Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Jason Betancur Hernández. Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: X

Documentos relacionados
Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

Región de la ARAUCANÍA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Elidio Alexander Londoño Uriza. Vol 4, No. 8 / julio - diciembre de 2012 / ISSN: X

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Nombre de la asignatura MÉTODOS Y TÉCNICAS DE VINCULACIÓN COMUNITARIA Unidad Académica. Programa Educativo. Los Mochis TODOS TODOS 2015-I SATCA 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

SET METODOLÓGICO PARA EQUIPOS DE CONVIVENCIA. Herramienta Metodológica 4: Construyendo sentidos compartidos I. Procesos participativos en la escuela.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

NUCLEO TEMATICO: CONSTITUCION Y DEMOCRACIA FUNDAMENTACION DEL NUCLEO

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Etnología del África Negra" Grado en Antropología Social y Cultural. Departamento de Antropología Social

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Antropología Económica I" Grado en Antropología Social y Cultural. Departamento de Antropología Social

Historia regional marzo de 2013 Trabajo Práctico. Formas de conceptualizar el espacio. Retomando algunas líneas problemáticas:

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN LA FORMACION Y LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

LINEA DE INTERCULTURALIDAD C A P A C I D A D

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

1. CONTENIDOS CURRICULARES

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Aproximación etnográfica en la investigación educativa. Francesca Uccelli

ANEXO 1. No. DEL PROYECTO Profesional de territorialización de la Estrategia Nacional de Garantía de los Derechos Humanos

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Autora: KELLY JOHANA PINO MORENO. Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas Universidad de Antioquia

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EL CAMINO) MUNICIPIO DE MARINILLA

PEPCH ETAPAS PEPCH COMPONENTES. Santa Fe de Antioquia Rionegro Concepción Abejorral Jardín Jericó PREDIAGNOSTICO. Avance 1

Instituto de Investigaciones HÁBITAT, CIUDAD Y TERRITORIO

Asociación Pukllasunchis

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

TERRITORIOS DE POBREZA ESTUDIOS URBANISTICOS Y AMBIENTALES EN 3 BARRIOS DE CIUDAD JUAREZ

Desarrollo rural sostenible, territorio y cambio climático

Profesor: LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN. MSc. Franz Troche Araujo PhD.(c) Doctor Honoris Causa en Educación. Semana 1

POR QUÉ UN OBSERVATORIO?

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

Evaluación de la Formulación y Diseño de la Política de Promoción del Desarrollo Económico y Social de la Zona Rural de la Ciudad de México

APUNTES DE LA GESTIÓN CULTURAL A LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CULTURAS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS

El Ordenamiento Territorial: una Herramienta para la Gestión del Riesgo. Capítulo 11. Capítulo 10

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

La Feria 16 de Julio (jach a qhatu) de El Alto Bolivia

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

ÍNDICE CAPÍTULO 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN CIENCIAS SOCIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

Antropología médica y métodos para investigar en salud

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

Licenciatura en Antropología

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

Componente social. La necesidad de adaptar, implementar y consolidar diversas formas de participación. Enfoque diferencial.

10 días de recorrido por el majestuoso paraíso Amazónico

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIO NAL COMO UNA MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 1 El Informe Profesional para obtener la Titulación

DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS.

I. OBJETO: II. JUSTIFICACION:

! " # $" %& '( # ) *+ $

Introducción. INTRODUCCIÓN. La participación ciudadana en los Servicios Sociales Municipales de la Región de Murcia 1

SEMESTRE: 1er Semestre CONTENIDOS SINÓPTICOS. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

GUÍA ETNOGRÁFICA. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas

I FORO DE PAZ Y DESARROLLO SOCIAL. Posconflicto armado: capacidades y retos en Colombia.

México. Madrazo, María Miradas a la cultura popular La Colmena, núm. 78, abril-junio, 2013, pp Toluca, México

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Formación Ética y Ciudadana

Leer textos de forma extensiva con finalidades diversas y demostrar su comprensión a través de una tarea.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

SESIÓN 2

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Propuesta de cursos soportada en el Plan de estudios del Acuerdo 27 de 2008 Sedes Arauca y Manizales

Rendición de cuentas 2016 / 2017

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Síntesis de la Maestría en Comunicación

DIÁLOGOS ODS - QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS ENCUENTRO CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE ANTIOQUIA. Fuente: Banco de imágenes CCONG, 2016

Winston M. Licona Calpe. editor académico. Apuntes. Facultad de Administración. Colección Lecciones

Transcripción:

310 Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: 2145-132X REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL del libro Mitú: Ciudad amazónica; territorialidad indígena. Peña Márquez, Juan Carlos. 2011 Leticia: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958- 719-829- 4 Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia Recepción: 07 de diciembre de 2011 Aprobación: 09 de febrero de 2012 Páginas 310-316

312 Mitú: Ciudad amazónica; territorialidad indígena. Peña Márquez, Juan Carlos. 2011 Leticia: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978-958- 719-829- 4 * * Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Estudiante de la Maestría en Historia de la misma universidad, y miembro del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: jbetanch@unal.edu.co

