El impacto de la normalización en la competitividad

Documentos relacionados
TRANSPARENCIA RESPONSABILIDAD GARANTÍA COMPETITIVIDAD CONFIANZA INNOVACIÓN CONOCIMIENT LIDERAZGO

Qué es la normalización?

Punta Cana, 17 de noviembre de 2015 Lic. Alejandro Torres Coordinador del Subcomponente de Metrología

Importancia de la Normalización y la Calidad

Proceso Nacional para la adopción de la norma internacional Gestionamos conocimiento para su competitividad

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Modelos de financiamiento para implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones. El caso de México. Panamá, Panamá Octubre 201

Quito Ecuador EXTRACTO

Cómo medir la contribución al desarrollo

I Foro Nacional: Avances y Perspectivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

La evaluación de la conformidad. y el acceso a mercados

Política Corporativa

Sesión informativa: Recopilación de datos de auditoría

Gisella Orjeda, PhD. Presidente del CONCYTEC INNOVACIÓN

Acceso y participación de las PyME en la normalización. Informes de Normalización

Taller de Metrología, Managua, 28 y 29 de mayo de 2014

EL ROL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (IDE-AT) EN LA GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

Infraestructura de la Calidad en Costa Rica y su aporte a la competitividad. Semana de la Calidad Uruguay Setiembre 2015,

Impacto de la Gestión Gerencial en la Sostenibilidad de Lean Manufacturing Caso Microempresas de Antioquia

El papel de normas y normalización en la investigación y la innovación

Modelos de Software. Ingeniería en Sistemas de Información 2016

Que es la normalización?

También se puede conocer como, Organización Internacional para la Estandarización.

Unidad didáctica 7 2

Quito Ecuador EXTRACTO MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA MEJORA DE PROCESOS. SEIS SIGMA. PARTE 2: HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS (ISO :2011, IDT)

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

Sí se puede! GRC (Gobierno, Riesgo y Cumplimiento) para todos en la organización?

AENOR 41 focus. Presentamos el primer robot tipo ciborg. Enséñame. el dinero

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

NORMALIZACIÓN JORNADA IPFNA.CEM ACTUALIZACIÓN DEL MARCO REGLAMENTARIO Y VOLUNTARIO. Jornada IPFNA

SOCIEDAD NACIONAL DE ORGANISMOS ACREDITADOS EN SISTEMAS DE CALIDAD. Ing. Carmen Catter de Bueno

Seminario BIM Estrategia Pública 2020, Lineamientos, Beneficios y Avances. Harry Lagunas. Coordinador de Organismos Públicos, Plan BIM - CORFO.

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno

Restaurantes y concesionarios HACCP BPM ISO 9001 ISO 2200

NORMAS DE CALIDAD DE LA LECHE. Ing. Giuliano Valdivia Pinto Coordinador de Normalización ODI - Arequipa

Diferencias entre: La Marca AENOR y el marcado Marca voluntaria marcado obligatorio

S I S T E M A N A C I O N A L D E L A C A L I D A D. - M a r c o G e n e r a l -

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Normalización Técnica en el Perú

Reglamentación Técnica. Lic. Mariana Gómez, Directora

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

INTEGRANTES: RAMOS MAMANI MARILU ZACARÍAS SUXO DIANA

FUNDAMENTOS DE NORMALIZACIÓN

Normalización Europea en teleasistencia

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

+UNIDAD 1. El fundamento de la teoría y la ciencia de la administración. Una de las actividades HUMANAS mas importantes es la ADMINISTRACIÓN

Competitividad, innovación y tecnologías limpias para el desarrollo agroindustrial

Luján 15 de marzo de 2017

La necesidad de un plan e marketing y comunicación organizado ALBERTO HERRANZ HERRANZ COORDINADOR INTERPORC

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Clusters en América Latina: Trayectoria y Perspectivas

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

Acceso y participación de las pymes en la normalización

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Entorno institucional para las estadísticas oficiales en el marco de la Agenda 2030: retos y oportunidades

