Resultados de la investigación. Ciudad de México, México 2018

Documentos relacionados
Acciones a futuro para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Sensibilización mediante programas para la buena alimentación, reducción de sobrepeso y obesidad

Evaluación de la aplicación de la tercera etapa de los lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en los planteles de educción básica

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADAS Y PROCESADAS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimento y bebidas preparados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional

Niñas y Niños Creciendo Sanos, Listos y Fuertes

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. «Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5xDía»

El papel del ambiente en la epidemia de obesidad. Mesa de trabajo Eres lo que comes

Obesidad Infantil. Un problema emergente

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

UNA VISIÓN GLOBAL: NORMATIVA EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE ND. ESP. CLAUDIA MANZANO

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil de marzo del 2017 ENTORNOS SALUDABLES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

Foro: Salud para la competitividad Obesidad infantil Dra. Aurora Serralde

Reglamento de la Ley N 30021, Ley de Alimentación Saludable para niñas, niños y adolescentes

Postura Recomendaciones para una política de Estado para la prevención y control de la obesidad en México en el período

INFORMACIÓN DIRIGIDAS

El sobrepeso y la obesidad problemáticas vigentes

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Por qué Nutrición 10 Hambre Cero

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION SALUDABLE Y PREVENCION DE LA OBESIDAD EXPERIENCIA DE ARGENTINA EN REGULACIÓN DE ENTORNOS

Reunión Técnica: REVISIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PLAN ANDINO y DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD

56. o CONSEJO DIRECTIVO

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

FORO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE COMBATE DE LA OBESIDAD 13 DE MAYO CIUDAD DE MÉXICO

SUBUNIDAD DE NUTRICIÓN PUBLICA INTERVENCIONES ALIMENTARIO NUTRICIONALES

Meriendas saludables. Módulo 2: Ley de alimentación saludable

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

Exposición de Motivos

DIP. RAÚL PRIETO GÓMEZ DISTRITO VIII ZINAPÉCUARO

No. PREGUNTA OPCIONES DE RESPUESTA. Para las siguientes preguntas, por favor responda SÍ o NO. 1) Si 2) No 88) No sabe 99) No responde

DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA

Ciudad de México 10 de octubre 2018

Sistemas alimentarios sustentables y equitativos en América Latina. Debates, tendencias e impacto de políticas

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LA DIABETES

La incidencia de obesidad, nutrición y práctica del deporte en los alumnos

COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Primer Año de Ejercicio Constitucional Segundo Periodo Ordinario

1 Ia obesidad y los trastornos de Ia conducta alimentaria.

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

Carbonatando el Mundo

de la Secretaría de Educación

tiene la segunda tasa mas alta de

Ingesta de grasas y sus fuentes en población mexicana. Autores: Sonia Rodríguez Ramírez, Alejandra Martínez Piña, Tania Sánchez Pimienta 13/11/18

políticas y programas de prevención de

Implicaciones de Políticas

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA

La alimentación saludable con énfasis en alimentos frescos y sanos en el marco de la Política de Atención Integral en Salud

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

Evaluación de Impacto Alimentario y Nutricional en Municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre de Diciembre de 2015

EL COMITE PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y COMBATE DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN VILLA GUERRERO, MEXICO

Directiva Sanitaria N 063-MINSA/DGPS.V.01 para la Promoción de Quioscos y Comedores Escolares Saludables en las Instituciones Educativas

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

1.- RESUMEN. Diagnóstico de la ciudad de León, Guanajuato

Publicidad dirigida a niños: perspectiva de avances en la región

- Dimensión del problema alimentario en Ecuador. Implicaciones en las tasas de HTA, Diabetes, Síndrome metabólico

ETIQUETADO FRONTAL EN ECUADOR. Wilma B. Freire, PhD Universidad San Francisco de Quito

La Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad los define en el siguiente tenor:

ALGORITMOS DE ATENCIÓN CLÍNICA

Acceso al agua y saneamiento

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

alcohólicas dirigida a los niños

Programa Fruta fresca Dirección de Asistencia Alimentaria y Social

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

El rol de la sociedad civil en la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños, niñas y adolescentes.

ALGORITMOS DE ATENCIÓN CLÍNICA

Desafíos en la regulación de publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños en México

1 DE FEBRERO Considerando

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL. XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo del INCAP

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PROMOCIÓN DE LOS LACTEOS EN EL MARCO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

Escenario actual. Una mirada desde el factor de riesgo de la obesidad hacia nuestra población estudiantil.

RETO PARA LA SALUD PÚBLICA

PROGRAMA THAO. Dra. Clotilde Vázquez.

