E.S.E. HOSPITAL MARCO FIDEL SUÁREZ

Documentos relacionados
FASES DEL PLAN DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN. E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez JOSÉ DAVID ÁLVAREZ RAMÍREZ

CONSOLIDADO PLAN DE DESARROLLO

INFORME PLAN DE GESTION

ESE HOSPITAL SAN JOSE SAN BERNARDO DEL VIENTO- CORDOBA JOSE IGNACIO ARRIETA JULIO- GERENTE

Plan de Gestión Gerente E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO SANTA SOFÍA DE CALDAS

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES POA, PLAN DE DESARROLLO Y RES 743

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

PLAN DE GESTIÓN GERENTE E.S.E HOSPITAL SAN JOSE DEL GUAVIARE

ANEXO TECNICO. Instrumento de evaluación al Plan de Gestión para Gerentes y Directores de las. Empresas Sociales del Estado del nivel territorial

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCION AL USUARIO PROCESO: RENDICION DE CUENTAS

PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL

PLAN ANUAL DE ACCIÓN Y OPERATIVO 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL PLAN ANUAL DE ACCION Y OPERATIVO ANUAL 2014

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

PLAN ANUAL DE ACCIÓN Y OPERATIVO 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL PLAN ANUAL DE ACCION Y OPERATIVO ANUAL 2014

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

Calle 6 # 3-13 Teléfono

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit:

LINEA ESTRATEGICA: GESTION INTEGRAL DE CALIDAD

Proceso Procedimiento Riesgo Probabilidad Impacto

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN Realizar evaluación de la inducción y de la reinducción.

Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

En el mes de febrero no se reportaron complicaciones terapéuticas, en procedimientos, infecciones ni eventos adversos en el servicio.

Sistema Obligatorio de Garantía de

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD

PROCESOS ESTRUCTURA SERVICIOS RESOLUCION 1043 DE 2006 ANEXO 1 ESTANDARES DE HABILITACION

FECHA DE EMISION: XXXXX VERSIÓN: DOCUMENTO CONTROLADO Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES. Anexo H. MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A.

PLAN OPERATIVO ANUAL -POA- 2015

HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL ESE GERENCIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISION DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINSTRATIVA II. PROPOSITO DEL CARGO

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN 2014 PROYECTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE 1. Elaborar y ejecutar programa. inducción y de la reinducción.

MUNICIPIO DE ALTAMIRA - HUILA E.S.E. SAN ROQUE PLAN DE ACCION 2013

POLÍTICA DE CALIDAD Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD

Elena García Bolado. Líder de Planeación y Calidad Período Evaluado Mayo Agosto de 2016 Fecha de elaboración 2 de Septiembre de 2016

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

INFORME DE PLAN DE GESTION PERIODO ENERO A DICIEMBRE DE 2014 PRESENTADO POR: BLANCA ENEIDA RUSSI QUIROGA GERENTE

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Plan de Calidad 2018 del Hospital General Docente de Calderón

PLAN DE GESTION GERENCIAL

DIPLOMADO: LA ACREDITACIÓN EN SALUD Y LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA-PLANTA FÍSICA 100% VIRTUAL

RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2016

Protegemos el bien más preciado, la SALUD de nuestros usuarios.

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

MUNICIPIO DE COLOMBIA - HUILA E.S.E. ANA SILVIA MALDONADO JIMENEZ PLAN DE ACCION 2013

INFORME DE LOGROS Y DIFICULTADES VIGENCIA 2014

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION

Programa Anual de Auditorías Internas Basado en Riesgos Dirección de Control Interno

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

PLAN DE ACCION VIGENCIA 2017 EL MARIO SOMOS TODOS

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

Integrantes del equipo deben contar con capacitación y entrenamiento técnico en las condiciones que determine el MPS. Equipos de verificación

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

ACTUALIZACIONES. FECHA DE ACTUALIZACIÓN 0 Primera emisión de documento bajo estándar ISO Noviembre 23 de 2017

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Atención en Consulta Externa

AGRADECIMIENTOS INTEGRANTES JUNTA DIRECTIVA Dr. FERNANDO GUTIERREZ - Presidente Delegado del Gobernador del Valle del Cauca

