PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Documentos relacionados
PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

JORNADA ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE 2018

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

INSTRUCCIONES RAICES MÓDULO ALUMNOS NEAE

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Burgos, a 14 de enero de 2011

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

PROGRAMA DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SANTA ANA

Intervención por Programas. Departamentos de Orientación

C.E.I.P. LAS CASTAÑERAS

Educación primaria.

Colegios de Educación Infantil y Primaria. 29 de noviembre de 2011

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso Jefe del Departamento de Orientación

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

g) Organización refuerzo.

Plan de Atención a la Diversidad

INSTRUCCIONES RAICES MÓDULO ALUMNOS NEAE

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)

FORMAS DE ATENDER LA DIVERSIDAD Aprobado con fecha de Claustro 30/06/2016

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: NECESIDADES EDUCATIVAS GENERALES.

G.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO

Centro de Educación Infantil y Primaria Fray Luis de Granada

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Evolución terminología. Preguntarnos el para qué. Evolución Necesidades Educativas Especiales -NEE-

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Detección, Identificación e Intervención en el alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje de la lectura en la Comunidad Autónoma de Canarias

1ª REUNIÓN DE FAMILIAS

Medidas de atención a la Diversidad

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

Almanzor. Centro de Educación Infantil y Primaria. Ávila. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Candeleda. calidad

PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

INSTRUCCIONES. 3. Los alumnos del primer curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento deberán cursar:

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN CURSO 2.008/2.009

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Instrucciones de inicio de curso

Consejería de Educación, Cultura y Universidades Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

RD 1105/2014 CURRÍCULO BÁSICO E.S.O. BACHILLERATO

6.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE FORMACIÓN C.E.I.P. EL PARQUE CURSO

CALENDARIO DE ATENCIÓN AL CENTRO. 1er. Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Trimestre 15, 29 6, 13, 20,27 3, 10, 17, 24 1, 15

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP MAR MENOR EN EL C.E.I.P. FONTES TORRE PACHECO CURSO

ANEXO II PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD P.A.D.

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

n) Los criterios para establecer agrupamientos del alumnado, asignación de las tutorías y distribución de la carga horaria de libre disposición.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PROGRAMAS DE REFUERZO

PLAN DE ACOGIDA. CEIP Fernández Moratín 2016/2017. CEIP Fernández Moratín Código de centro:

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

CASO 3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Plan Anual de Compensatoria

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE-

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

Atención a niños y adolescentes con T.D.A.H. El alumno con TDAH: Detección, Evaluación, Problemas e Intervenciones Educativas

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

Programación de actividades. del. Departamento de Orientación

Los criterios pedagógicos de adscripción de áreas aprobados por el claustro son:

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS:

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PLAN DE MEJORA 2017/2018. C.E.I.P. Virgen de las Nieves Granada

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS:

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Coordinar criterios Educación Infantil/Primaria

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PRUEBAS DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE ALUMNOS DE 3º DE PRIMARIA CURSO 2015/2016

Transcripción:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO 2016 _ 2017 C.E.I.P. FERNANDO EL CATÓLICO

ÍNDICE: 1. Análisis de necesidades del centro.p.3 2. Objetivos p.4 3. Medidas y recursos de atención a la diversidad p.5 3.1- Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.. p.7 3.2- Educación Compensatoria..p.9 3.3- Refuerzo Educativo p.11 3.4- Detección y Evaluación de alumnos con dislexia, otras dificultades de aprendizaje o TDAH.p.12 4. Seguimiento y Evaluación del PAD..p.13 5. Criterios de Promoción. p. 14 6. Criterios de promoción en Educación Primaria.p.15 7. Modelo de Plan de Recuperación o Refuerzo p.16 7.1- Datos básicos..p.16 7.2- Elementos básicos del Currículo...p.17 7.3- Recursos.p.18 7.4- Evaluación..p.19 8. Normativa actualizada...p.20 2

1. ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL CENTRO NECESIDADES DEL ALUMNADO NECESIDADES DE LAS FAMILIAS CARÁCTERÍSTICAS DEL CENTRO Y EL ENTORNO Dificultades de aprendizaje (Tipo A). Necesidades educativas especiales (Tipo B). Alumnos con desfase curricular de dos o más años. Incorporación tardía al sistema educativo español. Conciliación vida laboral y familiar. Desestructuración familiar. Tutela o custodia por parte de la Comunidad de Madrid. Falta de implicación en la educación de los hijos. Centro con línea 1 de 4º a 6º de EP y línea 2 en 1º, 2º Y 3º de EP y EI. Claustro cohesionado y experimentado en la Atención a la Diversidad. Bien dotado de espacios e instalaciones que facilitan la atención individualizada. Desconocimiento de la lengua castellana. Falta de comunicación con el centro escolar. Relación fluida con Servicios Sociales y Ayuntamiento. Mejora de las destrezas indispensables: comprensión lectora, expresión escrita y razonamiento matemático. Asesoramiento psicopedagógico. Asesoramiento socio familiar. 3

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 2. OBJETIVOS DESARROLLO COGNITIVO MEJORA DE LA CONVIVENCIA Fomentar una formación integral y personalizada desde los puntos de vista intelectual, físico y afectivosocial. Favorecer el proceso de madurez personal y toma de decisiones. Prevenir las dificultades de aprendizaje y atenderlas. Detectar e identificar las necesidades educativas de estos alumnos. Orientar en la vida y para la vida, atendiendo al contexto real en el que viven los alumnos. Desarrollar un sistema de valores que mejore la convivencia. Fomentar la autonomía personal e higiene de los alumnos. Orientar hacia la valoración del trabajo bien hecho. Reforzar aspectos básicos de lectura y cálculo. Ampliar la capacidad de comprensión y expresión oral. Facilitar la integración y la adaptación escolar a los alumnos pertenecientes a minorías étnicas y/ o socioculturales respetando su identidad. Formar en el conocimiento y respeto de la pluralidad lingüística y cultural. 4

3. MEDIDAS Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS GENERALES MEDIDAS ORDINARIAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS PERSONAL IMPLICADO MEDIDAS PERSONAL IMPLICADO MEDIDAS PERSONAL IMPLICADO EOEP CCP Ciclo Plan Apoyo Escolar Orientadora PTSC Coordinadores de ciclo. Orientadora. Jefa de estudios Profesores adscritos al ciclo. IdraSocioeducativo. AMPA. -Evaluaciones iniciales. -Plan de Fomento de la Lectura. -Plan de Mejora de Rendimiento Académico de la CAM. Incluye: Comprensión Lectora. Expresión Escrita. Resolución de problemas. -Plan de Acción Tutorial. -Evaluaciones finales. Todos los profesores del centro. Todos los profesores del centro. Profesores de lengua y matemáticas// Profesora de Compensatoria. Todos los tutores del centro. Equipo Directivo. Todos los profesores del centro. Elaboración, en función resultados evaluación inicial, de adaptaciones curriculares. Elaboración de protocolo para EOEP. Atención individualizada en grupos reducidos en el aula de Compensatoria. Diagnóstico e informe del EOEP. Atención individualizada, en grupos de tres alumnos como mínimo, en el aula de PT o AL. Tutores y profesores de PT, AL y Compensatoria. Tutores. Profesora de Compensatoria. Orientadora del centro. Profesora de PT o AL. 5

RECURSOS MATERIALES Todo el material está centralizado en las aulas de E. Compensatoria y Pedagogía Terapéutica/Audición y Lenguaje, así como en el aula 32, a disposición de todos los profesores del centro. Cada alumno adquirirá su material específico, tanto para su trabajo en las aulas de PT o Compensatoria, así como para el trabajo en su aula de referencia. ESPACIOS Además de las aulas específicas de PT/AL, Compensatoria y EOEP, contamos con otras aulas disponibles para realizar los apoyos. Sala de informática, con PDI interactiva, y biblioteca. 6