Elaboró: Divulgador: Áreas impactadas: Aprobador: Repositorio: Dirección de calidad, Inocuidad y Nutrición

Presenta: Sen. René Juárez Cisneros (PRI-Guerrero)

Programa Escuela y Salud. Acción en el contexto escolar. Baja California Sur

PERFIL NUTRICIONAL DE COMESTIBLES OFERTADOS EN BOGOTÁ, COLOMBIA, 2016

Programas de Ayuda Alimentaria en México

#QuéesunDN #DMDN. Campaña especial twitter #DMDN. Día del Dietista- Nutricionista (DD-N) 24 Noviembre. Dia del Dietista Nutricionista

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

La industria de bebidas azucaradas viola compromisos internacionales con publicidad dirigida a la infancia

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

El contexto global y los determinantes de la malnutrición. Miguel Malo OPS/OMS México Agosto, 2017

Transcripción:

Resultados de la investigación Ciudad de México, México 2018

Antecedentes En México: 1 de cada 3 escolares viven con obesidad 1 de cada 2 infantes nacido a partir del 2010, desarrollara diabetes El sobrepeso y obesidad aumenta 50% al concluir la educación primaria La obesidad infantil no sólo es causada por malos hábitos individuales de consumo, también es resultado de un entorno que promueve la obesidad, denominado ambiente obesogénico (Meza, 2015. ENSANUT-MC, 2016. Ávila, 2016. Marrón-Ponce, 2017)

Organismos internacionales Organismos internacionales han considerado y mostrado la eficacia de las intervenciones en los entornos escolares para promover, fomentar y cambiar los hábitos alimentarios y prevenir el sobrepeso y la obesidad

Lineamientos Generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, 2014 ACTUALIZACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS 2014 Temas Ámbito de aplicación Criterios considerados Escuelas de educación básica de todos los niveles Obligatoriedad/ Sanciones Prestador de servicios. Multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el salario y/o revocación del reconocimiento de validez oficial ANEXO ÚNICO Criterios nutrimentales Desayunos escolares, refrigerio escolar, comidas escolares (DOF, 2014)

Investigación exploratoria Objetivo y metodología Resultados de la investigación Conclusión Recomendaciones generales

Objetivo de la investigación Explorar los ambiente escolares alimentarios e identificar barreras y facilitadores que median la implementación de la regulación en su carácter obligatorio y sancionable de la venta de alimentos y bebidas en escuelas primarias públicas urbanas del centro de México

Escuelas primarias seleccionadas

Metodología y población de estudio Aprobación por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud Pública

Comité de expertos El proyecto cuenta con un comité de expertos nacionales e internacionales para guiar el diseño y efectividad de la investigación y el plan de comunicación. - Dr. Frank Chaloupka, University of Illinois at Chicago - Dr. Enrique Jacoby, consultor independiente - anteriormente asesor regional en ECNT para OPS/OMS - Dra. Teresa Shamah Levy, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) - Dr. Simón Barquera, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) - Dra. Ericka Escalante Izeta, Universidad Iberoamericana

Resultados de la investigación a) La situación actual: un ambiente escolar no saludable b) Los factores que influyen en el incumplimiento de la regulación

a) La situación actual: un ambiente escolar no saludable Oferta interna de alimentos y bebidas Alimentos - 4.3% del total de los alimentos disponibles fueron de frutas y verduras - 51% de la oferta fueron ultraprocesados (ej. galletas Chokis, papas, embutidos) Venta de productos ultraprocesados, 2017 Bebidas - 63.1% del total de las bebidas fueron azucaradas (ej. jugos Jumex, Boing) - Persistió la oferta de refresco* Venta de bebidas, 2017

a) La situación actual: un ambiente escolar no saludable Acceso y disponibilidad de agua potable gratuita - bebederos - Sólo 4 de 9 escuelas contaron con bebederos - Solamente un bebedero fue funcional y en condiciones de higiene - Los bebederos son utilizados de manera errónea: lavarse las manos y lavar-secar materiales de limpieza Bebedero de agua con uso inadecuado, 2017

a) La situación actual: un ambiente escolar no saludable Conformación del Comité de Establecimiento de Consumo Escolar (CECE) - Es responsable de: Orientar, difundir, acompañar y supervisar la implementación -Conformado principalmente por parte de madres y padres de familia - El CECE no estuvo conformado en ninguna de las escuela

a) La situación actual: un ambiente escolar no saludable Publicidad de bebidas azucaradas al interior - 55% de las escuelas tuvieron algún tipo de técnica publicitaria de empresas refresqueras y bebidas azucaradas - Los elementos publicitarios se ubicaron en: canchas deportivas, paredes/carteles, infraestructura de las tiendas escolares Canchas deportivas, 2017 Tienda escolar, 2017

a) La situación actual: un ambiente escolar no saludable Venta alrededor de las escuelas - En todas las escuelas hubo venta externa antes y después de la jornada escolar, principalmente puestos informales - Entre 3-8 puestos de alimentos y bebidas ultraprocesados Venta alrededor de escuela, 2017 Venta informal Alrededor de la escuela, 2017

