Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Martha Ramírez Revueltas Julieta Luna Cárdenas Maximiliano Adán Evangelista Esquivel

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Micaela Paula Munguía Ortega Janet Michua Orihuela Rogelio Hernández Valdés

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

Elaboración: Martha Ramírez Revueltas María de Lourdes Nájera López Maximiliano Adán Evangelista Esquivel María de Lourdes Ramírez Nava

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Ana María Olazabal Carpio Carmina Clemente Lechuga Leticia Gómez Contreras

SEMESTRE: Primero N de HORAS a la SEMANA: 5 No. Créditos: 8. Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 2

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. María Guadalupe Jardón Segura. Maricela del Carmen Osorio García. Xiomara Rodríguez Mondragón.

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Matilde Cristina Silva Ortiz Leticia Castillón Contreras

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Categorías. - Se expresa y comunica

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Rúbrica de Competencias Disciplinares de Segundo Semestre por Módulos. Lenguaje y Comunicación I. Nivel de logro: Inicial

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Geometría Analítica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Sofía Sandoval Trejo Terexana Noyola Onofre Beatriz Moreno Guzmán Mónica Garduño Suárez

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

MALLA CURRICULAR GRADO: NOVENO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FÍSICA

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración:

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

SUGERENCIAS DE SECUENCIA DIDÁCTICA POR MÓDULO UNIDAD DE APRENDIZAJE: FÍSICA II

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Primer semestre. Física I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Física I Clave: MEC02

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Martín José Chong Campuzano María de los Ángeles González Torres Felicitas Vilchis Velázquez

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento

CULTURA Y ACTIVACIÓN FÍSICA I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I IEE104

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Física I Licenciatura Ingeniería Química Abril 2010

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar Periodo: Agosto-Enero

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración:

Número: PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo: 301

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

SILABO POR COMPETENCIAS

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1.

Elaboración: Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

Nombre LEONA VICARIO No. de Estrategia Didáctica 2 de 3 Física 1 Marzo Asignatura:

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

SUGERENCIAS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS POR MÓDULO UNIDAD DE APRENDIZAJE: FÍSICA I

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

MECÁNICA VECTORIAL CINEMÁTICA

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

Elaboración: Ligia Malania Chávez López Leticia Castillón Contreras M. Cristina Silva Ortiz. Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

Dr. en D. Jorge Olvera García

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Transcripción:

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Elaboración: Martha Ramírez Revueltas Julieta Luna Cárdenas Maximiliano Adán Evangelista Esquivel M. en S. P. María Estela Delgado Maya Director de Estudios de Nivel Medio Superior Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Coordinación e integración de programas de asignatura Programa de estudios de: Cuarto semestre 2

Campo disciplinar: Academia: Asignatura: Ciencias Experimentales Física Física I Semestre: Cuarto Horas teóricas 3 Créditos: 8 Horas prácticas 2 Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5 Asignaturas simultáneas Geometría Analítica Geografía Química II Literatura Inglés 3 Metodología de la investigación II Orientación educativa IV Cultura y activación física IV Fase en la estructura curricular Transición 3

NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE) Docente Desarrollar la función docente con base en el Currículo del Bachillerato y el programa de asignatura vigente y cumplir cabalmente con los propósitos y contenidos de aprendizaje en cada módulo. Orientar el proceso de aprendizaje en torno a situaciones de interés para los alumnos Promover el planteamiento y resolución de problemas concretos que muestren las características explicativas y predictivas de la física. Diseñar actividades de aprendizaje para fomentar el interés y el gusto por la física y por la ciencia en general. Promover, guiar y supervisar la búsqueda de información a través de investigaciones documentales, experimentales y de campo, así como su posterior interpretación y comunicación, para la estructuración de nuevas explicaciones. Propiciar la comunicación entre los alumnos y él, para permitir que ocurran procesos de retroalimentación. Alumno Asistir puntualmente a clase, observando una tolerancia de 5 minutos. Entregar en tiempo y forma las tareas y trabajos requeridos. Participar activamente y de manera responsable en el desarrollo de evidencias y proyectos individuales y colectivos. Mantener una cultura respetuosa hacia la clase, el docente y el resto de los alumnos. Deberá tener un 80% mínimo de asistencias para tener derecho a evaluación parcial, del 70% para la evaluación extraordinaria y del 60% para evaluación a título de suficiencia. Participar, reflexionar y cuestionar los planteamientos surgidos de las discusiones, investigaciones y actividades propuestas por el profesor, sus compañeros o por él mismo. Desarrollar una actitud de investigación de los fenómenos naturales a través de actividades experimentales. Vincular la física con su vida cotidiana a través del desarrollo de actividades dentro y fuera del aula y del desarrollo de proyectos. Presentarse puntualmente los días y fechas de las evaluaciones acorde al calendario oficial. No utilizar dispositivos electrónicos no autorizados por el docente y/o en actividades ajenas a la clase. Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo establecido en la Legislación Universitaria, y en los acuerdos de la Academia de Física. 4

PRESENTACIÓN El Sistema Nacional de Bachillerato se encuentra inmerso en un marco de diversidad, en donde los alumnos deben reunir, conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto, logrando de esta manera su inserción a la sociedad del conocimiento. El nivel medio superior de la UAEM enriquece su esencia e identidad en un contexto de globalización, interconexión y complejidad, vinculándose con el exterior con una actitud dinámica para evolucionar. Ante la propuesta del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), la UAEM integra a través de la adecuación del Currículo del Bachillerato Universitario (CBU 2015) una filosofía holística, orientada a la formación para la vida del bachiller, es decir, tanto personal, académica, profesional y social. El bachillerato con un enfoque en competencias, flexibilidad y componentes comunes del currículo, permiten el desarrollo que es fundamental para el beneficio del país, formando personas preparadas para desempeñarse como ciudadanos, para ello es fundamental el desarrollo de valores para acceder a la educación superior o integrarse exitosamente al sector productivo. En este contexto, la asignatura de Física I, incluida en el Currículo del Bachillerato Universitario 2015 (CBU 2015), permitirá al alumno identificar problemas de su entorno, en relación con la cinemática y la dinámica del movimiento para plantear preguntas de carácter científico y formular hipótesis de solución, que a través de la obtención de información de fuentes relevantes y de la realización de experimentos, obtenga una respuesta que pueda ser contrastada con sus hipótesis previas, lo anterior a través de un manejo adecuado del lenguaje científico y de las expresiones simbólicas de los fenómenos que observará. 5 El planteamiento pedagógico de esta asignatura, de acuerdo al CBU 2015, relaciona las necesidades personales de conocimiento para responder a una sociedad cada día más competitiva y por otro lado, responder a las necesidades sociales de trabajo colaborativo. El empleo de ejes transversales dentro de la asignatura, ayuda a complementar esa cultura holista que requiere nuestra sociedad, buscando individuos que se enrolen al camino científico y tecnológico que tanto requiere nuestro país, buscando satisfacer las necesidades sociales.

PROPÓSITO GENERAL Aplica conceptos y principios físicos que le permita distinguir información de fuentes confiables, interpretar elementos gráficos complejos y usar fórmulas para resolver problemas en situaciones de contexto. 6

COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO) SECRETARÍA DE DOCENCIA A. Humana. Formación personal social Manifiesta iniciativa, pro-actividad y liderazgo, dirigiendo su motivación y determinación al cumplimiento de sus metas, ya sean personales o establecidas en bien común, considerando su condición de juventud actual, así como su inserción en el campo laboral o en el nivel superior. B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades. Ciencias Experimentales Aplica conceptos, procesos y situaciones interconectadas relativas a física, química, biología, geografía, que les permitan elaborar juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. 7 C. Compromiso social. Integración y aplicación responsable del saber. Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexión crítica, creativa y el espíritu emprendedor.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO I Lenguaje técnico de la física Sesiones previstas 8 Usa el lenguaje técnico de la física al elaborar representaciones como propuestas de solución a situaciones o Propósito: problemas de su entorno. TEMÁTICA 1.1. Magnitudes físicas y su medición 1.2. Notación científica 1.3. Instrumentos de medición DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Enuncia el concepto de sistema de unidades. Reconoce diferentes sistemas de medición. Identifica las diferentes magnitudes físicas. Identifica las diferencias entre la notación desarrollada y notación científica. Identifica instrumentos de medición y su uso en diferentes contextos. Realiza conversiones de unidades. Emplea la notación científica y prefijos para expresar números muy grandes o muy pequeños. Transforma cantidades entre notación desarrollada y notación científica. Utiliza adecuadamente diversos instrumentos de medición. Obtiene adecuadamente el error absoluto y relativo en un conjunto de medidas. Valora la importancia de establecer un sistema de medición estandarizado. Valora el empleo de la notación científica en la escritura de números muy grandes o muy pequeños. Utiliza adecuadamente diversos instrumentos de medición. Obtiene adecuadamente el error absoluto y relativo en un conjunto de medidas. COMPETENCIA DISCIPLINAR PERFIL DE EGRESO Ciencias Experimentales Básicas 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.. COMPETENCIA GENÉRICA 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8

Método de aprendizaje y evaluación de competencias SECRETARÍA DE DOCENCIA Momentos de secuencia didáctica Apertura: Identifica conocimientos previos Problematiza Estrategias y técnicas Productos Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto Tipo de evaluación Diagnóstica Quien evalúa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evaluación Medios Cuestionario Lista de cotejo Desarrollo: Adquiere información Organiza y procesa información Aplica Cierre Metacognición Expositivo Resolución de ejercicios y problemas Simulación Prácticas de laboratorio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos en situación problema Reporte de la simulación Reporte de prácticas laboratorio Elabora avances del proyecto Reportes escritos de trabajo colaborativo Elaboración Actividades para portafolio Entrega de avances del proyecto Reporte de trabajo colaborativo Compilación de actividades para portafolio Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Examen 9

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO II Equilibrio Sesiones previstas 12 Aplica conceptos y principios de equilibrio que le permita distinguir información de fuentes confiables, interpretar Propósito: elementos gráficos complejos y usar fórmulas para resolver problemas en situaciones de contexto. TEMÁTICA 2.1. Vectores. DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Diferencia los conceptos de cantidad escalar y vectorial. Identifica los elementos necesarios y procesos para representar, ya sea en su caso analítica o gráficamente, a las cantidades escalares y vectoriales, como son: magnitud, dirección y sentido. Reconoce las operaciones con cantidades escalares y vectoriales, en este último caso de forma gráfica y analítica. Enuncia la definición de cantidad escalar. Enuncia la definición de vector y las Realiza operaciones con cantidades escalares y vectoriales, en éste último caso de forma gráfica y analítica. Contrasta la diferencia entre vector y escalar. Realiza operaciones con vectores. Decide cuál es la forma de representar cantidades físicas, a través de escalares o vectores en su vida cotidiana. COMPETENCIA DISCIPLINAR Ciencias Experimentales Básicas 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA GENÉRICA 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 10

diferentes formas de representarlo, gráfica y analíticamente. 2.2Sistemas de fuerzas concurrentes. 2.3Sistemas de fuerzas paralelas Enuncia las operaciones con vectores. Define las características y el comportamiento de un sistema de fuerzas concurrentes. Identifica las expresiones simbólicas con las que se obtiene la fuerza equivalente de un sistema de fuerzas concurrentes. Identifica las expresiones simbólicas que definen el equilibrio de un sistema de fuerzas concurrentes. Distingue una situación problema de su entorno, donde para su solución emplee un sistema de fuerzas concurrentes. Define las características y el comportamiento de un sistema de fuerzas Obtiene y clasifica información sobre las características de un sistema de fuerzas concurrentes. Aplica expresiones simbólicas en la solución de problemas de sistemas de fuerzas concurrentes. Explica el funcionamiento de máquinas basadas en sistemas de fuerzas concurrentes. Obtiene y clasifica información sobre las características de un sistema de fuerzas Explica el funcionamiento de máquinas basadas en sistemas de fuerzas concurrentes. Decide qué expresiones simbólicas se usan para la solución de ejercicios contextualizados. Participa activamente al dar ejemplos de su vida cotidiana. Explica el funcionamiento de mecanismos basados en sistemas de fuerzas 11