CAPACIDAD DE OFERTA DE NUEVA SEDE HOSPITALARIA

ESE HOSPITAL CENTRO ORIENTE II NIVEL INFORME PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

MANUAL DE FUNCIONES DIRECTOR ADMINISTRATIVO

CARTA DE DESEMPEÑO UNIDAD DE SALUD UNIVERSIDAD DEL CAUCA

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

EVALUACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2014 JOSÉ DAVID ÁLVAREZ RAMIREZ GERENTE

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

CARACTERIZACIÓN PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

HOSPITAL CIVIL DE IPIALES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PLAN DE GESTION HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. HUMANO, MODERNO Y VIABLE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CARACTERIZACIÓN DE PROCESO (GESTIÓN DE CONTRATACIÓN Y CONVENIOS)

INFORME DE GESTIÓN PLANES OPERATIVOS ANUALES VIGENCIA 2016

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

RENDICION DE CUENTAS HOSPITAL LA MISERICORDIA E.S.E. SAN ANTONIO 2018

INDICADORES MARZO 2013 INDICADORES DE GESTION DE CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

Evaluación inicial del SG-SST

PLAN ANTI CORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

INFORME AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA FISCAL 2013

Informe de Gestión Unidad de Salud César Gilberto Zúñiga Muñoz Director

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS PINAR

SISTEMA DE EVALUACION DE GERENTES DE LAS EMPRESAS SOCIAL DEL ESTADO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD LAS MERCEDES CALDAS

Yasmith De Los Ríos Bermúdez Gerente

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

JUNTA DIRECTIVA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DE BELALCÁZAR

Transcripción:

E.S.E. HOSPITAL MARCO FIDEL SUÁREZ YAN MARCILY ZULUAGA SUÁREZ Gerente

El Hospital Marco Fidel Marco Suárez es una Empresa Social del Estado del orden Departamental, de segundo nivel de atención, la cual presta servicios de salud de mediana y algunos de alta complejidad a usuarios del Área Metropolitana, norte, nordeste y Magdalena Medio antioqueño.

Urgencias Medicina General Cirugía General Pediatría Medicina Interna Ginecología Hospitalización Cirugía General Medicina Interna Ginecología Pediatría Procedimientos Quirúrgicos Cirugía General Ginecología Anestesiología Consulta Externa Medicina Interna Cirugía General Ginecobstetricia Anestesia Nutrición y dietética Fisioterapia Psicología Ayudas Diagnósticas Tomografía simple y contrastada Radiología e Imagenología: Rayos X convencional. Servicios de Endoscopias: superior, inferior, CPRE Ecografías: convencionales, obstétricas, doopler. Ecocardiografía: transtorácica Laboratorio Clínico 1, 2 Y 3 Nivel de complejidad Transfusión sanguínea Servicio Farmacéutico Hospitalario Servicio de vacunación a Neonatos Servicio de Transporte Asistencial Básico (Ambulancia)

A OCTUBRE 31 DE 2016 ESTADO DE CARTERA Empresas representativas 53.321.446.504 OTRAS EMPRESAS 4.333.496.791 TOTAL CARTERA 57.654.943.295 Empresas en liquidación 11.323.200.319 SIN RADICAR A ENTIDAD 6.587.208.896 Glosas y devoluciones 7.826.708.634 CONSIGNACION EMBARGO 1.648.569.204 Total- Glosa -liquidación- Sin radicar 30.269.256.242 REPRESENTACION PORCENTUAL Empresas representativa 89% OTRAS EMPRESAS 11% Total 100% Nota aclaratoria: La EPS Savia Salud presenta una cartera de $12.646 059.487 con la E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez y la cartera con el Hospital de Puerto Triunfo de $4.161.047.

