVO: EQUIPACIÓN COMPETITIVO: EQUIPACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

DI D DA D C A T C I T CA C A 1

TEMA 3 LOS OBJETIVOS LOS CONTENIDOS LAS ACTIVIDADES 3. LOS OBJETIVOS

Técnicas de modelado. Tema 7

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

Teorías conductistas del aprendizaje.

Nadie es Perfecto, síntesis de la experiencia chilena

Didáctica General y Didáctica Específica. Tratamientos pedagógicos de la motricidad y corporeidad. Estilos de enseñanza de la EF. Metodología LOE.

PRINCIPIOS PARA LA Planificación y Evaluación del Entrenamiento y Competición

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Enfoque del procesamiento humano de la información y la enseñanza

Tesi doctoral presentada per En/Na. Albert BATALLA FLORES. amb el títol

Transcripción:

1 Aprendizaje Motor Proceso por el que la conducta se desarrolla y altera a través de la práctica y experiencia. (Oxendine,1968) Cambio neural debido a resultado de experiencias con estimulación ambiental. (Sâge,1971) Cambio relativamente permanente en la conducta motriz de los individuos como resultado o producto de la práctica o la experiencia (Ardila, 1981) 2 Aprendizaje Motor Proceso de comunicación -del alumno con el medio, con los objetos, con los demás compañeros y con el profesor, por el cual la conducta motriz se modifica como resultado de esta práctica, experiencia o relación 3 1

4 QUÉ Deporte Habilidad /Conducta motriz Tarea Motriz ALUMNO Proceso Interacción PROFESOR ENTORNO 5 Factores que dependen del alumno Edad Sexo Personalidad Capacidad de trabajo Atención n y concentración Retención n y memoria MOTIVACIÓN EXPERIENCIA, VARIABILIDAD Y TRANSFERENCIA 6 2

Motivación 7 Motivación Necesidades (Maslow, 1962; Martens, 1984) Metas u objetivos (Nicholls, 1995; Ames, 1995; Willians y Gill, 1998) Expectativas (Bandura, 1990) Atribuciones causales (Weiner, 1986; Zimmerman, 1996) Gimeno, F. (1998). Manual del Técnico Deportivo. 2º Nivel. Pág.238-244. Ed. Mira. Viciana, J. (1999). Los factores de progresión, la motivación,. Revista Digital de EF y Deportes. Gordillo, A. (2003). Motivación y entrenamiento deportivo. Revista digital El Judo Ucevista. http:/www.ucv.ve/judo/judies41.htm 8 Motivación Existencia del éxito Reto para el alumno Ejecución global Utilización de la evaluación Adaptación de las reglas Trabajo en grupo Actividades culminativas Promoción y continuidad Competición Conocer las aspiraciones Favorecer la participación en los objetivos Utilización de los recursos conductistas Dar el CR Valorar el esfuerzo Tareas adecuadas Utilizar situaciones y materiales variados 9 3

Variabilidad 10 Tª del Esquema Motor (Schmidt,1975) Barlett (1932) Hebb (1949) Pew (1974) El sujeto no almacena la información sensorial obtenida en cada movimiento, sino que la abstrae para formar un esquema o patrón general de movimiento (Schmidt, 1975) Información biomecánica (estructuras de coordinación) Inf. Espacial (amplitud y dirección de trayectorias) Inf. Temporal (duración, velocidad y ritmo de ejecución) Información dinámica (intensidades de fuerzas) 11 Tª del Esquema Motor (Schmidt,1975) El aprendizaje es más la adquisición de esquemas, reglas o fórmulas de acción, que de respuestas específicas (Schmidt, 1982) El aprendizaje motor supone la creación de unas Reglas Generativas (Grosser y Neuimaier, 1986) 12 4

Tª de la variabilidad de la práctica: tanto la cantidad como la variedad de pca favorece la generación de reglas, conceptos motores y esquemas de acción Retención Transferencia Moxley, 1979; Shea y Kohl, 1990; Wrisberg, 1987; Wulf y Schmidt, 1988; Eidson y Stadulis, 1991). Lizalde, E. y Lizalde, M. (2005). Cuadernos Técnicos del Deporte, nº 37. Actas XXIII Seminario Aragonés Municipio y Deporte. DGA 13 Transferencia 14 Transferencia Implica la aplicación o el uso de tareas aprendidas en una situación a otra nueva o en una circunstancia diferente (Bañuelos,1986) Negativa Positiva Lateral u Horizontal Vertical Tª de los Elementos Idénticos (Thornike y Woodworth, 1913) Tª de la Generalización y de la Transposición (Judd, 1908; Harlow, 1949; ) 15 5