Sistemas Integrados de Gestión Unidad Didáctica Nº 7 INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS Y ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL RECAI 140

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 309 (12-ago-2014) SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Legislación y Normativa de aplicación a los sistemas domóticos e inmóticos. Juan Alberto Pizarro Presidente de CEDOM

Normalización, Las normas técnicas han demostrado. clave para el mercado único NORMAS EUROPEAS

Normalización e I+D+i

05/09/2014. Normalización para la Industria del Acero. Sergio Toro G. Director Ejecutivo - Instituto Nacional de Normalización

RESOLUCIÓN No Registro Oficial Nro. 524 (miércoles 17 de junio de 2015) SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

LA AUDITORIA DE GESTIÓN A LAS IES PÚBLICAS DE ECUADOR

Ventanilla Única e Interoperabilidad en la Región

Quito Ecuador EXTRACTO GRÁFICOS DE CONTROL. PARTE 1: DIRECTRICES GENERALES (ISO :2007, IDT)

METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD IBNORCA ES ISO EN BOLIVIA.

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN

EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO DIRECCIÓN PROFESIONAL DE LA FUNCIÓN DE COMPRAS PORQUE LA PREPARACIÓN NUNCA TERMINA EDUCACIÓN CONTINUA UVM

Herramientas de Calidad para Incrementar la Competitividad de las Empresas a través de la Productividad Primera

10-E00-1-CFJA E-X-G

1 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD Enero

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

La normalización como base de la acreditación

Sesión 3: Diferentes enfoques respecto a la evaluación de la conformidad. México

Mecanismo Coordinador País MCP-Colombia. Sonia Carolina Mogollón Pastran Profesional Monitoreo Estratégico-MCP-C BOGOTA, Abril 20 de 2016

Normalización e Inocuidad Alimentaria

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

RESOLUCIÓN No Suplemento del Registro Oficial No. 301 (31-jul-2014) SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Gestión para la Certificación de. Productos de la Madera y el Mueble

CONSEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD DE LAS AMÉRICAS

FORO DE ECONOMÍA. España ante la recuperación económica: la vuelta al crecimiento AENOR. Panel: Innovación y Calidad. Manuel López Cachero

Subdirección de Análisis Financiero. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Director de Planeación Financiera

Transparencia y Rendición de Cuentas

OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO (OTC)

GOBIERNO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Modelos de Mejora de Procesos de Software

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 405 (29 de diciembre de 2014) SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

12. Ministerio Agropecuario

Panel: sector rural, café y competitividad

ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA EUROPEA DE COMPRAS CONSULTORÍA

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales

INTE/ISO14046: 2015 Gestión ambiental Huella de agua Principios, requisitos y directrices

Transcripción:

El impacto de la normalización en la competitividad Organizacional y de país Palmira López-Fresno Jefe de la Asistencia Técnica Internacional PRACAMS Managua, 17 de agosto de 2016

Contenido I. Introducción: o Normalización y sus beneficios. o Estudios de impacto. II. Enfoque y resultados de los principales estudios de impacto de la normalización. III.Resumen y reflexiones finales.

I. Introducción Normalización y sus beneficios Estudios de impacto ISO/IEC 7816 Calidad: pasaporte de los productos centroamericanos a la Unión Europea

Introducción Norma: Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado Transparencia Apertura Imparcialidad y consenso Eficacia y pertinencia Coherencia Dimensión del desarrollo [Comité OTC, 2 examen trienal el Acuerdo OTC, 2000] [Guía ISO/IEC 2:2004 ]. Documento técnico de aplicación voluntaria, fruto del consenso, basado en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico y aprobado por un organismo de normalización reconocido.