paralelas. paralelas. paralelas. Identifica las expresiones simbólicas con las que se obtiene la fuerza equivalente de un sistema de fuerzas paralelas. Identifica las expresiones simbólicas que definen el equilibrio de un sistema de fuerzas paralelas. Distingue una situación problema de su entorno, donde para su solución emplee un sistema de fuerzas paralelas. Aplica expresiones simbólicas en la solución de problemas de un sistema de fuerzas paralelas. Explica el funcionamiento de mecanismos basados en sistemas de fuerzas paralelas. Participa de manera responsable en la obtención de la información. Decide qué expresiones simbólicas se emplean para la solución de ejercicios contextualizados. Participa activamente al dar ejemplos de su vida cotidiana. 12

Método de aprendizaje y evaluación de competencias SECRETARÍA DE DOCENCIA Momentos de secuencia didáctica Estrategias y técnicas Productos Evaluación Tipo de evaluación Quien evalúa Medios Apertura: Identifica conocimientos previos Problematiza Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto Diagnóstica Cuestionario Lista de cotejo Desarrollo: Adquiere información Organiza y procesa información Aplica Cierre Metacognición Expositivo Resolución de ejercicios y problemas Simulación Prácticas de laboratorio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos en situación problema Reporte de la simulación Reporte de prácticas laboratorio Elabora avances del proyecto Reportes escritos de trabajo colaborativo Elaboración Actividades para portafolio Entrega de avances del proyecto Reporte de trabajo colaborativo Compilación de actividades para portafolio Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Primer examen parcial 13

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO III Cinemática Sesiones previstas 30 Aplica conceptos y principios de equilibrio que le permita distinguir información de fuentes confiables, interpretar Propósito: elementos gráficos complejos y usar fórmulas para resolver problemas en situaciones de contexto. TEMÁTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA GENÉRICA 3.1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 3.2. Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA) Identifica los parámetros asociados al MRU: velocidad, distancia y tiempo. Identifica los parámetros asociados al MUA: velocidad inicial y final, distancia, tiempo, aceleración, entre otros. Reconoce los diferentes fenómenos asociados al MUA: movimiento de autos, caída Resuelve ejercicios asociados a fenómenos que involucran MRU. Demuestra experimentalmente los principios del MRU. Resuelve ejercicios asociados a fenómenos que involucran MUA. Demuestra experimentalmente los principios del MUA. Analiza situaciones del entorno que involucran MRU. Analiza situaciones del entorno que involucran MUA. Valora la utilidad de los conocimientos adquiridos para resolver problemas o situaciones que involucran MUA. Ciencias Experimentales Básicas 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 14

de los cuerpos, lanzamientos, tiro parabólico, entre otros. 3.3. Movimiento circular uniforme (MCU) Identifica los parámetros asociados al MCU: velocidad angular y tangencial, frecuencia, periodo y aceleración centrípeta. Resuelve ejercicios asociados a fenómenos que involucran MCU. Analiza situaciones del entorno que involucran MCU. 15

Método de aprendizaje y evaluación de competencias SECRETARÍA DE DOCENCIA Momentos de secuencia didáctica Apertura: Identifica conocimientos previos Problematiza Estrategias y técnicas Cuestionario diagnóstico Productos Cuestionario diagnóstico resuelto Tipo de evaluación Diagnóstica Evaluación Quien evalúa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Medios Cuestionario Lista de cotejo Desarrollo: Adquiere información Organiza y procesa información Aplica Cierre Metacognición Expositivo Resolución de ejercicios y problemas Simulación Prácticas de laboratorio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos en situación problema Reporte de la simulación Reporte de prácticas laboratorio Elabora avances del proyecto Reportes escritos de trabajo colaborativo Elaboración Actividades para portafolio Entrega de avances del proyecto Reporte de trabajo colaborativo Compilación de actividades para portafolio Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Examen 16

