Revisión de algunos aspectos terapéuticos en meningitis bacteriana aguda y encefalitis herpética

Documentos relacionados
Meningitis. Dra. Lorena Rodríguez Infectología HSJDD

MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA. JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA

Infecciones del SNC en Pediatría. Katia Abarca Curso Terapia Antimicrobiana SOCHINF Santiago, 2 de julio de 2010

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Infecciones del Sistema Nervioso Central. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Novedades en Meningoencefalitis viral

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

Neumonía adquirida por niños en la comunidad. Curso Terapia Antimicrobiana Julio 2010

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

! El microorganismo causal puede predecirse por la edad, factores predisponentes, enfermedades de base o competencia inmunologica!

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile

MENINGITIS AGUDA. MENINGITIS BACTERIANAS ETIOLOGÍA

Dra. M. Guadalupe Pérez Servicio de Control Epidemiológico e Infectología Hospital de Pediatría J. P. Garrahan

MENINGITIS BACTERIANA

Normas de evaluación y tratamiento. Meningitis. Versión 01. Fecha de la versión Octubre 2017

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

MENINGITIS. Haemophylus Tipo B. Meningococo - Niños mayores y adultos jóvenes. Bacilos Gram negativos - Inmunodeprimidos: neoplásicos o cirróticos

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Contención de la resistencia antimicrobiana usando conceptos famacocinéticos y farmacodinámicos

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SÍNDROME MENÍNGEO D R. A L F O N S O S Á N C H E Z G Ó M E Z N E U R O L O G Í A A D U L T O S H G G B 3 O C T U B R E D E

Caso clínico Vanessa García Ojeda Becada Microbiología Clínica U. de Chile

Selección del Antibiotico en UCI

Lo último publicado en EPOC

Caso clínico Neumonía complicada. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

Traumatismos Abiertos: T.de cráneo con pérdida de LCR al exterior ó exposición de masa encefálica

LACTANTE CON SOMNOLENCIA

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

Infección Urinaria. QuéUsar y Cómo? Rafael Araos B. Infectología CAS/HPH/UDD

ENFRENTAMIENTO MENINGITIS. Dra Macarena Silva C. Infectólogo Hospital San Borja Arriarán Clinica Santa María

Eficacia de la dexametasona como terapia complementaria, en meningitis bacteriana aguda por Streptococcus pneumoniae, en adultos

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Vigilancia por el laboratorio de Streptococcus pneumoniae en niños menores de 6 años Colombia,

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos

DE DE L O O MAS S F REC E U C E U N E T N E E A L O O MENOS PENSADO

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

10.- MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

Utilidad de la Punción Lumbar en pacientes co-infectados con Sífilis y VIH?

LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

DEL SNC GLENDA SALGUERO ABREGO

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

Biología Molecular en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas. Bq. Ivonne Vergara P. Laboratorio Biología Molecular Clínica Las Condes

PEDRO GÓMEZ DE QUERO MASÍA UCIP

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

Coste de las resistencias bacterianas

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

MCs.DR. AMAURY NODA ALBELO INFECTOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

Endocarditis Infecciosa

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

Sistema de Vigilancia de Salud Pública. República de Panamá

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Infecciones Neumocóccicas

6. Manejo prehospitalario de la EMI

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Recomendaciones para el Manejo de Meningitis en Hospital Público Materno Infantil en el contexto de Brote - Año 2018

Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo)

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Ventriculitis con DV en pediatría dilema terapéutico

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

SINCERUM BIOTIC NEOMICINA - DEXAMETASONA. Gotas óticas. Neomicina Sulfato 0,500 g. Dexametasona 0,025 g.

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Infecciones del sistema nervioso central en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

El neumococo resistente a los beta-lactámicos: cuál es la magnitud real del problema?

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Transcripción:

Revisión de algunos aspectos terapéuticos en meningitis bacteriana aguda y encefalitis herpética Alberto Fica Servicio de Infectología, Departamento de Medicina, Hospital Militar de Santiago

Contenidos meningitis aguda bacteriana (MBA) Importancia tratamiento precoz Terapia basada en agentes prevalentes actuales: neumococo, meningococo, L. monocytogenes Corticoides, Proteína C activada Cloranfenicol Encefalitis herpética Tratamiento precoz Corticoides?

MBA Encefalitis Absceso cerebral Fiebre +++ ++ + Cefalea +++ +++ +++ Signos meníngeos Compromiso de conciencia +++ - - - a +++ +++ +/- Focalización ++ ++ ++ convulsiones + + + Shock +++ - - Lesiones cutáneas + - - La sobreposición de manifestaciones clínicas es frecuente

Estudio microbiológico programado del LCR Escogiendo módulos en cuadros de meningitis o encefalitis Estudio básico Cito químico, Cultivo Corriente, Gram, Aglutinación TBC Cultivo Koch, BK, ADA, PCR Virus PCR VHS, Enterovirus, VVZ, otros Hongos Ag Cryptococcus, Cultivo hongos, Tinta China Sífilis VDRL Estudios especiales C. pneumoniae M. pneumoniae Virus Parotiditis VNO, influenza, CMV, etc.