DESTINATARIOS ACNEAE Sección I: Alumnos con necesidades educativas especiales. Sección II: Alumnos con altas capacidades. Sección III: Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo. Sección IV: Alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. PROCEDIMIENTO DE INCORPORACIÓN AL PROGRAMA -Al realizar la evaluación inicial, los tutores detectarán las posibles dificultades de los alumnos, con tal de aplicar las medidas ordinarias oportunas de atención a la diversidad. -La valoración se llevarán a cabo mediante las sesiones de evaluación con jefatura de estudios o en el momento que se detecten dificultades. La jefa de estudios se coordinará con la orientadora para ver si los alumnos con alguna de estas dificultades se considera que ha de ser evaluado. -Si el alumno no supera sus dificultades con las medidas aplicadas, el tutor deberá rellenar el protocolo con el fin de solicitar la evaluación psicopedagógica con la orientadora del EOEP, con previo consentimiento de la familia. 3.1. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE. CRITERIOS ORGANIZATIVOS -Sesiones coincidentes con áreas de Lengua y Matemáticas. El número de horas de apoyo será, al menos, de seis horas semanales, incrementándose hasta llegar a nueve horas semanales siempre que la organización del centro lo permita. -En Educación infantil las sesiones serán dentro del aula preferentemente. Mientras que en Educación Primaria, serán en su mayor parte en el aula de apoyo. -El agrupamiento de estos alumnos se realizará en función de su competencia curricular y del tipo de dificultades de aprendizaje, en grupos de, al menos tres alumnos, que serán atendidos por los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. CRITERIOS METODOLÓGICOS -Trabajo sistemático en las áreas instrumentales básicas, priorizando la lectoescritura y el cálculo dependiendo del grupo y del nivel de competencia curricular. -Desarrollo de habilidades básicas: atención, percepción, memoria, así como las referentes al desarrollo global del lenguaje. - Adquisición de hábitos de trabajo y autonomía personal. -Uso de recursos materiales específicos, diferentes al libro de texto, especialmente de tipo manipulativo, de apoyo gráfico y visual SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -Se llevará a cabo una evaluación inicial a principio de curso, para determinar el nivel de competencia curricular del alumnado. -Se evaluarán de forma continua los avances del alumnado, teniendo en cuenta el trabajo diario de los alumnos, así como el grado de adquisición de los aprendizajes. -Trimestralmente se evaluará el grado de consecución de los estándares planteados en su ACI y se revisará la posible modificación de los mismos. -Por último, se realizará una evaluación final de su ACI con el fin de tomar decisiones sobre su promoción al siguiente curso. 7

-Tras la evaluación psicopedagógica, si el alumno presenta NEE, se establecerá el tipo de adaptación necesaria y los recursos para llevarla a cabo (adaptaciones curriculares significativas). Si tras la evaluación psicopedagógica, el alumno no es diagnosticado con NEE, se establecerán los apoyos que no impliquen medidas extraordinarias ni adaptaciones curriculares significativas. y TIC. -Finalmente, se llevará a cabo la coordinación con los tutores y jefatura de estudios para establecer los agrupamientos, los horarios, y los estándares de aprendizaje a incluir en sus ACIS. -Trimestralmente se revisará su adaptación, realizando las modificaciones oportunas. 8