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO IV Dinámica Sesiones previstas 10 Aplica conceptos y principios de Dinámica que le permita distinguir información de fuentes confiables, interpretar Propósito: elementos gráficos complejos y usar fórmulas para resolver problemas en situaciones de contexto. TEMÁTICA 4.1. Leyes de la dinámica 4.2. Ley de la gravitación universal 4.3. Trabajo CONCEPTUAL Identifica los parámetros dinámicos que intervienen en un movimiento. Identifica diferencias masa y peso. DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES las entre Identifica la ley de gravitación universal y los parámetros que intervienen en ella. Define trabajo mecánico. PROCEDIMEN TAL Aplica las leyes de la dinámica a situaciones del entorno. Aplica adecuadamente los conceptos de masa y peso en los problemas que se le presenten. Aplica adecuadamente la ley de la gravitación universal. Aplica la ley del trabajo mecánico a situaciones cotidianas. ACTITUDINAL Valora el trabajo de Newton en la comprensión de los movimientos del entorno. Valora sus preconcepciones al respecto de masa y peso. Valora la aplicación de la ley de la gravitación universal. Describe las diferencias entre el concepto común de trabajo y el concepto de trabajo mecánico. COMPETENCIA DISCIPLINAR Ciencias Experimentales Básicas 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA GENÉRICA 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción. 17

4.4. Energía cinética y energía potencial 4.5. Ley de la conservac ión de la energía mecánica Describe la energía cinética, la energía potencial y la ley de la conservación de la energía. Identifica situaciones del entorno donde se apliquen la energía cinética y potencial. Describe la Ley de la conservación de la energía. Resuelve ejercicios donde se involucre la energía cinética y potencial Aplica la ley de la conservación de la energía mecánica. Aprecia en qué situaciones se involucra a la energía cinética y potencial Aprecia en qué situaciones es posible aplicar la ley de la conservación de la energía mecánica. 18 4.6. Potencia Define a la Potencia. Aplica la potencia para la resolución de ejercicios. Aprecia en qué situaciones es posible aplicar la potencia.

Método de aprendizaje y evaluación de competencias SECRETARÍA DE DOCENCIA Momentos de secuencia didáctica Estrategias y técnicas Productos Evaluación Tipo de evaluación Quien evalúa Medios Apertura: Identifica conocimientos previos Problematiza Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto Diagnóstica Cuestionario Lista de cotejo Desarrollo: Adquiere información Organiza y procesa información Aplica Cierre Metacognición Expositivo Resolución de ejercicios y problemas Simulación Prácticas de laboratorio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Aprendizaje orientado a proyectos (AOP) Aprendizaje colaborativo (AC) Portafolio Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos en situación problema Reporte de la simulación Reporte de prácticas laboratorio Elabora avances del proyecto Reportes escritos de trabajo colaborativo Elaboración Actividades para portafolio Entrega de avances del proyecto Reporte de trabajo colaborativo Compilación de actividades para portafolio Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias disciplinares Rúbrica de competencias genéricas Segundo examen parcial 19

EVALUACIÓN Indicadores desempeño de Nivel de logro de competencia Relaciona los conceptos y principios básicos de la física con fenómenos cotidianos como el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) uniformemente acelerado (MUA) y circular uniforme (MCU), la mecánica y la dinámica, a través de la resolución de problemas de aplicación. Nivel 2: Transición. Aquí el alumno comienza un proceso de descentración, caracterizado porque es cada vez más consciente de la repercusión o efectos de su conducta en lo inmediato y mediato. En lo cognoscitivo, el énfasis se pone en la intelección como captación de la realidad en un nivel abstracto y en la transferencia de los conceptos aprendidos a diversos contextos. El análisis y aplicación se da a partir de enfrentar problemas y procurar su solución mediante el uso de los conocimientos adquiridos y supone la capacidad de transferir los conocimientos a situaciones nuevas. Nivel de dominio de las competencias Insatisfactorio: Desempeño que presenta claras debilidades en el o los atributos de la competencia genérica evaluados y éstas afectan significativamente el dominio de la o las competencias evaluadas. Básico: Desempeño que cumple con lo esperado en el atributo evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Esta categoría también se debe usar cuando existen algunas debilidades que afectan el desempeño. Su efecto no es severo ni permanente Competente: Desempeño adecuado en la competencia evaluada. Cumple con lo requerido para ejercer lo estipulado en el atributo de la competencia y la competencia misma según sea el caso. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño. Destacado: Desempeño que clara y consistentemente sobresale respecto a lo que se espera en la competencia genérica evaluada. Se manifiesta por un amplio repertorio respecto a la competencia que se está evaluando, o bien, por la riqueza que se agrega al cumplimiento del indicador. Lo realiza de manera independiente. 20