No retrase la administración de antimicrobianos en meningitis bacteriana aguda Proulx et al. QJM 2005; 98:291-8 Factor predictor de mortalidad (Análisis multivariado) OR IC 95 Estado afebril 39,4 4,3 358,1 Compromiso conciencia grave 12,6 2,2 72,0 Tiempo > 6 horas desde ingreso a Urgencia hasta primera dosis 8,4 1,7-40,9 Factores asociados a una demora que aumenta mortalidad Traslado desde otro centro Secuencia estudio: TAC-PL-Antimicrobianos Ausencia triada clásica meningitis

Entonces, gane tiempo en tratamiento, no saque la vuelta en el estudio. Tiene 6 horas en caso MBA

H. influenzae b Los casos de MBA por Haemophilus influenzae son muy infrecuentes en población adulta Ello debido a inmunidad adquirida Son reconocidos por las pruebas de aglutinación o por el cultivo corriente o hemocultivos

Baja penetración con alta actividad antimicrobiana, el modelo imperante en infecciones comunitarias del SNC Compuesto Concentración LCR obtenida con terapia sistémica CIM 90 Ceftriaxona 2.1 a 7.2 µg/ml 0.01 µg/ml (H. influenzae) Ceftriaxona idem 0.25 µg/ml (E. coli) Penicilina G sódica 0.8 a 9.6 µg/ml 0.03 µg/ml (S. pneumoniae) Penicilina G sódica Idem 0.13 µg/ml (N. meningitidis)

Neumococo resistente a penicilina Mecanismo estructural (no enzimático) Deben acumularse mutaciones en varias PBP Resistencia cruzada a cefalosporinas en 25% Cuál es la resistencia a PNC en Chile? Resistencia infrecuente a PNC en muestras meníngeas de adultos hasta mediados del 2000 No tenemos datos actualizados de pacientes adultos Sólo información muy parcial

Susceptibilidad de S.pneumoniaeinvasivo meníngeo en 13 cepasadultos y 7 pediátricas en 10 centros, año 2008 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Resistnte Intermedio Sensible 10% 0% PNC AD PNC Pd CTX AD CTX Pd Resistnte 3 2 0 0 Intermedio 0 0 1 0 Sensible 10 5 12 7 No hay datos oficiales publicados, En esta serie la resistencia está focalizada en sector occidente de la RM Gentileza de Grupo Chileno de Estudio de Susceptibilidad a Antimicrobianos. Santa Cruz 2009

Vancomicina en el banquillo Escenario pediátrico Escenario adultos % resistencia a PNC 30% 5% % resistencia cruzada a Cef 3aG Frecuencia R cada 100 casos de MBA por neumococo 25% 25% R a PNC 30 5 R a Cef 3a G 8 1 Vancomicina no se justifica como parte de terapia empírica en escenarios con baja prevalencia de neumococos resistentes a PNC

Vancomicina como una tendencia terapéutica MBA Pediatría Adultos Posibilidad de cepas con R cruzada a PNC y cefalosporinas Baja probabilidad de R cruzada a PNC y cefalosporinas Tendencia al uso de vancomicina en forma empírica inicial copia del modelo pediátrico

Cefalosporinas versus antimicrobianos convencionales en el manejo de MBA Prasad K et al, Cochrane Database Syst Rev. 2004;(2):CD001832.) No hay diferencias Puede seleccionar por costo

Cloranfenicol Un protagonista olvidado Compuesto bactericida sobre los agentes más frecuentes de MBA neumococo meningococo H. influenzae Compuesto histórico Meta-análisis indica que tratamientos con ampicilina + CAF son equivalentes en eficacia a tratamiento con cefalosporinas de 3aG Desapareció por ausencia de marketing.

Por ahora en MBA en adultos Terapia empírica con cefalosporinas 3ª G a dosis neurológicas (doble dosis) Cefalosporinas de 1ª y 2ª G no tienen penetración adecuada a SNC De-escalar a PNC si agente es susceptible Meningococo Neumococo susceptible Mantener cefalosporina de 3ª G si es resistente a PNC y no tiene resistencia cruzada a este compuesto Pregunte por la tendencia en susceptibilidad a PNC en neumococos

Corticoides en el manejo de MBA El uso de dexametasona (10 mg c/6h ev por 4 días), permite una reducción en la morbilidad y mortalidad de pacientes con MBA cuando se administra antes o junto a la primera dosis del antibiótico Su uso no está en cuestionamiento a diferencia del tratamiento con corticoides en la población infantil