CONTRATOS DE OBRA O INFRAESTRUCTURA CONTRATO N 051 DE 2016 OBJETO VALOR TOTAL CONTRATO $1.693.776.076 PLAZO TOTAL CONTRATO Obras para las adecuaciones locativas, mantenimiento correctivo y preventivo de la planta física de la E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez en sus sedes principal y Niquía en la ciudad de bello, departamento de Antioquia, por la modalidad de precios unitarios. (8) ocho meses FECHA DE INICIO marzo 31 de 2016 FECHA DE TERMINACIÓN noviembre 30 de 2016 FECHA DE CORTE 31 de agosto al 30 de septiembre del 2016

CONTRATOS DE OBRA O INFRAESTRUCTURA CONTRATO N 079 DE 2015 OBJETO VALOR TOTAL CONTRATO $5.410.105.660 PLAZO TOTAL CONTRATO FECHA DE INICIO agosto 04 de 2015 FECHA DE TERMINACIÓN enero 10 de 2017 El contratista se obliga para la empresa a ejecutar las obras para la intervención de la infraestructura física de la E.S.E Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, consistente en la remodelación y ampliación de área de cirugía (incluye la construcción de 5 quirófanos) y central de esterilización y la reubicación y construcción del áreas de ginecobstetricia (incluye la construcción de dos (2) salas de parto y un (1) quirófano obstétrico) cumpliendo los estándares de habilitación vigentes, por la modalidad de precios unitarios, conforme a la propuesta presentada y aceptada por la empresa. trescientos sesenta (360) días calendario FECHA DE CORTE 4 de julio al 4 de octubre del 2016

El 24 de noviembre de la presente anualidad, se radicó proyecto ante la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia con radicado 2016010449614 adquisición de un equipo de tomografía multicorte por valor de $1.344 000.000. Viabilizado por parte de la SSSA y un aporte del 50% del mismo y el restante por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Entre tanto, se está elaborando para su presentación proyecto de dotación de equipos biomédicos por valor de $4.317 050.802.

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

La E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez construyó el Plan de Gestión de manera participativa con el equipo de trabajo del área directiva, asistencial y administrativa, obedeciendo a un orden lógico que inicia desde la identificación de la fuente de información de cada indicador, consolidación de la línea de base y diagnóstico hasta la formulación de estrategias a implementar para alcanzar las metas. PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

Continuar con la utilización de la metodología establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social desde el año 2012 para la elaboración del plan de gestión. Garantizar el seguimiento y monitoreo de los indicadores establecidos por norma para las E.S.E. de segundo nivel de complejidad. Soportar cada una de las actividades del Plan de Gestión a ejecutar con información válida y confiable. PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

Realizar una adecuada planificación de los recursos técnicos, humanos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. Implementar las estrategias propuestas buscando el alcance de las metas de cada uno de los indicadores, como también la mitigación de los factores que afectan un resultado satisfactorio. PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 1. Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior N 1 Indicador Fórmula Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior. Promedio de la calificación de autoevaluación en la vigencia evaluada/ Promedio de la calificación de autoevaluación de la vigencia anterior. Estándar propuesto Proyección de la calificación LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 >=0.74 >=1.20 >=1.20 >=1.20 1.5 1.8 2.16 2.60 Línea de Base 1.23 * *Línea de base a diciembre 31 de 2015

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 2. Efectividad en la auditoría para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud N 2 Indicador Fórmula Efectividad en la auditoría para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud Número de acciones de mejora ejecutadas derivadas de las auditorías realizadas/ total de acciones de mejoramiento programadas para la vigencia derivadas de los planes de mejora del componente de auditoría registrados en el PAMEC Estándar propuesto LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 >=0.90 >=0.90 >=0.90 >=0.90 Proyección de la calificación >=0.90 >=0.90 >=0.90 >=0.90 Línea de Base 34% * *Línea de base enero a agosto de 2016

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 3. Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo Institucional N 3 Indicador Gestión de ejecución del plan de desarrollo institucional Fórmula Número de metas del Plan Operativo Anual cumplidas/ Número de metas del Plan Operativo Anual programadas. LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 >=0.90 >=0.90 >=0.90 >=0.90 Proyección de la calificación >=0.90 >=0.90 >=0.90 >=0.90 Línea de Base 94% * *Línea de base diciembre 2015

