Programación dosificada. Ciencias Naturales

Documentos relacionados
Programación dosificada. Ciencias Naturales

Programación dosificada. Ciencias Naturales

Programación dosificada

Programación dosificada. Ciencias Naturales

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Programación dosificada Cívica 8

Programación dosificada. Ser competentes

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Ciencias 4. Guía para el docente

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

GRADO: Primero ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales INTENSIDAD HORARIA: 4H/S PERIODO:1

Programación dosificada. Ciencias Sociales

Programación dosificada por trimestres Geografía

Programación dosificada. Ciencias Sociales

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES SEMANA: EJES TEMATICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

Institución Educativa Eduardo Santos Educamos con amor. Taller del Plan de Apoyo ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3 PERIODO: 3

interacciones de los seres vivos entre sí y

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Kindergarten

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Programación dosificada. Ciencias Naturales

Planeamiento III Período

Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías en Educación. Título: Las Plantas

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

Programación dosificada. Ser competentes

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDD 2019

4º CURSO DE PRIMARIA

Programación dosificada. Ciencias Sociales

Ciencias Naturales 5to. Curso Ficha #1 Enero 2014 Prof. Ángela Santos

Programación dosificada. Ciencias Sociales

MODELO T ANUAL 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA : PESTALOZZI

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDD 2018

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN, CRITERIOS Y CONTENIDOS SEPTIEMBRE 2017 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO TIPO DE PRUEBA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Programación dosificada. Ciencias Naturales

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA AREA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: 1 GRADO: 2 AÑO: 2017

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. 1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo. El método científico.

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD EN CIENCIAS NATURALES PARA GRADOS DE PRIMERO A TERCERO DE BASICA PRIMARIA

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA I PERÍOD DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Área: Ciencias Naturales Grado: Primero Nivel: Básica primaria Periodo: I

Ciencias 7. Guía para el docente.

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

PLAN COMPLEMENTARIO DE APOYO O RECUPERACIÓN POR PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

ÁREA BIOLOGÍA COMPETENCIAS

CRONOGRAMA DE CIENCIAS NATURALES, TERCER PERIODO MÓNICA MORALES GRADO 1 CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE. Evaluación 2 julio 28 fuentes de energía

SERIE I: Para cada una de las siguientes preguntas subraya la respuesta que consideres correcta.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

CRONOGRAMA DE CIENCIAS NATURALES, CUARTO PERIODO GRADO: PRIMERO CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Itskatzú Educación Integral Contenidos anuales Nivel C 2017

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Programación dosificada

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ETAPA: SECUNDARIA CURSO: SEGUNDO

ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO SOCIAL Y NATURAL.

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desarrollamos una cultura para el consumo de alimentos saludables, porque somos lo que comemos

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Ciencias 6. Guía para el docente.

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Ciencias Naturales 4º de Educación Primaria

Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

1 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 1 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS EDUCACIÓN PRIMARIA

CÓMO ES ESTE LIBRO? LOS BLOQUES LOS CAPÍTULOS EXPERIMENTOS EN PAPEL

Se refiere a la capacidad de descubrir y conocer gradualmente la naturaleza y los seres vivos a través de la curiosidad e indagación.

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

Programación dosificada Cívica 9

ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 QUÉ HAY EN LA TIERRA?. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Ciencias 7. Guía para el docente.

Cívica. Gobierno, Estado y Nación. Bachillerato. Programación dosificada por trimestres. Ser competentes

CICLO ESCOLAR CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

GRADO: Segundo ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales INTENSIDAD HORARIA: 4H/S PERIODO:1

Ciencias de la Naturaleza

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º

Programación dosificada por trimestres. Geografía

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Ciencias 4. Guía para el docente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 2011

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

Transcripción:

Programación dosificada Ciencias Naturales 2

Programación dosificada Ciencias Naturales 2 A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Ciencias Naturales 2, proyecto Casa del Saber. Área 1 Los seres vivos y sus funciones Objetivos de aprendizaje Reconoce y explica la importancia de consumir adecuadamente y en horario regular, los alimentos que ayudan al buen funcionamiento del organismo. Valora la importancia del agua como elemento indispensable y su uso adecuado en la vida de los seres vivos. Reconoce la relación del Sistema Digestivo con los alimentos y los órganos que lo conforman. Contrasta algunas formas de reproducción que le dan continuidad a la vida de las diferentes especies destacando su importancia para preservarlas, con base en demostraciones de reproducción en plantas. Valora la función de la locomoción y la comunicación como forma de interacción de los seres vivos con su medio. Primer trimestre Alimentación balanceada Páginas 24 a 29 Alimentación saludable Pirámide de alimentos Problemas alimenticios La alimentación y su función nutricional en la realización de las funciones vitales. Reposición de la energía mediante un horario para la alimentación. Actitud ante los efectos de la desnutrición en el ser humano. Reconoce la importancia que tiene la alimentación para permitir las funciones vitales de los organismos. Jerarquiza los alimentos según su función nutritiva, consumiendo en mayor cantidad productos que beneficien su organismo. Esquematiza su conocimiento acerca de la importancia de la alimentación en un mapa conceptual ilustrado. Prepara un desayuno sencillo y argumenta la importancia de los alimentos que deben consumir para conservar la salud. Explica la información nutricional en productos de consumo diario. Enlista, en orden jerárquico de importancia nutricional, un grupo de alimentos de consumo diario. Tipos de alimentos Páginas 10 a 21 Alimentos energéticos Alimentos constructores Alimentos reguladores El agua es un alimento Cuidados del agua Alimentos energéticos. Alimentos constructores. Alimentos reguladores. Usos e importancia del agua en la vida de los seres vivos. Racionalización del agua. Clasificación de los alimentos según su función nutricional. Argumentación sobre los diferentes usos y racionalización del agua en la vida de los seres vivos Valoración de los alimentos según su clasificación. Concienciación sobre el uso y la racionalización del agua en el hogar, las industrias la comunidad. Selecciona y consume los alimentos adecuados según su función nutricional. Relaciona la mala alimentación con la desnutrición y toma en cuenta medidas para su prevención. Argumenta y debate sobre el uso y la racionalización del agua en la vida de los seres vivos. Participa de un desfile representativo con disfraces de alimentos, según su clasificación. Completa crucigramas con palabras de los signos de la desnutrición. Juega a la tiendita para interpretar la información nutricional de los productos presentados. Menciona los diferentes usos que tiene el agua en la vida de los seres vivos. Valora la importancia del agua en la vida de los seres vivos. Participa, en simposio, sobre los diferentes usos del agua en la vida de los seres vivos. Organiza una mesa redonda sobre la racionalización del agua en la comunidad. Elabora un cuento sobre la importancia del agua en la comunidad y la escuela. II III