Introducción Expectativas recíprocas de comportamiento. CÓMO Diseñar Construir Comportarse para un propósito. [Centre for international Economics, 2006] Ineludible para asegurar la calidad

Introducción NORMAS Son Voluntarias. Basadas en el consenso. Aprobadas por un organismo reconocido. Proporcionan especificaciones (reglas, directivas o características) para las actividades o sus resultados, para usos comunes y repetidos. Dirigidas a la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto dado. REGLAMENTOS TÉCNICOS Son Obligatorios. Emitidos por la Autoridad. Contienen requisitos técnicos, en forma directa o por referencia a una norma, especificación técnica o código de práctica, o incorporando su contenido. Objetivos legítimos (OMC/OTC): Salud y seguridad humanas Salud animal y vegetal Medio ambiente Seguridad nacional Prevención de prácticas fraudulentas

Introducción Ámbito voluntario (requisitos voluntarios) NORMAS Ámbito legal (requisitos obligatorios) REGLAMENTOS Dos esferas interrelacionadas Buenas Prácticas de Reglamentación (BPR) Mandatos de normalización: promueven y articulan la coordinación entre normalización y reglamentación.

Introducción Beneficios: 1. 2. Permiten adecuarse al estado del arte, sin tener que desarrollar la tecnología. Permiten la intercambiabilidad, la interoperabilidad y las economías de escala.

Introducción 3. Igualan las fuerzas de los países.

Introducción 4. Igualan el poder de las entidades: Fabricantes y empresas de servicios, administración pública, centros de investigación, usuarios y consumidores, academia... 5. Proporcionan beneficios económicos: Genéricos: para todos. Macroeconómicos: para la economía de un país o región. Particulares: para cada sector, empresa, etc.

Introducción Objetivación de los requisitos y especificaciones. Desarrollo de normas y su armonización gradual. Desarrollo de la certificación como garantía de cumplimiento. Énfasis en los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).

Introducción NÚMERO Y VARIEDAD DE NORMAS de un país como indicador del nivel de desarrollo de su economía

Introducción Participación en la elaboración de normas internacionales El rol de la academia en el desarrollo y sostenibilidad de la normalización Salvaguarda de los intereses del país. Medio de transferencia tecnológica y disciplina de competitividad de las empresas. Favorece el acceso y la penetración de los productos o servicios en los mercados internacionales.

Introducción Estudios de impacto: reflexiones previas

Introducción Estudios de impacto: reflexiones previas

Introducción Estudios de impacto: reflexiones previas

Introducción

II. Enfoque y resultados de los principales estudios del impacto económico de la normalización Calidad: pasaporte de los productos centroamericanos a la Unión Europea

Estudios de impacto PRINCIPALES ESTUDIOS ESTUDIOS ADICIONALES Autor/organización Año Autor/organización Año Fuente: ISO, Economic benefits of standardization, 2010.

Estudios de impacto ENFOQUE METODOLÓGICO ALCANCE ORGANIZACIÓN INDUSTRIA PAÍS/REGIÓN Leyenda Modelo conceptual Descripción Estudios de caso Encuestas/estadísticas descriptivas Correlación estadística Teoría de juegos MACROECONÓMICO MICROECONÓMICO Fuente: ISO, Economic benefits of standardization, 2010.

Estudios de impacto Beneficios macroeconómicos de la normalización: Aportación al PIB: DIN: las normas aportan el 1% del PIB. BSI: las normas aportan unos 2.500 millones de libras en el Reino Unido. Otros estudios: las normas aportan entre el 0,8 y el 1,2 % del PIB. Aportación a la productividad: Entre el 10 y el 15% del crecimiento de la productividad laboral se atribuye a las normas. (NZ: Un 1% incremento en número de normas 0,054% productividad laboral).

Estudios de impacto Beneficios microeconómicos de la normalización: Metodología ISO: Para evaluar los beneficios de las normas para una empresa o para un sector. Articulada en cuatro etapas: Analizar la cadena de valor. Identificar el impacto de las normas (de productos, de procesos, de gestión ). Recabar información (EBIT como medida de referencia). Determinar los indicadores de impacto y operativos.

