FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Documentos relacionados
FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PROTOCOLO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN CINE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN CINE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CREATIVIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Transcripción:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN DE EQUIPOS E INTELIGENCIA EMOCIOANAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grado en Comunicación Facultad: Comunicación Departamento/Instituto: Comunicación Módulo: Empresa Denominación de la asignatura: Negociación y mediación de conflicto Código: 60021 Curso: Segundo Semestre: Segundo Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Obligatoria Créditos ECTS: 6 Modalidad/es de enseñanza: Presencial Lengua vehicular: Castellano Página web: www.ucjc.edu 2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Los específicos del título. Aconsejables: Los específicos del título. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Empresa / Dirección de empresa Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Gestión de equipos e inteligencia emocional se enmarca en la materia empresa, refuerza las asignaturas vinculadas al emprendimiento, la negociación y la resolución de conflictos. Se trata de una asignatura transversal que aporta conocimientos y destrezas claves para la formación de líderes en comunicación. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. La asignatura Gestión de equipos e inteligencia emocional otorga a los alumnos conocimientos y habilidades para autogestionarse como líder, para encabezar equipos hasta el alto rendimiento y para solventar conflictos internos. 2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. Competencias Genéricas CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG3. Capacidad de aplicar las técnicas y procesos de creación y difusión de información y contenidos en sus distintas fases. CG4. Capacidad de tener presentes los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental y de fomento de la cultura de la paz, al abordar las tareas de ejercicio profesional o de investigación para las que capacita el grado. Resultados de aprendizaje relacionados con las competencias genéricas Resultado de aprendizaje CB1. Utilización de las tecnologías y sistemas de procesamiento, elaboración y transmisión de información. Resultado de aprendizaje CB2. Aplicación del conocimiento teórico y práctico de las técnicas de gestión en las empresas de comunicación. Resultado de aprendizaje CB3. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación conociendo los mecanismos de medición de los flujos de información que se producen en el sistema social comunicante. Resultado de aprendizaje CB4. Utilización de las tecnologías y sistemas de procesamiento, elaboración y transmisión de información. Resultado de aprendizaje CB5. Aplicación del conocimiento teórico y práctico de las técnicas de gestión en las empresas de comunicación. Resultado de aprendizaje CG3. Aplicación métodos y técnicas de investigación y experimentación para la innovación. Resultado de aprendizaje CG4. Interacción simulada ante la sociedad en los entornos económico, psicosocial, cultural, demográfico. 3

Competencias Específicas CE2. Capacidad y habilidad para gestionar los aspectos implicados en la comunicación interna de una empresa u organización. CE3. Capacidad y habilidad para dar forma creativa al mensaje persuasivo. CE26. Ser capaz de potenciar el desarrollo de competencias emocionales necesarias para gestionar personas y equipos. Resultados de aprendizaje relacionados con las competencias específicas Resultado de aprendizaje CE2. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación conociendo los mecanismos de medición de los flujos de información que se producen en el sistema social comunicante. Resultado de aprendizaje CE3. Aplicación de creatividad en proyectos y/o resolver problemas propios de la profesión de forma original y novedosa. Resultado de aprendizaje CE26. Identificación de competencias emocionales necesarias para gestionar personas y equipos. 5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS 1. Inteligencia emocional. 1.1. Gestión emocional. 1.2. La inteligencia emocional en el ámbito de la empresa. 2. Liderazgo. 2.1. Liderazgo e inteligencia emocional. 2.2. Estilos y técnicas de liderazgo. 2.3. La toma de decisiones. 3. Trabajo en equipo. 3.1. Roles de equipo. 3.2. Herramientas y habilidades en la gestión de equipos. 3.3. La gestión de la comunicación en los equipos. 4. Metodologías ágiles de trabajo. Scrum. 6. CRONOGRAMA Unidades didácticas/temas Periodo temporal 1. Inteligencia emocional Febrero 2. Liderazgo Febrero 3. Trabajo en equipo Marzo 4. Metodologías ágiles de trabajo Abril 4