Steroids in adults with acute bacterial meningitis: a systematic review. Van de Beek D, et al. Lancet Infect Dis 2004; 4:139-43 Trabajos analizados 5 Pacientes 623 Por neumococo 234 Por meningococo 232 Otros agentes 127 Agente desconocido 30 Reducción global mortalidad como RR 0,6 (0,4-0,8 Reducción global secuelas neurológicas como RR 0,6 (0,4-1,0) Reducción letalidad por neumococo -21% Reducción letalidad por meningococo Tendencia Reducción secuelas por meningococo Tendencia

Meningococo Tratamientos acortados para meningitis meningocócica en pacientes adultos PNC G 12 MU/día por 3 días No asociados a recaída Letalidad habitual ( 7%) y observada en primeros días de tratamiento Ensayos sin cepas resistentes presentes Claro contraste con terapia para neumococo (10-14 días)

Tratamiento acortado con PNC G ev como norma en enfermedad meningocócica Ellis-Pegler et al, CID 2003; 37:658-62 Hospital de Auckland, Nueva Zelandia 30 años con PNC por 4-5 días 3 días desde 1998 luego de publicar resultados

Terapia infecciones por Listeria en el SNC Mylonakis et al, Medicine (Baltimore)1998; 98:313-36 Moellering et al, Antimicrob Agents Chemother 1972; 1:30-34 Sospechar en Inmunosuprimidos Edades extremas Mujeres embarazadas OH Ampicilina o PNC en altas dosis por vía ev. Se agrega a terapia empírica con cefalosporinas de 3ª G Combinación con aminoglucósidos Tolerancia ante PNC/Ampicilina Menor mortalidad y recaída en series de pacientes con AMG asociados que sin AMG Cotrimoxazol ev o Linezolid en pacientes alérgicos a PNC Duración tratamiento > 14 días con AMG (por 7 a 10 días) para evitar recaídas y esterilizar LCR Duración prolongada en caso abscesos (5-6 semanas ) con o sin cirugía

Tolerancia en Listeria monocytogenes Moellering et al, Antimicrob Agents Chemother 1972; 1:30-34 Descrito para betalactámicos y aminoglucósidos Fácil inhibir pero difícil matar Dificultad esterilizar LCR y riesgo de recaída Relación CBM/CIM > 32 No viene informado en el antibiograma Solución: otra familia, combinación sinérgica

Proteína C activada recombinante (Drotrecogin alfa activado o Xigris ) Vincent et al. Crit Care 2005; 9:331-43 Producto fibrinolítico natural que disminuye riesgo de trombosis Reduce mortalidad global en un 6% en pacientes adultos con sepsis grave (3 órganos en disfunción o score APACHE 25) Aumenta riesgo de sangrado Uso en pacientes con MBA podría ser problemático por mayor riesgo de hemorragia (diferencias significativas). En comparación a pacientes sin infección del SNC, el uso de este compuesto se asoció a un incremento en el riesgo de HIC, especialmente en > 60 con HTA Con meningitis, púrpura o enfermedad meningocócica Sin meningitis, púrpura o enfermedad meningocócica Mortalidad a 28 d 19,0% 25,5% Hemorragia grave 6,1% 5,8% Hemorragia intracraneal 4,3% 1,0%

Factores pronósticos en encefalitis herpética Gravedad inicial (Glasgow 6 vs. > 6) Edad > 30 años Retraso inicio tratamiento (< o > 3-4 días). Único factor posible de modificar Implica necesidad de un alto grado de sospecha con estudio inmediato por PCR e inicio empírico de terapia No espere a que aparezca daño en RNM o imágenes o tenga un EEG compatible McGrath N J, et al. Neurol Neurosurg Psychiatry 1997; 63:321-26

Distribución de secuelas o muerte al egreso respecto a duración enfermedad antes del inicio del tratamiento en 14 pacientes con encefalitis herpética. Rev Chil Infectol 2005; 22:38-46 Días de enfermedad hasta inicio tratamiento Condición al egreso Muerte o secuela neurológica Sin alteraciones 3 días 0 5 5 > 3 días 7 2 9 Total Total 7 7 14 p=0,01 por prueba bilateral de Fisher; * excluye un caso de los del cual no se tiene antecedentes sobre duración de los síntomas antes del ingreso

Corticoides en encefalitis herpética? Estudio retrospectivo Caso control 45 casos Análisis multivariado Utilidad en el uso de corticoides Factor predictor desenlace a 3 meses Unidad OR (IC95) p Edad +1 1,088 (1,02-1,16) 0,006 GCS modificado al inicio ACV 1 punto 1,452 (1,08-1,95) 0,014 No uso corticoides 8,964 (1,13-70.99) 0,038

Tratamiento antiviral en encefalitis o meningitis herpética Condición Encefalitis por HSV 1 o 2 Tratamiento específico Aciclovir 10mg/Kg/8h ev por 14 días Ensayo randomizado controlado* Sin tratamiento 70% letalidad Vidarabine 54% letalidad ACV 19% letalidad Droga de elección Meningitis por HSV 1 o 2 No requiere tratamiento *Whitley RJ et al. N Eng J Med 1986; 314:144-9