3.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA: FLEXIBILIZACIÓN EN LOS AGRUPAMIENTOS Cumplimiento estricto de lo establecido en las Instrucciones de las Vice-consejerías de Educación, Juventud y Deportes, y Organización Educativa sobre comienzo del curso escolar 2015/2016 de la Comunidad de Madrid: mínimo de 8 alumnos por grupo y 9 horas lectivas en el programa. Los alumnos reciben la totalidad de estas dos áreas en pequeño grupo dentro del programa de Compensatoria. Excepciones: - TIC: Sesiones de Lengua y Matemáticas con integración de las TIC: pizarra digital, ordenador, etc. - EVALUACIÓN: Sesiones de Lengua y Matemáticas con carácter específicamente evaluador: pruebas escritas, seguimiento del Plan de Fomento de la Lectura y la Expresión Oral evaluación de la fluidez lectora, comprensión lectora, exposiciones orales, etc.- - ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Sesiones de Lengua y Matemáticas dedicadas a la resolución de conflictos, dinámicas de grupo o trabajos cooperativos. - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Cada vez que se produzca una de estas excepciones, el profesor de Lengua y Matemáticas lo comunicará al Profesor de E. Compensatoria y a Jefatura de Estudios. 9

DESTINATARIOS - Alumnos con desconocimiento del idioma. - Alumnos de incorporación tardía, con desfase curricular significativo en las áreas instrumentales. - Alumnos con desventaja social o cultural. 3.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA PROCEDIMIENTO DE ADSCRIPCIÓN - Septiembre: Reunión de traspaso de tutorías (partimos del listado del curso anterior). Evaluación Inicial (detección de nuevos casos. Especial interés en las nuevas matriculaciones). Información a las familias a través del tutor. Firma de acuerdo de entrada en el programa. Reunión de Jefatura con tutores y profesora de Compensatoria: Establecimiento de grupos y sesiones correspondientes. CRITERIOS ORGANIZATIVOS - Sesiones coincidentes con áreas de Lengua y Matemáticas. - Sesiones fuera del aula. - Grupos de alumnos entre 8 y 12. CRITERIOS METODOLÓGICOS - Trabajo sistemático de aquellas destrezas que se consideren prioritarias dependiendo del grupo y del nivel-. - Técnicas instrumentales básicas: -Comprensión Lectora. -Escritura creativa, dirigida, copia y al dictado. - Desarrollo de habilidades básicas: atención, percepción, memoria. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -Trimestralmente: -En las Sesiones de Evaluación. -Reuniones específicas con estudio individualizado de los alumnos que reciben las sesiones de apoyo. -Trimestralmente: Revisión de la necesidad del servicio o de la reincorporación al grupo - Adquisición de hábitos de trabajo. - Materiales específicos, complementarios al libro de texto fichas, cuadernillos, etc.- 10

DESTINATARIOS - Alumnos que no han iniciado o que tienen graves dificultades en el proceso de lectoescritura - en cualquier momento del curso-. - Alumnos con dificultades de aprendizaje. - Alumnos sin hábito de trabajo o estudio. - Alumnos con desconocimiento del idioma. - Alumnos de incorporación tardía, con carencias en las áreas instrumentales. 1.1. PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PROCEDIMIENTO DE ADSCRIPCIÓN - Septiembre: Reunión de traspaso de tutorías (tutoras de Infantil 5 años con tutoras de 1º EP). Evaluación Inicial (detección de casos prioritarios). Información a las familias. - Octubre: Reunión de Jefatura, tutores de 1º y 2º y resto de maestros implicados. Establecimiento de grupos y sesiones correspondientes. -Trimestralmente: Revisión de la necesidad del servicio o de la reincorporación al grupo CRITERIOS ORGANIZATIVOS - Sesiones coincidentes con áreas de Lengua y Matemáticas. - Sesiones fuera del aula. - Grupos pequeños de un máximo de 5 alumnos. CRITERIOS METODOLÓGICOS - Trabajo sistemático de aquellas destrezas que se consideren prioritarias dependiendo del grupo y del nivel-. - Técnicas instrumentales básicas: -Comprensión Lectora. -Escritura creativa, dirigida, copia y al dictado. - Desarrollo de habilidades básicas: atención, percepción, memoria. - Adquisición de hábitos de trabajo. - Materiales específicos, diferentes al libro de texto. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -Trimestralmente: -En las Sesiones de Evaluación. -Reuniones específicas con estudio individualizado de los alumnos que reciben las sesiones de apoyo. 11