b) Los factores que influyen en el incumplimiento de la regulación Barreras expresadas por autoridades y todos los miembros de la comunidad escolar Desconocimiento sobre la existencia, contenidos, obligatoriedad, responsabilidades y sanciones de la regulación Ausencia procesos de capacitación, acompañamiento y difusión de materiales para la implementación de la regulación Desinformación en torno a una alimentación adecuada

b) Los factores que influyen en el incumplimiento de la regulación Barreras A nivel estructural (autoridades de salud y educación) Falta de recursos económicos destinados a las escuelas primarias para gastos básicos y mantenimiento de las instalaciones Insuficiencia de recursos económicos y humanos para realizar acciones operativas sobre la regulación El director de la escuela suple la falta de financiamiento gubernamental, teniendo que sustituir un vidrio roto o cambiar un foco fundido, al no tener un fondo que le permite hacer frente a estas contingencias administrativas, por tanto, las ganancias de la tiendita funcionan como una fuente financiadora de necesidades básicas y operativas. Autoridades de salud, 2017

b) Los factores que influyen en el incumplimiento de la regulación Barreras A nivel organizacional (personal directivo y de venta) Los recursos provenientes de la venta de alimentos fueron el pilar para el sostenimiento económico de la escuelas Permanencia de la industria alimentaria para la provisión de recursos o materiales para sostenimiento de las instalaciones Conflicto de interés para vigilancia y cumplimiento de la regulación A veces se le olvida al sistema que hay escuelas públicas porque carecemos de muchos recursos, y tenemos que buscarlos por el lado de padres de familia o por el lado de vender o de hacer kermes; vienen los padres de familia - maestro vamos a hacer un kermes, porque necesitamos recursos para esto y aquello - y digo - sí háganla, y vendemos fritura, aguas frescas, de todo. Personal directivo, 2017

b) Los factores que influyen en el incumplimiento de la regulación Barreras A nivel interpersonal (madres y padres de familia, personal docente y comités) Reportan que a falta de tiempo integran A&B ultraprocesados en las loncheras El personal docente no se concibe como formador de hábitos de alimentación e incluso participa en la venta de productos ultraprocesados Muchos de nuestros niños traen lunch de casita y no es variado, es muy repetitivo lo cual sabemos pues que eso no es tampoco bueno para la alimentación. Las madres optan por mandarles alimentos procesados e incluso no nutritivos, y no le ayuda al aprendizaje. Personal directivo, 2017

b) Los factores que influyen en el incumplimiento de la regulación Barreras A nivel individuales (infantes) Falta de involucramiento en las actividades referentes a la aplicación de la regulación El 62% no desayunan diariamente antes de la jornada escolar, lo cual puede estar relacionado con el significativo consumo de alimentos preparados y productos ultraprocesados durante la jornada escolar Hay niños que antes de las 10 am. ya tienen hambre, argumentan que no les dan nada en casa. Son muy pocos los que se toman el tiempo de mandarlos desayunados (madres de familia), a veces lo que hacen es comprarles las galletas aquí afuera, pero son muy pocos los que vienen desayunados. Personal docente, 2017

Facilitadores Acciones aisladas y focalizadas en las entidades en cuestión, las cuales han contribuido a mejorar el ambiente escolar pero no tienen relación con la regulación actual Provisión de información sobre higiene de los alimentos una vez cada ciclo escolar Inclusión de verduras en alimentos preparados Oferta de alimentos preparados como sustituto a la falta del desayuno Años atrás, que fue en el 2010 donde ya nos habían informado que en las escuelas se debían ofertar alimentos saludables, entonces, si hay un avance, se han logrado disminuir la venta de algunos alimentos y bebidas y mejoría sobre higiene. Personal docente, 2017 Disminución del consumo de refrescos en escuelas (falta de seguimiento)

Conclusión Los hallazgos de la investigación han sido consistentes con la evidencia a nivel nacional, concluyendo que la regulación tiene vacíos y limitaciones en el planteamiento, operatividad y una ineficiente implementación Es una medida aislada e insuficiente para modificar el conjunto de elementos que configuran los ambientes escolares no saludables. Falta de interés y compromiso del gobierno mexicano en la instrumentación y mecanismos que garanticen a los entornos escolares como un elemento activo y central para el combate a la epidemia nacional de sobrepeso y obesidad, faltando al interés superior de la niñez.

Recomendaciones Con base en los hallazgos del estudio y una revisión documental de las practicas nacionales e internacionales, recomendamos la creación y adopción de una Política de alimentación en entornos escolares que incluya 5 ejes, basado en el interés superior de la niñez.

Gracias! Agradecemos el apoyo y el financiamiento a la investigación a International Development Research Centre (IDRC) y Bloomberg Philanthropies Documentos de la investigación disponibles en: www.miescuelasaludable.org/investigacionescuelas