Primer trimestre Sistema Digestivo Páginas 30 a 33 Qué es el Sistema Digestivo? Cuidados del Sistema Digestivo Relación del Sistema Digestivo con los alimentos y su importancia. Los órganos que conforman el Explicación de la relación del Identificación de los órganos del Apreciación de la importancia del Valoración de los órganos del Explica la importancia del Sistema Digestivo y su relación con los alimentos. Identifica los órganos del Explica, mediante de la técnica recorrido del conocimiento, la relación del Sistema Digestivo con los alimentos. Elabora una maqueta con masilla de los órganos del Valora el cuidado de los órganos del Dibuja y pinta el Sistema Digestivo y sus órganos. Las plantas se reproducen Páginas 42 a 47 Reproducción de plantas con semilla Reproducción vegetativa La reproducción y el cuidado de las especies. Las plantas. La época de reproducción y el tiempo de crecimiento de plantas. La reproducción en algunas clases de plantas. Plantas que se reproducen por semillas. Plantas que se reproducen por estacas, brotes, yemas y hojas. Clasificación de las plantas según su tipo de reproducción. Identificación de las diferentes formas de reproducción de las plantas. Demostración de la reproducción de los diferentes tipos de plantas. Conservación de la vida por medio de la reproducción y el cuidado de las especies. Cuidado de la reproducción y el crecimiento de las plantas. Valora la importancia de conservar la vida de las especies. Aprecia y cuida las diferentes formas de reproducción de las especies. Nombra técnicas de reproducción en algunas plantas y animales del entorno. Identifica algunas etapas y formas de reproducción de los seres vivos. Valora el cuidado de las plantas y los animales, y su conservación. Nombra algunas clases de plantas que se producen por semillas. Demuestra la reproducción de diferentes tipos de plantas. Investiga acerca de la época de reproducción y el tiempo de crecimiento de plantas. Presenta diapositivas, láminas o videos sobre algunas técnicas de reproducción en las plantas. Siembra plantas ornamentales que se reproducen por medio de estacas, yemas y hojas. Siembra plantas en el huerto escolar, utilizando las técnicas estudiadas. Debate, en una plenaria, la importancia de conservar la vida de las especies, comparando las actuaciones positivas y negativas del ser humano respecto al tema. Participa en exposiciones sobre los tipos de reproducción de las plantas. Realiza siembras de plantas y registra gráficamente su forma de reproducción. IV V

Primer trimestre Los animales Páginas 50 a 57 Animales ovíparos Nacimientos vivos: animales vivíparos y ovovivíparos Formas de locomoción Formas de comunicación La época de reproducción y el tiempo de crecimiento de animales. Reproducción animal Por huevos. Nacimientos vivos. Las formas de locomoción de los animales. Identificación de las diferentes formas de reproducción de los animales. Diferenciación entre la reproducción animal por huevos y los nacimientos vivos. Distinción de algunas formas de locomoción de los animales. Cuidado de la reproducción y el crecimiento de los animales. Toma conciencia sobre la conservación de las especies. Valoración de la función de locomoción y comunicación de las especies. Investiga acerca de la época de reproducción y tiempo de crecimiento de los animales Describe las formas de reproducción de los animales. Enuncia diferentes formas de reproducción animal. Categoriza los animales conocidos según su tipo de reproducción. Distingue y explica algunas formas de reproducción de los animales. Reflexiona sobre las actuaciones negativas del ser humano respecto de la conservación de plantas y animales. Socializa con sus compañeros experiencias de los conocimientos acerca de la locomoción de los seres vivos. Selecciona animales comparando sus distintos sonidos y formas de locomoción. Elabora una lámina representativa de los animales que se reproducen por huevos y los que tienen nacimientos vivos. Participa en un debate sobre la conservación de las especies. Participa en una excursión y expresa sus conocimientos acerca de la locomoción y la comunicación de algunos seres vivos. Dramatiza e imita los sonidos de animales con la imagen que le corresponde. Dibuja afiches para promover el cuidado de los animales de la comunidad. Debate acerca del cuidado de las mascotas. Elabora un cuento sobre el cuidado de los animales. VI VII