3.4. MODELO DE INFORME RELATIVO A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON DISLEXIA, OTRAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE Y TDAH Alumno/a: Curso: El equipo de profesores que atiende al alumno ha considerado oportuno aplicar durante el presente curso escolar las siguientes medidas a la hora de realizar pruebas o exámenes de evaluación: Tipos de medidas Descripción de las medidas O Adaptación de tiempos El tiempo de cada examen se podrá incrementar hasta un máximo de un % sobre el tiempo previsto para ello. O Adaptación del modelo de examen Adaptar el tipo y el tamaño de fuente en el texto del examen. Se permitirá el uso de hojas en blanco. O Adaptación de la evaluación Se utilizarán instrumentos y formatos variados de evaluación de los aprendizajes: pruebas orales, escritas, de respuesta múltiple, etc. O Facilidades: técnicas/materiales Adaptaciones de espacios Se podrá realizar una lectura en voz alta, o mediante un documento grabado, de los enunciados de las preguntas al comienzo de cada examen. Se podrán realizar los ejercicios de examen en un aula separada. Madrid, a de de 20 EL TUTOR FDO: VºBº LA JEFA DE ESTUDIOS FDO: 12

2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAD TEMPORALIZACIÓN TAREA PERSONAL IMPLICADO Septiembre Octubre -Evaluación inicial y revisión PAD. -Aprobación del PAD e inclusión en la PGA. -Elaboración ACIs. -Todos los profesores. CCP y profesores de PT, AL y Compensatoria. -Claustro y Equipo Directivo. -Tutores y profesoras de PT, AL y Compensatoria. Noviembre -Valoración de las ACIs. -Profesoras de PT, AL y Compensatoria con profesores implicados. Diciembre -Sesiones de primera evaluación. -Claustro de profesores. Enero -Revisión de los objetivos de las ACIs. -Profesoras de PT, AL y Compensatoria con profesores implicados. Febrero -Revisión de los materiales de las ACIs. -Profesoras de PT, AL y Compensatoria con profesores implicados. Marzo -Sesiones de segunda evaluación. -Claustro de profesores. Abril -Revisión de los objetivos de las ACIs. -Profesoras de PT, AL y Compensatoria con profesores implicados. Mayo -Revisión de los materiales de las ACIs. -Profesoras de PT, AL y Compensatoria con profesores implicados. Junio -Sesiones de tercera evaluación y final. -Valoración del PAD para su inclusión en la Memoria -Claustro de profesores. 13

3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS ALUMNOS DE COMPENSATORIA ALUMNOS TIPO B (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) ALUMNOS TIPO A (Apoyo Ordinario) Quién decide la promoción? Los profesionales implicados: tutor y/o profesor de áreas instrumentales, de áreas impartidas en lengua inglesa, profesor de Compensatoria en reuniones a las que asistirá algún miembro del Equipo Directivo (sesiones de evaluación y reuniones específicas). Quién decide la promoción? Los profesionales implicados: tutor y/o profesor de áreas instrumentales, de áreas impartidas en lengua inglesa, profesores de PT, AL y Orientadora en reuniones a las que asistirá algún miembro del Equipo Directivo (sesiones de evaluación y reuniones específicas con EOEP). Seguirán los mismos criterios de promoción que el resto de los alumnos con escolarización ordinaria, recogido en el Proyecto Educativo de Centro y en los Proyectos Curriculares. Qué aspectos se tienen en cuenta? Qué aspectos se tienen en cuenta? - Desarrollo psicoevolutivo. - Desarrollo de estándares de aprendizaje de la ACI. - Adecuado grado de madurez. - Grado de integración en el grupo-clase. - Desarrollo psicoevolutivo. - Desarrollo de estándares de aprendizaje de la ACI. - Adecuado grado de madurez. - Grado de integración en el grupo-clase. Se considera el repetir dos veces en la etapa en caso que sea necesario? Se considera el repetir dos veces en la etapa en caso que sea necesario? No, no lo permite la normativa. Sí, atendiendo a la Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria. 14