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

4. Riesgo fiscal y financiero N 4 Indicador Riesgo fiscal y financiero Fórmula Categorización de la ESE por parte del Ministerio de Salud y Protección Social en cuanto a la Categorización del Riesgo. LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto Proyección de la calificación Línea de Base 2016 2017 2018 2019 Sin riesgo Sin riesgo Sin riesgo Sin riesgo Sin riesgo Sin riesgo Sin riesgo Sin riesgo Riesgo bajo *Línea de base a diciembre 31 de 2015. Resolución 2184 de 2016, MPS PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

5. Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo producida (UVR) N 5 Indicador Evolución del gasto por unidad de Valor Relativo producida Fórmula [(Gasto de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en el año objeto de la evaluación/ número de UVR producidas en la vigencia) / (Gasto de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en la vigencia anterior en valores constantes del año objeto de evaluación / número de UVR producidas en la vigencia anterior)] LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 <0.90 <0.90 <0.90 <0.90 Proyección de la calificación <0.90 <0.90 <0.90 <0.90 Línea de Base 3.34* *Línea de base de julio a septiembre 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

6. Proporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante los siguientes mecanismos: 1.Compras conjuntas 2.Compras a través de cooperativas de Empresas Sociales del Estado 3.Compras a través de mecanismos electrónicos N 6 Indicador Fórmula Proporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos mediante mecanismos de compras Valor total de adquisiciones de medicamentos y material médico-quirúrgico realizadas mediante uno o más de los siguientes mecanismos (a) compras conjuntas (b) compras a través de cooperativas de ESE,(c ) compras a través de mecanismos electrónicos/ Valor total de adquisiciones de la ESE por medicamentos y material médico-quirúrgico Estándar propuesto LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 >=0.70 >=0.70 >=0.70 >=0.70 Proyección de la >=0.70 >=0.70 >=0.70 >=0.70 calificación Línea de Base 0.74% * *Línea de base del período julio a octubre de 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

7. Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior N 7 Indicador Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior Fórmula A. Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta o externalización de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación. B. [(Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación) - (Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia anterior, en valores constantes)] Estándar propuesto LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Proyección de la calificación Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Línea de Base 23.94% * *Línea base julio-septiembre 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa

8. Utilización de información de Registro Individual de Prestaciones RIPS N 8 Indicador Fórmula Utilización de información de Registro Individual de Prestaciones (RIPS) Número de informes del análisis de la prestación de servicios de la ESE a la junta directiva con base en RIPS en la vigencia Estándar propuesto Proyección de la calificación Línea de Base LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 4 4 4 4 4 4 4 4 1 Informe del segundo trimestre, Acta de Junta de septiembre *Línea base enero-septiembre 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

9. Resultado Equilibrio Presupuestal con Recaudo N 9 Indicador Resultado Equilibrio presupuestal con recaudo Fórmula Valor de la ejecución de ingresos totales recaudados en la vigencia (incluye recaudo de CxC de vigencias anteriores)/ Valor de la ejecución de gastos comprometidos incluyendo CxP de vigencias anteriores. Estándar propuesto Proyección de la calificación LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 >=1.0 >=1.0 >=1.0 >=1.0 >=1.0 >=1.0 >=1.0 >=1.0 Línea de Base 0.53% * *Línea de base enero a septiembre de 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 10. Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya N 10 Indicador Fórmula Estándar propuesto Proyección de la calificación Línea de Base Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 Cumplimiento Cumplimiento oportuno de los oportuno de los informes, en informes, en términos de la términos de la normatividad normatividad vigente vigente vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento dentro de los términos previstos Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente

11. Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya N 11 Indicador Fórmula Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 Estándar propuesto Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Proyección de la calificación Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente Línea de Base *Línea de base enero-septiembre 2016 Cumplimiento dentro de los términos previstos PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 12. Evaluación de aplicación de guía de manejo específica para hemorragias III trimestre o trastornos hipertensivos gestantes N 12 Indicador Fórmula Evaluación de aplicación de guía de manejo específica para hemorragias III trimestre o trastornos hipertensivos gestantes. Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo para hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación/total Historias Clínicas auditadas de pacientes con edad gestacional mayor de 27 semanas atendidas en la ESE con Diagnóstico de hemorragia del III trimestre y trastornos hipertensivos en la gestación. Estándar propuesto Proyección de la calificación LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 Línea de Base 0.70% * *Línea de base diciembre de 2015