Factores que dependen del profesor La comunicación Medios materiales y audiovisuales Organización de la clase Acciones sobre la motivación Acciones sobre la atención y la retención Utilización de la transferencia La metodología utilizada 16 17 Aproximación histórica Conductistas (1879-1950) Condicionamiento Clásico -Tª de la Contigüidad- Condicionamiento Operante -Tª del Refuerzo- Cognitivas (1948-.) Ecológicas (2000-.) 18 6

Teorias Cibernéticas 19 Teorías Cibernéticas Cibernética: Ciencia que estudia los mecanismos de control en los organismos vivos y también en las máquinas. (Wiener,1948) Basada en el principio de Feedback. 20 I Entrada Imput Sistema de procesamiento Salida Output Modelos más representativos: EL CIRCUITO CERRADO DE ADAMS EL PROGRAMA MOTOR DE KEELE 21 7

El Modelo Telefónico- Shannon, 1948 22 23 24 8

25 Canal verbal/auditivo/oral Lenguaje: Información inicial: Descripción Atención selectiva Retroalimentación: Intenciones, momentos y formas Mensajes sonoros 26 Canal visual Demostraciones reales (globales). Demostraciones analíticas o ayudas visuales. Gestos, lenguaje corporal. Medios auxiliares: dibujos, fotos, videos, pizarra,. 27 9

Canal visual Importancia de la imagen Ventajas e inconvenientes de la demostración Apuntes metodológicos (Bárbara Knap) 28 Canal Kinestésico - Táctil Contacto afectivo Ayudas manuales Manipulaciones 29 Tª de la comunicación Modelos cibernéticos La espiral del aprendizaje Modelos de Welford y Marteniuk Información inicial Retroalimentación 30 10

Los modelos del procesamiento de la información 31 Welford, 1969 32 Marteniuk, 33 1976 11

Qué pasa? Qué hacer? Cómo hacer? Ruíz, 1994 34 La Espiral del Aprendizaje Valet, J.A. 1998 35 Información inicial y primera respuesta Profesor Prevé el aprendizaje Construye y envía mensaje (I1) Alumno Recibe e interpreta el mensaje Construye respuesta según I1 y memoria I2 Realiza la tarea Valet, 1998 36 12

37 Valet, 1998 Ajuste progresivo de la respuesta Vía profesor-alumno Vía interna del alumno Percepción del movimiento Conocimiento de los resultados 38 Valet, 1998 39 Valet, 1998 13

Comunicación y Enseñanza Información Inicial Inicio de la sesión Presentación de las tareas Retroalimentación, Feedback o CR Interna Externa 40 Condiciones de la Información VERDADERA, objetiva, precisa. SUFICIENTE, sin ser excesiva ni escasa. ORGANIZADA ESTRUCTURADA Objetivo Elementos esenciales e importantes Atención selectiva Organización de espacial, formación de grupos y utilización del material ADECUADA, clara y comprensible MOTIVANTE 41 Consideraciones para la Inf. Inicial Prepararla Estructurarla Sistema de señales Posición profesor-alumnos Canal verbal y visual Preguntar 42 14

La Retroalimentación A quién va dirigida? Individual o personal Grupal Colectiva Momento de dar la información Concurrente Terminal inmediato Terminal retardado 43 La Retroalimentación Intención que pretende Descriptiva Evaluativa Comparativa Explicativa Prescriptiva Afectiva Interrogativa 44 Orientaciones Preparar la observación Centrar la atención en un aspecto Antes observar varias veces Dinámico y activo Mensajes positivos Fomentar el Feedback interno Colaboración de los alumnos lesionados Finalizar con retroalimentación grupal 45 15

Modelos Ecológicos 46 M. Ecológico Basado en los principios del constructivismo y el enfoque sociocultural Intercambio de información entre sistemas vivos y sus entornos (Piaget, Vygotsky) Relación entre situaciones significativas y la ejecución ante propuestas creadas en el entorno Y en la Teoría general de sistemas (Taylor, Bertalanffly) 47 Niño Tareas Entorno Aprendizaje de patrones y conductas motrices 48 16

M. Ecológico El niño no aprende y se desarrolla en el vacío, sino dentro de varios contextos: Microsistemas o subsistemas inmediatos Exosistemas o subsistemas indirectos Macrosistemas: cultura, subcultura, creencias, valores, sociedad El niño aprende y se desarrolla en función de acontecimientos significativos con dimensión temporal Cronosistema: Acontecimientos vitales críticos Importancia del aprendizaje a lo largo de la vida 49 T i e m p o Entorno cultural Actividad de los padres Familia Amigos de la familia Entorno social Medios de comunicación Amigos 2 Club Deportivo Escuela Parque Actividad extraescolar Niñ@ Club ocio Academia Parroquia Amigos 1 Vecinos Actividad de los amigos Legislación Valore s Creencias Acontecimientos vitales críticos Cronosistema 50 17