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL Primera evaluación parcial Proyecto: 40% Examen:50% 100% Portafolio: 10% Escrito Oral Práctico SECRETARÍA DE DOCENCIA Segunda evaluación parcial Proyecto: 40% Portafolio: 10% Examen:50% Escrito Oral Práctico 100% Ordinario Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control escolar se promediaran para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación de la evaluación ordinaria. Extraordinario Proyecto: 40% Examen:60% 100% Desarrolla un desempeño adicional Escrito determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluación ordinaria. Oral 21 Título de suficiencia Proyecto: 40% Desarrolla dos desempeños adicionales determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluación ordinaria. Examen:60% Escrito Oral 100%

DESARROLLO DEL PROYECTO Semestre / fase 4º. semestre/ transición Temática para el proyecto de Entendimiento del entorno y del medio ambiente, acuerdo a fase de formación Sustentabilidad, Consumo responsable Asignaturas que participan Geometría Analítica Geografía Física I Química II Literatura Inglés 3 Metodología de la investigación II Orientación educativa IV Cultura y activación física IV Metodología 22 Tipo de proyecto y descripción general Competencias Genéricas Tipos de proyectos Proyecto integrador constructivo. El estudiante realiza producto concreto. Proyecto integrador estético. Realiza presentaciones relacionadas con la música, pintura, teatro, performance, etcétera. Proyecto integrador de resolución de problemas. Se propone resolver un problema en plano intelectual con impacto social. Proyecto de aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos declarativo-factuales, procedimentales y actitudinales 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Competencias Disciplinares Organización/tiempo 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción. Ciencias Experimentales 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. A. Etapa Diagnóstica 1. Identificar problema o situación Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo a la afinidad con la temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos distintos. 2. Búsqueda de información. Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como el producto a realizar. 23 B. Etapa de Planeación

3. Planificación. Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias. 4. Diseño. Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del proyecto y la intervención de cada asignatura. C. Etapa de Desarrollo 5. Realización del proyecto. Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de logro establecidos. 6. Entrega de producto. Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador. Recursos D. Evaluación y comunicación 7. Evaluación. Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración. Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina determinando el nivel de logro de la competencia. 8. Difusión del resultado. Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar. Materiales, humanos y financieros 24 Herramientas tecnológicas Foro Blog Bases de datos electrónicas Comunidad Seduca Videos

Fuentes BÁSICA Libro de texto de Física. Editado por la UAEM. México. En elaboración. COMPLEMENTARIA Hewitt, P. (2007). Física Conceptual.Pearson Educación: México. MESOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=fmzuib54kek http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/laboratorios/suma_vectores.html http://www.walter-fendt.de/ph14s/equilibrium_s.htm http://www.walter-fendt.de/ph14s/resultant_s.htm https://www.youtube.com/watch?v=5oiel2ifl0e Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en: http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php Por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL DOCENTE Lara, A. (2006). Física I: Un enfoque constructivista.pearson Educación: México. Pérez, H. (2013). Física General.Patria: México. Tippens,P. (2011). Física, conceptos y aplicaciones.mcgraw Hill Interamericana: Lima. Wilson,D., y Buffa,J. (2013). Física. Pearson Educación: México. 25