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 13. Evaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida N 13 Indicador Fórmula Evaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida (Apendicitis) Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de la guía de manejo adoptada por la ESE para el Diagnóstico de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en la vigencia/total Historias Clínicas auditadas de pacientes con el Diagnóstico de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en la entidad en la vigencia LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 Proyección de la calificación >=0,80 >=0,80 >=0,80 >=0,80 Línea de Base 0.70 % * *Línea de base diciembre de 2015

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 14. Oportunidad en la realización de Apendicectomía N 14 Indicador Oportunidad en la realización de Apendicectomía Fórmula Número de pacientes con diagnóstico de apendicitis al egreso a quienes se realizó la apendicectomía, dentro de las seis horas de confirmado el diagnóstico/total de pacientes con diagnóstico de Apendicitis al egreso en la vigencia objeto de evaluación LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 >=0,90 >=0,90 >=0,90 >=0,90 Proyección de la calificación >=0,90 >=0,90 >=0,90 >=0,90 Línea de Base 98. 06% * * Línea de base a septiembre de 2016

15. Número de pacientes pediátricos con neumonías broncoaspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual N 15 Indicador Fórmula Número de pacientes pediátricos con neumonías broncoaspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual. Número de pacientes pediátricos con neumonías broncoaspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia objeto de evaluación/número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la vigencia anterior Estándar propuesto Proyección de la calificación LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa Línea de Base Cero (0) PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 Cero (0) o variación negativa Cero (0) o variación negativa

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 16. Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) N 16 Indicador Fórmula Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo de Miocardio Número de pacientes con diagnóstico de egreso de Infarto Agudo de Miocardio a quienes se inició la terapia especifica dentro de la primera hora posterior a la realización del diagnóstico/total de pacientes con diagnóstico de egreso de Infarto Agudo de Miocardio en la vigencia. LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 >=0,90 >=0,90 >=0,90 >=0,90 Proyección de la calificación >=0,90 >=0,90 >=0,90 >=0,90 Línea de Base 92% *Línea de base a enero a diciembre de 2016

17. Análisis de Mortalidad Intrahospitalaria N 17 Indicador Análisis de mortalidad intrahospitalaria Fórmula Estándar propuesto Número de casos de mortalidad intrahospitalaria mayor de 48 horas revisada en el comité respectivo/total de defunciones intrahospitalarias mayores de 48 horas en el periodo LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 >=0,90 >=0,90 >=0,90 >=0,90 Proyección de la calificación >=0,90 >=0,90 >=0,90 >=0,90 Línea de Base 100% *Línea de base enero a septiembre 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 18. Oportunidad en la atención de consulta de pediatría N 18 Indicador Oportunidad en la atención de consulta de pediatría Fórmula Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica pediátrica y la fecha para la cual es asignada la cita/ Número total de consultas médicas pediátricas asignadas en la institución. LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 <=5 <=5 <=5 <=5 Proyección de la calificación <=5 <=5 <=5 <=5 Línea de Base 3.03 *Línea de base a septiembre de 2016

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019 19. Oportunidad en la atención Gineco-obstétrica N 19 Indicador Oportunidad en la atención gineco- obstétrica. Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendida en la consulta médica gineco-obstétrica y la Fórmula fecha para la cual es asignada la cita/número total de consultas médicas gineco-obstétricas asignadas en la institución. LOGROS PARA LA VIGENCIA Estándar propuesto 2016 2017 2018 2019 <=8 <=8 <=8 <=8 Proyección de la calificación <=8 <=8 <=8 <=8 Línea de Base 2.44 *Línea de base a septiembre de 2016

20. Oportunidad en la atención de medicina interna N 20 Indicador Oportunidad en la atención de medicina interna Fórmula Estándar propuesto Sumatoria total de los días calendario trascurridos entre la fecha en la cual la paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendida en la consulta de medicina interna y la fecha para la cual es asignada la cita/número total de consultas de medicina interna asignadas en la institución LOGROS PARA LA VIGENCIA 2016 2017 2018 2019 <=15 <=15 <=15 <=15 Proyección de la calificación <=15 <=15 <=15 <=15 Línea de Base 10.1 *Línea de base septiembre 2016 PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