313 En su libro, Juan Carlos Peña Márquez ofrece, de manera creativa, una descripción sobre el proceso histórico, económico y socio-cultural, que dio origen a la ciudad de Mitú, ubicada en la selva de la Amazonía colombiana. Se trata de un texto que muestra el proceso de emergencia urbana en medio de la selva, acaecido con la participación de distintos pueblos y culturas que con sus valores y saberes participaron en el proceso de encuentro intercultural. Con ello, se desprendió la resignificación del territorio y de las identidades culturales para constituir territorialmente una sociedad incluyente donde sus habitantes pudieran relacionarse de la mejor manera. La importancia del libro radica en el análisis sobre la influencia de las comunidades indígenas en la construcción de lo urbano, donde se dilucida la manera como éstos participaron y se determinaron de acuerdo a la consolidación de las ciudades dentro de la selva como lugares donde el encuentro de la diversidad identitaria fuera posible. Las reflexiones e indagaciones del autor surgen a partir del interés por darle a la ciudad amazónica importancia antropológica en la construcción de la nueva territorialidad que contribuya a sustentar nuevas identidades culturales y sociales; además, pretende contribuir analíticamente a explorar nuevas estrategias de sostenibilidad ambiental, social y cultural (p. 20). Tal inquietud inspiró la investigación en el uso de la recolección de etnografías realizadas sobre los pueblos indígenas del Vaupés, con lo que se intenta articular los pensamientos del mundo indígena con la zona urbana del Mitú. Así mismo, en su investigación, fue fundamental realizar una etnografía urbana basada en el levantamiento de datos, historias y narrativas donde compila la convivencia y los conflictos en el área de estudio durante los últimos diez años; una última visita realizada en julio de 2007, permitió ampliar su investigación sobre los hechos más recientes y preponderantes de la ciudad. Con los indicios de esta información, logra interpretar, desde un orden descriptivo, los diferentes aspectos de Mitú, pero tratando de apoyar sus hipótesis y entretejiendo el contexto social y los actores históricos que dinamizaron su desarrollo. Estamos

314 pues, ante un texto documental basado en entrevistas de índole etnográfica donde las evidencias materiales ocupan un lugar central en el análisis y la explicación. La conclusión principal es que las políticas regionales de planeación para la ciudad de Mitú deben incorporar la relación de inter-dependencia y reciprocidad entre los territorios indígenas, sus aldeas y los procesos de urbanización (p. 228). Al atender las necesidades de servicios públicos de las comunidades indígenas, no se les puede negar la condición de su cultura ni desvirtuar su propia territorialidad. Para ello se requiere la participación activa de estos grupos, logrando así el diagnóstico de sus necesidades y la formulación de proyectos y estrategias para la consolidación de la ciudad amazónica. Peña Márquez desarrolla en su texto un discurso reflexivo y explicativo en el uso metodológico de la Cartografía Social que con apoyo de Fudaminga pudo realizar un intercambio amigable y solidario de visiones, informaciones, conocimiento, experiencias y pensamientos que son representados en mapas relacionales que plasman a sus antepasados, sus valores y tradiciones (orígenes, mitos e historias), su relación intercultural con otras comunidades, su lucha por el derecho a ser reconocidos como cultura y las aspiraciones que quieren a futuro para su territorio. Aunque densa en sus diarios de campo, la descripción basada en esta metodología permite un modo sistemático de verificación y análisis del estudio. Pese a que el objetivo de la Cartografía Social es hacer referencia del territorio como una red de relaciones, que es producida a lo largo del tiempo por la cultura, el trabajo permite descifrar la existencia de un espacio biofísico que da sustentación a una cultura en la forma de vivir de los pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes. Sin embargo, este ejercicio puede generar la preocupación que sólo sea usado como un elemento de construcción de mapas y no como herramienta de análisis de las problemáticas sociales. Son variados los temas que se tratan en el texto. Los primeros capítulos muestran una síntesis histórica de la ciudad de Mitú, desde los informes e investigaciones realizadas por parte de historiadores, funcionarios y antropólogos, es decir, desde el plano institucional. Tomando como referentes a Robin Wright y Stephen Hugh-Jones en el comienzo de la etno-historia del Alto Rionegro y del Vaupés y en

315 la concepción de que éste ha estado poblado por culturas endógenas desde antes de la colonización, se manifiesta la exclusión que sufrieron los indígenas en el papel de la formación de las ciudades amazónicas. La comprensión del valor simbólico de estas comunidades permite valorar el significado del paisaje y la naturaleza y así impulsar la configuración de una alternativa democrática que incorpore la tradición indígena a la red de relaciones en el espacio urbano, lo que contribuye a la construcción social territorial. En los últimos capítulos, el autor muestra una reflexión prospectiva sobre el ordenamiento participativo del territorio, aplicando el método de Cartografía Demográfica con la participación activa de los habitantes de Mitú. Con ello, se pretendió responder a la necesidad de ordenar el territorio en función de construir mejores relaciones de la ciudad y sus habitantes con el entorno cultural y natural que los rodea. Este ordenamiento abarca no sólo las características biofísicas del territorio, sino también el valor simbólico que se tiene del espacio por parte de los pueblos originarios, donde ellos plasman sus cosmogonías e imaginarios para darle significado a lugares. En resumen, el libro es un valioso esfuerzo por profundizar en la construcción de relaciones culturales con la naturaleza, el espacio circundante y las demás culturas para hacer del lugar un territorio ameno y armonioso para sus habitantes. La invitación es seguir en esa ruta de estudio para la comprensión del otro en un lugar común que comparten; para aplicar nuevas metodologías de estudio y análisis sociales en las ciencias humanas y de manera particular la antropología en aquellos lugares que aún son desconocidos en nuestro contexto.