Área 2 Los seres vivos y su ambiente Objetivos de aprendizaje Argumenta respecto de las características de cada época del año y las formas de adaptación de los seres vivos. Valora la participación humana en el manejo de las condiciones ambientales y la prevención de la salud. Área 3 La materia y la energía en las interacciones y los cambios de la naturaleza Objetivos de aprendizaje Relaciona la intensidad de energía solar que recibe la Tierra y la producción de alimentos propios de cada época. Comprende e interpreta que la energía solar tiene efectos positivos y negativos en el desarrollo de las actividades humanas y la prolongación de los seres vivos. Segundo trimestre Épocas del año Páginas 66 a 71 Época seca Época lluviosa Los seres vivos y las épocas del año Efectos de las épocas del año Páginas 74 a 83 Efectos del tiempo atmosférico en animales Efectos del tiempo atmosférico en plantas Condiciones ambientales adecuadas para la salud Cambios en el ambiente y enfermedades Medidas y cuidados para prevenir enfermedades La relación de las épocas del año con el ambiente y con los seres vivos. Responsabilidad en el manejo de las condiciones ambientales. Diferenciación de las características de las épocas del año. Adaptación de los seres vivos para sobrevivir a los cambios del ambiente. Enfermedades virales de la épocas. Determinación de las condiciones ambientales adecuadas para la salud. Práctica de medidas necesarias para conservar el ambiente. Valoración del efecto de las condiciones ambientales en la conservación de la naturaleza. Apreciación de la importancia del agua en todas las épocas. Valoración de la importancia de prevenir las enfermedades propias de las épocas del año. Toma conciencia sobre las medidas y los cuidados para conservar el ambiente y prevenir enfermedades causadas por mosquitos u otras condiciones ambientales. Describe las características de las épocas del año y menciona sus injerencias en las actividades cotidianas. Interpreta medidas de prevención de enfermedades virales por causa del cambio de estación climática. Organiza actividades de producción, tomando en cuenta las épocas del año. Relata sucesos relacionados con las condiciones ambientales de su entorno. Utiliza adecuadamente los depósitos de basura en el entorno escolar y comunitario, para evitar enfermedades. Organiza campañas de aseo para prevenir las inundaciones y otros efectos causados por los cambios climáticos. Aporta ideas para evitar la mala práctica de tirar basura en calles, playas y ríos de la comunidad. Señala las condiciones ambientales adecuadas para la salud. Debate sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos y otras alimañas que perjudican el ambiente. Dibuja las épocas del año y sus injerencias en la vida de los seres vivos. Elabora una maqueta con las épocas del año. Siembra y mantiene productos vegetales propios de la época. Rotula y señaliza las áreas de los depósitos de basura del centro escolar. Organiza y promueve campañas de aseo en los alrededores de la escuela. Discute información acerca de las desventajas de vivir en las orillas de ríos. Cuenta y dramatiza sucesos reales que han acontecido a su alrededor, respecto a las condiciones ambientales. Elabora un acordeón con textos ilustrados acerca de las condiciones necesarias para conservar el ambiente. Confecciona y coloca en pasillos de la escuela cestos de basura con cajas y tanques reutilizables. Reutiliza materiales plásticos en la confección de adornos para eliminar criaderos de mosquitos. Estima medidas y cuidados para conservar el ambiente y prevenir enfermedades causadas por condiciones ambientales. VIII IX

Segundo trimestre Los alimentos y el sol Páginas 106 a 113 Alimentos en tierras altas Alimentos en tierras bajas Alimentos de época seca Alimentos de época lluviosa Los tipos de alimentos de acuerdo a la intensidad de energía solar que recibe la Tierra. En tierras altas. En tierras bajas. La época seca. La época lluviosa. Clasificación de los alimentos según la intensidad de energía que recibe la Tierra (tierras altas y tierras bajas). Determinación de los alimentos según la época (lluviosa o seca). Determinación de la intensidad de la energía que se recibe del Sol según la época. Consideración de los tipos de alimentos de acuerdo a la intensidad de energía que recibe la Tierra. Explica la importancia de los árboles para protegerse de la acción de los rayos del sol. Clasifica alimentos según su procedencia (tierras altas o bajas) y la época (seca o lluviosa). Aprecia los efectos que produce a los seres vivos la exposición al sol en las diferentes épocas y en relación con árboles y sin ellos. Presenta productos propios de la época y explica las condiciones necesarias para su desarrollo, según la procedencia y la época. Realiza discusiones grupales acerca de los efectos del sol en diferentes escenarios de su entorno y según la presencia o ausencia de árboles. La energía solar y sus efectos Páginas 92 a 103 La energía Ciclo del agua Otros efectos de la energía solar Efectos de la energía solar en los seres vivos Efectos negativos de la energía solar El Sol, principal fuente de energía de la Tierra. Observación de la acción de la energía solar sobre el suelo. Aprecia los efectos de la energía solar sobre la superficie terrestre. Enuncia efectos de la energía solar sobre la superficie terrestre. Demuestra, por medio de experiencias sencillas, efectos de la energía solar sobre la superficie terrestre. Valora la importancia de los efectos de la energía solar sobre la superficie terrestre. Cultiva plantones de diversos rubros en su entorno, promoviendo la conservación. Registra en un informe de observación los efectos de la energía solar en la superficie terrestre. Investiga y representa con dibujos el efecto de la energía solar en el desarrollo de los ovíparos. X XI