6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN: ETAPA PRIMARIA COMPETENCIAS CLAVE LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS Relatar oralmente hechos y anécdotas personales. Desarrollar la competencia en comunicación lingüística, de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado correspondiente. Desarrollar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado correspondiente. Aprender el uso del ordenador y otras tecnologías para la búsqueda de información (competencia digital). Desarrollar habilidades para aprender a aprender. Demostrar autonomía e iniciativa personal frente a diversas situaciones, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Demostrar la capacidad de actuar de acuerdo con las normas que rigen el entorno social y la conciencia ciudadana (competencia social y cívica). Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos. Desarrollar la sensibilidad artística, valorando el patrimonio cultural y conociendo algunas tradiciones (conciencia y expresiones culturales). Describir, oralmente y por escrito, personas, animales y lugares. Leer textos en voz alta con buen ritmo y respetando los signos de puntuación. Ser capaz de buscar información de manera autónoma. Responder, oralmente y por escrito, preguntas sobre un texto leído. Componer textos variados, relatos cortos, listas, copia, dictado, redacción, con un vocabulario adecuado. Conocer el abecedario y el uso del diccionario. Conocer y utilizar algunas reglas básicas de ortografía. Usar correctamente los tiempos verbales (presente, pasado y futuro). Leer y escribir, tanto con números como con letras, cualquier número natural. Realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división. Resolver problemas que incluyan una o varias de las anteriores operaciones. Realizar mentalmente las operaciones con números naturales. Conocer y utilizar las unidades de longitud, peso, capacidad y tiempo. Identificar polígonos. 15

7. MODELO DE PLAN DE RECUPERACIÓN O REFUERZO 7.1. DATOS BÁSICOS NOMBRE APELLIDOS ÁREAS PENDIENTES O Lengua castellana y literatura. O Matemáticas. O Lengua Extranjera Inglés. O Natural Science. O Social Science. O Educación Física. O Religión/ Valores Sociales y Cívicos. O Música. O Educación Plástica Visual y Audiovisual. 16

7.2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO. ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE -Lengua castellana y literatura. -Matemáticas. -Lengua Extranjera Inglés. -Natural Science. -Social Science. -Educación Física. -Religión/ Valores Sociales y Cívicos. -Música. -Educación Plástica Visual y Audiovisual. 17

7.3. RECURSOS METODOLOGÍA (Actividades) OTROS RECURSOS Personales Materiales Ambientales 18

7.4. EVALUACIÓN TIPOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS FECHA DE RECUPERACIÓN 19

8. NORMATIVA ACTUALIZADA Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Orden de 9 de diciembre de 1992, por la que se regula la estructura y funciones de los EOEP (NAC). Resolución de 28 de julio de 2005, por la que se establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en Educación Infantil, Primaria y Especial (CAM). Resolución de 17 de julio de 2006, para actualizar y facilitar la aplicación de la Resolución de 28 de julio de 2005, por la que se establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en Educación Infantil, Primaria y Especial (CAM). Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de acnees (NAC). Resolución de 21 de julio de 2006, por la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa (CAM). RESOLUCIÓN de 10 de julio de 2008, de la Viceconsejería de Educación, por la que modifica parcialmente la Resolución de 21 de julio de 2006 Instrucciones de las viceconsejerías de educación, juventud y deportes y organización educativa de 11 de junio de 2015 sobre comienzo de curso 2015/16. Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria. 20

ORDEN 3622/2014, DE 3 DE DICIEMBRE, DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID, POR LA QUE SE REGULAN DETERMINADOS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO LA EVALUACIÓN Y LOS DOCUMENTOS DE APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, sobre la aplicación de medidas para la evaluación de los alumnos con dislexia, otras dificultades específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención e hiperactividad en las enseñanzas de Educación Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. 21