DIRECCIÓN Y GERENCIA INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES Elaborar el plan de acción del ciclo de preparación para la acreditación acorde a lo establecido en la Resolución 123 de 2012. Garantizar personal idóneo y competente para liderar el proceso de autoevaluación y PAMEC Conformar los equipos de autoevaluación por grupos de estándares Definir el plan de trabajo, la metodología, las herramientas y los instrumentos a implementar para efectuar la autoevaluación con estándares del Sistema único de Acreditación Diseñar un plan de formación para el equipo de profesionales y los integrantes de los equipos de autoevaluación en temas relacionados con el PAMEC. 1. Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior. Que los niveles estratégico, táctico y operativo de la institución dispongan de información suficiente, oportuna y confiable para la toma de decisiones. Diseñar los planes de mejoramiento con los principales hallazgos de las auditorías internas y externas Estructurar e implementar un sisterma de gestión documental a nivel institucional que permita el control del sistema y su trazabilidad. Formular los planes de mejoramiento a los hallazgos de las auditorías internas en el aseguramiento de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo Formular los planes de mejoramiento a los hallazgos de las auditorías externas de las partes interesadas que orientan a la institución en la mejora continua de la calidad Evaluar la gestión de los comités institucionales Evaluar los indicadores institucionales y de norma, teniendo en cuenta los estándares establecidos. Evaluar la voz del cliente para conocer el impacto en el usuario y la familia de las acciones de mejoramiento emprendidas

INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES 2. Efectividad en la Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad de la atención en salud. Diseñar el programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, siguiendo la ruta crítica propuesta por el Ministerio de salud Definir el sistema de información de los estándares del Sistema único de Acreditación Formular planes de mejoramiento por cada grupo de estándares de acreditación Diseñar el plan de trabajo con los equipos de mejoramiento, según lineamientos del sistema único de acreditación Diseñar los instrumentos y la metodología para la ejecución del plan de Auditoría Diseñar estrategias para el seguimiento y control de la ruta crítica del programa de auditoría. Definir el nivel cuantitativo y cualitativo de los estándares de acreditación que espera alcanzarse en el período. Teniendo en cuenta el enfoque, la implementación y el resultado. Realizar seguimiento al diligenciamiento y análisis de los indicadores de cada uno de los grupos de estándares Diseñar estrategias para implementar el procedimiento de Mejoramiento continuo en todos los niveles de la ESE Establecer y registrar las fortalezas ajustadas a los estándares y oportunidades de mejora por cada uno de los grupos de estándares. Evidenciar la implementación de las acciones de mejora de los planes formulados: de direccionamiento, gerencia, proceso de atención al cliente asistencial, gerencia de la información, gerencia del talento humano, gerencia del ambiente físico, gestión de la tecnología y mejoramiento de la calidad Diseñar mecanismos de monitoreo y seguimiento a los planes de mejoramiento por los grupos de estándares. Documentar las acciones que deben estandarizarse en la ESE

DIRECCIÓN Y GERENCIA INDICADORES 3. Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo institucional. LOGROS O COMPROMISOS Gestionar la formulación del Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2017-2019 con definición de metas por objetivos estratégicos ACTIVIDADES Formular el Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2017-2019 y definición de metas por objetivos estratégicos Formular los planes operativos para cada período Efectuar seguimiento y control periódico y sistemático a cada uno de los planes operativos. Implementar las herramientas e indicadores de desempeño para el monitoreo desde los niveles operativos, tácticos y estratégicos.

FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES Consolidar un presupuesto anual basado en un plan de gastos, y un plan de dotación de personal de acuerdo con la capacidad instalada de la Institución Formular la política financiera para la ESE, con lineamientos para su implementación Elaborar el plan de compras anualmente, que incluya los insumos, talento humano y activos fijos. Implementar el comité de compras y contratación Realizar mediciones mensuales del cumplimiento de metas presupuestales en ingresos, costos y gastos Implementar la política de austeridad 4. Riesgo fiscal y financiero Programa de Uso eficiente de los recursos Diseño y ejecución de un programa orientado al uso racional de los recursos institucionales por parte del cliente interno. Diseño, aplicación y monitoreo permanente de un sistema que permita estimar, analizar e intervenir las causas principales de los costos de no calidad Implementar y controlar el proceso de contratación Revisar, ajustar e implementar el proceso y los procedimientos de contratación Formular un plan de capacitación para la implementación de los diferentes contratos

INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES Revisar, ajustar e implementar el proceso y los procedimientos de facturación. Implementar la auditoría concurrente con el componente de preauditoría de cuentas. Gestionar el proceso de facturación, cartera, glosas y auditoría Capacitar al personal del área asistencial en control y calidad del dato de los registros clínicos. Auditoría de sistemas a los módulos de la historia clínica electrónica 4. RIESGO FISCAL Y FINANCIERO Garantizar personal idóneo y competente en los procesos de facturación Intervenir las causas de glosas Seguimiento y control a la oportunidad y calidad de los diferentes procedimientos Aplicar la normatividad vigente para el cobro de cartera Gestionar los pagos Realizar cronograma de conciliación de la cartera Definir las políticas de cartera para empresas y particulares Circularizar las cuentas por cobrar Circularizar los proveedores Realizar y cumplir la priorización de los pagos

FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES 5. Evolución del gasto por unidad de valor relativo producida Gestión de los costos de producción Gestión de la productividad Auditoría a la calidad del dato 6. Proporción de medicamentos y material médico-quirúrgico adquiridos Políticas claras para compras mediante mecanismos de compras Medición e intervención de los costos por servicios y por actividades Definición de estándares de productividad basados en capacidad instalada, a partir de los cuales se emprenderá un proceso permanente de monitoreo e intervención de la productividad Identificar la fuente para para obtener la producción por cada uno de los servicios Diseñar fichas técnicas para controlar los indicadores de producción Documentar el procedimiento de compras. Monitorear el procedimiento en el comité de compras Diligenciar las fichas técnicas de los indicadores

FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES 7. Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior 8. Utilización de información de Registro individual de prestaciones (RIPS) Contar con los recursos monetarios disponibles para atender las obligaciones financieras. Gestionar los informes de RIPS para la toma de decisiones Mejorar continuamente los niveles de recuperación de cartera Realizar el estudio de suficiencia del talento humano basado en la capacidad instalada y la complejidad del hospital Elaborar el plan de pagos y las estrategias para su cumplimiento Garantizar la suficiencia financiera de las agremiaciones cuando se contraten servicios. Unificar la calidad del dato y las fuentes de información Analizar la información de tal manera que permita la caracterización de la población y las ventas institucionales. Establecer planes de acción y su seguimiento

FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES Desarrollar la Gestión de mercadeo 9. Resultado Equilibrio presupuestal con recaudo Incrementar los ingresos del Hospital a través del cierre de oportunidades de nuevos contratos con clientes corporativos Control del riesgo tercerizados Gestionar la cartera con los servicios Aplicar mecanismos que permitan involucrar a las EAPB en los procesos innovadores de la ESE (Desayunos de trabajo, recorridos institucionales, revisiones del servicio, entre otras) Fortalecer el portafolio institucional para incursionar en la prestación de servicios que permitan mejorar el acceso, brindar un servicio más integral y aprovechar al máximo la capacidad instalada Diseñar políticas para la tercerización de servicios Trazar políticas frente a la contratación del talento humano. Definir las políticas de cartera para empresas y particulares Implementar el proceso de interventoria de servicios Diseñar mecanismos para la venta de la cartera Definir políticas claras para la venta de activos

FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA INDICADORES 10. Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya 11. Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya LOGROS O COMPROMISOS Gestionar la oportunidad y la calidad de los informes ACTIVIDADES Documentar el procedimiento para la captura y análisis de la información Incluir en el plan de auditorías la evaluación de la calidad del dato de los informes reportados. Monitorear la percepción del cliente interno con respecto al desempeño del sistema de información, e inducir mejoras con base en los resultados Diseñar las fichas técnicas en las que se pueda tener claridad acerca de las responsabilidades frente al indicador