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA Modalidad Organizativa Clases teóricoprácticas Debate Rol play Taller práctico Tutoría Trabajo autónomo Método de enseñanza basado en proyectos cooperativo Simulación y juego basado en proyectos. Simulación y juego basado en proyectos basado en proyectos Competencias relacionadas CG4, CE26 CG4, CE3, CE26 CG4, CE2, CE26 CG4, CE3, CE26 CG4, CE26 CG4, CE26 Horas presenc. Horas trabajo autónomo del alumno Total de horas 20-10 4-3 12-4 12-3 2-2 - 100 53 Total de horas 50 100 150 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Actividad de evaluación Examen (teórico y/o práctico) Evaluación del trabajo en grupo y, en su caso valoración de su presentación oral Valoración de la participación Criterios de evaluación Valoración respeto a la calificación final (%) Pruebas prácticas y/o teóricas 40% Trabajos grupales. Presentación de trabajos. Asistencia a clase. Participación activa. Implicación en talleres y juegos 30% 30% 5

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: PUNTUALIDAD: Aquellos alumnos que lleguen más de 15 minutos tarde a clase, podrán entrar en el aula pero no contará para la asistencia a clase. EVALUACIÓN CONTINUA: La nota final de la asignatura será la suma ponderada de los diferentes trabajos, talleres y/o pruebas realizados durante el cuatrimestre. Aquellos trabajos suspendidos podrán volver a entregarse hasta la fecha del examen ordinario. Los alumnos que falten a más de un 20% de las clases perderán la evaluación continua y tendrán que examinarse de la asignatura en la convocatoria extraordinaria. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Los alumnos que hayan perdido la evaluación continua, ya sea por haber faltado a más del 20% de las clases o por no haber entregado los trabajos obligatorios o por haberlos suspendido, podrán presentarse a un examen extraordinario en el que, como máximo, aspirarán a obtener el 70% de la nota de la asignatura (el 30% restante sólo se sumaría en caso de que hayan asistido a más del 75% de las clases). FALTAS DE INTEGRIDAD EN EL AULA: Las faltas graves de Integridad Académica (ausencia de fuentes, plagios de trabajos, uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, firma en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, o faltas de respeto hacia el profesor o los compañeros), implicarán el suspenso y el paso a convocatoria extraordinaria, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. Otros comportamientos inadecuados (comer o dormir en clase, utilizar ordenador o teléfono móvil cuando el profesor ha pedido no hacerlo o para asuntos distintos a los cometidos de la clase) restarán entre 1 y 5 puntos. FALTAS ORTOGRAFIA En cuanto a las faltas de ortografía en los trabajos escritos, y como regla general, una falta grave supondrá un punto menos en el ejercicio o evaluación. Dos faltas graves dos puntos menos y tres faltas graves un suspenso en el ejercicio o evaluación. Respecto a las faltas de ortografía consideradas leves (acentos y mayúsculas) cada dos faltas leves supondrán una grave con la misma equivalencia. 6

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica ARIELY, D. (2013). Las trampas del deseo. Madrid: Ariel. BELVIN, M. (1995). Roles de equipo. Belvin Associates. BERMEJO, J.C. (2009). El trabajo en equipo: vivir creativamente el conflicto. Cuadernos del Centro de Humanización de la Salud. CARNEGIE, D. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. COVEY, S. (1993). El liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paidós. COVEY, S. (2013). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós. GIRGERENZER, G. (2008). Decisiones instintivas: la inteligencia inconsciente. Madrid: Ariel. GODIN, S. (2009). Tribus. Madrid: Ediciones Gestión 2000. GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Madrid: Kairos. GOLEMAN, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Zeta Bolsillo. GREENE, R. (1999). Las 48 leyes del poder. Madrid: Espasa libros. MAXWELL, J. (2008). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Madrid: RBA Libros. MORGADO, I. (2010). Emociones e inteligencia social. Madrid: Ariel. KAHNEMAN, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Madrid: Debate. MANES, F. (2015). Usar el cerebro. Madrid: Planeta. MAXWELL, J. (2003). Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo. TALEM, N.N. (2012). El cisne negro. Madrid: Planeta. Bibliografía complementaria ARROYO, L., MARGALIS., Y. (2007). Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Madrid: ESIC. CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. JARVIS, J. (2012). Y Google, cómo lo haría? Madrid: Brooket. SALMON, C. (2008). Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear mentes. Barcelona: Ediciones Península. SANTIAGO, J., CARPIO, J. A., ORTEGA, M. G. (2016). Consultoría política. Salamanca: Amarante. 7

10.- OBSERVACIONES 8