Segundo trimestre La energía solar influye en la vida diaria de los seres vivos sobre la Tierra. Identificación de los efectos de la energía solar en los seres vivos. Reflexiona sobre los efectos negativos y positivos de aguaceros y tormentas, inundaciones, pérdidas de cosechas, muertes de animales, erosión de la tierra. Define las condiciones para reducir el riesgo. Enuncia respecto de cómo influye en la vida de los seres vivos la energía solar. Identifica procesos acerca de la acción de la energía solar en el surgimiento de nueva vida. Valora acerca de los efectos de la energía solar en los seres vivos. Confecciona un periódico mural con las condiciones planteadas para reducir el riesgo de inundaciones. Realiza experiencias sencillas sobre el cambio de la materia para comprobar la transformación de la energía. Presenta, por medio de esquemas o cuadros, la influencia de la energía solar en la vida de los seres vivos. La evaporación del agua aumenta la formación de nubes y contribuye a la caída de la lluvia. Demostración acerca de cómo ocurre la evaporación del agua. Aprecia la relevancia de la evaporación del agua. Describe de manera oral y escrita el proceso de evaporación del agua. Comprueba por medio de experiencias los efectos del calor sobre la superficie terrestre. Evalúa los efectos positivos y negativos. Realiza experimentos en que se compruebe la evaporación del agua. Describe de manera oral el proceso observado en las experiencias. Dibuja lo observado. XII XIII

Área 4 El planeta Tierra y el universo Objetivos de aprendizaje Contrasta los movimientos de la tierra y las principales capas que la forman, destacando los efectos de estas en la vida de los seres vivos. Infiere en el conocimiento de las característica de la Luna, sus fases y efectos en la vida de los seres vivos. Tercer trimestre La Tierra Páginas 122 a 129 Rotación Revolución Capas de la Tierra La Tierra Los movimientos de la Tierra. El movimiento de revolución y el de rotación. Las capas de la Tierra: sólida, líquida y gaseosa. Ejemplificación de los movimientos de la Tierra (revolución y rotación). Diferenciación de las capas de la Tierra. Toma conciencia respecto de los movimientos de la Tierra. Conservación de las capas de la Tierra. Nombra y define los movimientos de la Tierra en relación al sol. Representa a través de un dibujo los movimientos de la Tierra. Describe los elementos de las capas de la Tierra. Respeta las normas ambientales para conservar las capas de la Tierra. Simula los movimientos de la Tierra en relación al sol. Confecciona un móvil y explica los movimientos de la Tierra en relación al sol. Utiliza el globo terráqueo y una linterna para comprobar las consecuencias de los movimientos de la Tierra (día, noche, año). La Luna Páginas 132 a 135 Nuestros satélite Fases de la Luna La Luna, satélite de la tierra que acompaña a nuestro planeta. Identificación de las fases de la Luna: luna nueva, cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena. Apreciación de la influencia de las fases de la Luna en diversas actividades como marítimas y agropecuarias. Diferencia las características de la Luna respecto de otros cuerpos celestes estudiados. Representa gráficamente las fases de la Luna. Indaga en libros, por entrevista y recursos tecnológicos, la influencia de la Luna en las actividades cotidianas. Confecciona una luna de masilla, tomando en cuenta características como el color, la textura y otros que ha investigado previamente. Confecciona un collage para representar las fases de la Luna. Toma apuntes acerca de la influencia de la Luna en las actividades cotidianas. XIV XV