CLÍNICA ASISTENCIAL INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES 12.Evaluación de aplicación de guía de manejo específica para hemorragias III trimestre o trastornos hipertensivos gestantes. 13. Evaluación de aplicación de guía de manejo de la primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida. Que se articulen y coordinen acciones interinstitucionales y entre procesos para desarrollar y mejorar la atención en las patologías prioritarias. Que se asegure un modelo de atención técnico científico, basado en la seguridad del usuario y la gerencia del riesgo a través de la identificación de acciones preventivas, de seguimiento y coyunturales Implementar y monitorear la aplicación de guías de práctica clínica, normas técnicas y protocolos de atención basadas en evidencia científica, y se apliquen de manera estandarizada, siguiendo los lineamientos del Ministerio de salud y del Sistema único de habilitación. Implementar un programa de capacitación e inducción para el conocimiento de guías de práctica clínica, normas técnicas, protocolos y procedimientos de atención, para todo el personal ( sin importar la modalidad de contratación) Garantizar la trazabilidad a la adherencia de las Guías de práctica clínica, implementando el sistema de información y monitoreo.

CLÍNICA ASISTENCIAL INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES 14. Oportunidad en la realización de Apendicectomía. 15.Número de pacientes pediátricos con neumonías bronco-aspirativas de origen intrahospitalario y variación interanual. 16. Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de Infarto Agudo del Miocardio (IAM). 17. Análisis de Mortalidad Intrahospitalaria. La aplicación efectiva del modelo integrado de prestación de servicios de salud sobre los grupos de riesgo priorizados, debe contribuir a la prevención, mitigación de los riesgos y mejora de las condiciones de salud de esta población Diseñar estrategias de despliegue y socialización para la notificación espontánea de casos Búsqueda activa de casos con diagnósticos al egreso de CIE 10 Que se diseñen y ejecuten programas permanentes de auditoría que permita evaluar la adherencia a procesos, guías de práctica clínica y protocolos de atención. Seguimiento a la ejecución, e intervención con base en los hallazgos. Que se estandaricen las guías integrales, procedimientos y protocolos de atención con base en evidencia científica disponible. Que se estandaricen los procesos de atención para disminuir la frecuencia de eventos adversos que puedan evitarse o prevenirse Parametrizar la trazabilidad del proceso de remisión del paciente con IAM en el software de historia clínica Desarrollar, desplegar y monitorear la adherencia a las guías de atención basadas en evidencia para los servicios de hospitalización, urgencias y cirugía. Estandarizar las fichas técnicas de los indicadores

CLÍNICA ASISTENCIAL INDICADORES LOGROS O COMPROMISOS ACTIVIDADES 18. Oportunidad en la atención de consulta de pediatría. 19. Oportunidad en la atención gineco- obstétrica. 20. Oportunidad en la atención de medicina interna. Analizar la oferta y demanda de los Que se garantice la servicios, a la luz de las prestación de servicios de contrataciones y la disponibilidad del salud oportunos, seguros talento humano humanizados, Diseño, implementación y enmarcados en monitoreo de indicadores de estándares óptimos de oportunidad y puntualidad para los calidad y fundamentados servicos de consulta especializada, e en la mejor evidencia intervención de los procesos de disponible. atención con base en los hallazgos.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL La evaluación del Plan de Gestión Gerencial por parte de la Junta Directiva de la ESE Hospital Marco Fidel Suárez de Bello se realizará acorde a los lineamientos establecidos en la Ley 1438 de 2011 y la Resolución 710 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social. El seguimiento a los indicadores establecidos en el Plan se realizará de la siguiente manera: los coordinadores y Subgerentes realizarán seguimiento mensual a los compromisos e indicadores, esta información se respaldará con las evidencias de los logros; trimestralmente se realizará una revisión por la Gerencia, mediante comité directivo cada área responsable presentará los resultados cuantitativos y cualitativos; cuando no se alcance el resultado se deben justificar las causas de las desviaciones y proponer alternativas para su ajuste. PLAN DE GESTIÓN 2016-2019

Llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito Henry Ford PLAN DE GESTIÓN 2016-2019