Estudios de impacto Beneficios microeconómicos de la normalización: Metodología ISO (continuación): Casos de estudio: Empresas de todos los continentes y diversos sectores. Empresas grandes, medianas y pequeñas. Diversas publicaciones disponibles: Casos de estudio detallados (15-25 páginas). Resumen de casos de estudio (2 páginas). Resultados: De una muestra seleccionada: Ahorros/beneficios económicos de entre 115.000 $/año a 9,4 millones $/año. Importantes beneficios cualitativos/mejora de la gestión (cultura de calidad y mejora; mejora de la eficiencia de los procesos; incremento de la confianza de los clientes, etc.).

Estudios de impacto

Estudio del impacto económico de la normalización AFNOR, enero 2016 Calidad: pasaporte de los productos centroamericanos a la Unión Europea

Estudios de impacto Metodología utilizada: Cantidad de normas producidas cada año, correlacionada con la evolución del PIB (eg. estudio AFNOR 2009). Objetivos: Medir los efectos de las normas voluntarias en el rendimiento de las empresas que las elaboran y utilizan. Medir los beneficios macroeconómicos obtenidos a nivel nacional.

Estudios de impacto Metodología:

Estudios de impacto Distribución de las empresas que han contribuido en el proceso de normalización, en número de años, desde 2005

Estudios de impacto Resultados: 20% Crecimiento anual del volumen de negocio (4% vs 3.3.%) 19% Incremento del volumen de negocio en el sector de la exportación (18.2% vs 15.3%) +15 mil millones Aporte anual del uso de las normas voluntarias a la producción francesa

Estudios de impacto Resultados: 20% Crecimiento anual del volumen de negocio Participar en el proceso de normalización abre mercados. Las normas voluntarias actúan como aceleradores del crecimiento (o evitan crisis que podrían causar una desconfianza permanente). Las normas llegan a ser incluso un arma anticrisis.

Estudios de impacto 19% Incremento del volumen de negocio en el sector de la exportación Las normas son un pasaporte para la exportación. Permiten introducirse en el sector de la exportación con una organización, tecnología o un servicio reconocidos y compartidos. Las normas son garantía de confianza (lenguaje común que traspasa las fronteras geográficas; referencia confiable. Garantía de confianza para acceder a un mercado; símbolo de imagen y un ahorro de tiempo). Las normas abren las puertas de la interoperabilidad.

Estudios de impacto +15 mil millones Aporte anual del uso de las normas voluntarias a la producción francesa Las normas aumentan la producción y las ventas. Las normas figuran entre los mejores aliados de la productividad. Las normas permiten optimizar el uso y el mantenimiento de las instalaciones, armonizando las herramientas de producción de la empresa en sus diferentes emplazamientos.

Estudios de impacto «Participamos en la normalización para asegurar la confianza de los consumidores». «La normalización es una herramienta de influencia». «Participar en la normalización permite no llegar tarde a un mercado». «La normalización permite preparar por anticipado la evolución de los productos y los métodos, para estar preparado a la vez que la competencia». «En las licitaciones ponemos de relieve la participación de la empresa en los comités de normalización. Aporta fiabilidad y calidad a la propuesta».

III. Resumen y reflexiones finales Calidad: pasaporte de los productos centroamericanos a la Unión Europea

Resumen y reflexiones A modo de resumen y reflexiones finales 1. Las normas como conocimiento codificado adecuación al estado del arte. Numerosos beneficios. 2. 3. Importante MEDIR, pero también importante CREER. Aprovechar las buenas prácticas, el conocimiento disponible. Desarrollo de la normalización como pilar de la Infraestructura de la Calidad para mejorar la competitividad: o o o Vinculado a la estrategia del país. Enfoque holístico y sistémico, de colaboración con los diversos agentes. Enfoque MACRO, MESO, MICRO.

Palmira López-Fresno Jefe de la Asistencia Técnica Internacional y Coordinadora de los Subcomponentes de Reglamentos Técnicos y Normas - PRACAMS Gracias! plfresno@sieca.int correo@palmiralopezfresno.com