Importancia del juego en el desarrollo integral infantil (Entregado 29/04/2013 Revisado 27/05/2013)

Documentos relacionados
Maite Garaigordobil Cap. 1 Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. El juego es una necesidad vital y un motor del desarrollo humano

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

EL AREA DE MATEMATICA: FUNDAMENTACION

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente

El marco legislativo de la educación infantil.

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

El juego y el desarrollo del niño

Msc Hilda Trujillo. hildaeliupelmcy.wordpress.com

EL JUEGO EN LA INFANCIA

APRENDEMOS A SER FELICES

El juego en la infancia. Peter Brueghel (Edad Media)

Proyecto Educacional Institucional

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema

1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

La enseñanza de la educación Artística a través de las artesanías. The teaching of arts education through handicrafts

DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIAL. Katherine Carbajal Cornejo

ALGUNAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y RECURSOS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Taller de educación ambiental comunitaria. El maestro en el siglo XXI Puebla, Octubre 2011 Núria de Alva Ruiz

CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) I.E. Federico Ozanam

El adulto y el juego del niño

LA TUTORÍA Y EL PAPEL DEL TUTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Propuesta actividades extra escolares curso

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 ÁREA PERSONAL SOCIAL

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

1. Entregar las herramientas necesarias para desarrollar en los alumnos el sentir, el pensar y el y el actuar, como forma ideal de ser.

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h.

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

JUEGO Y LUDICA TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS. Lic. Angela Milena Bernal

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

FORMACIÓN LA EDUCACIÓN VIVA Y ACTIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PRINCIPIOS EDUCATIVOS de EMMI PIKLER

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

PE & SPORTS. Programa EARLY CHILDHOOD ACTIVIDADES COCURRICULARES

MATERIAL DID ANALISIS DE LA ACTIVIDAD. Desarrollo Psicomotor Y Aprendizaje y Desarrollo motor. Estefanía Vera Sánchez Nº121 1º Magisterio Infantil

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación

INTRODUCCIÓN. AUTOR: María Mateo Sola CENTRO EDUCATIVO: C.P. Sancho Ramírez ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

Guía Docente 2016/2017

Curso de Motricidad. Perspectiva Psicomotricista de la Intervención

I. Datos de identificación.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PROGRAMA R.E.A.D. DE LECTURA CON PERROS C E I P V I R G E N D E L A P A Z - C O L L A D O M E D I A N O ( C U R S O E S C O L A R )

REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26

La importancia del juego en el proceso de enseñanzaaprendizaje

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 3 Práctico: 3. Total 6

Resumiendo, concepto de TO

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Guía del Curso Monitor de Educación Infantil. Especialidad en Pedagogía Montessori

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO. Tarea: Póster sobre métodos de aprendizaje

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

ROL DEL DOCENTE EN EDUCACION INICIAL

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Morelia-Michoacán-México 21, 22 y 23 de febrero de 2.008

Sociomotricidad Las capacidades sociomotrices

FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA CARÁCTER PROPIO. Fomento de Centros de Enseñanza. El Carácter Propio de Fomento 1

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

NEURONARTE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIA. Por Alexis Alberto Jaramillo Franco. Asesor Denise Toiw

Guía del Curso Técnico Profesional en Pedagogía Montessori

Propósito: Que alumnos y maestros practiquen estrategias que coadyuven a formalizar el aprendizaje en forma constructivista.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Docente 2015/2016

TEMA 1: Repaso ÍNDICE. 3. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

COLEGIO SAN PATRICIO PROYECTO INSTITUCIONAL NIVEL INICIAL JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES

Adaptaciones curriculares generales, específicas e individuales. Los estilos de aprendizaje. Prof. Cristina Manent 2012

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO + MÁSTER EN DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA PSI023

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

EL JUEGO INTERACCIONES SOCIALES: IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

RÚBRICA EDUCACIÓN FÍSICA 2.º

LEER CON LOS OTROS. Luis Arizaleta mayo de 2014

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Estructura del servicio educativo: Centros de educación formal y no formal

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

MÓDULO 2: ESPIRITUALIDAD Y REALIDAD SOCIAL

5/15/2011. Se aprende jugando? El juego le exige al niño ciertas habilidades que permiten generar el aprendizaje. APRENDER JUGANDO.

CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS.

NUEVOS TALLERES PARA ESTE VERANO!!!

Transcripción:

HERNÁN ARMAS GUERRERO Licenciado en ciencias de la educación, especialidad educación física por la Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Maestría en diseño curricular y evaluación educativa por la Universidad Técnica de Ambato. Diplomado Superior en curriculo por competencias por la Universidad Técnica de Ambato. Profesor de segunda educación por la Universidad Técnica del Norte. Docente Titular Auxiliar MT de cultura física de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde marzo del 2007. (Entregado 29/04/2013 Revisado 27/05/2013) Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) Departamento de Cultura Física de la UPEC hernan.armas@upec.edu.ec "...el hombre sólo es verdaderamente humano cuando juega..." Schiller RESUMEN El objetivo de este artículo es explicar que el desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego, pues éste; además de ser una actividad natural, placentera y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, desarrolla su personalidad; estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales, emocionales y psicomotoras; proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad. El juego es crucial para el sano desarrollo y crecimiento de los niños, de ahí que la participación del adulto es fundamental en la construcción de aprendizajes que ellos adquieren por medio de este recurso. Palabras Claves: Desarrollo infantil; El juego; Construcción de aprendizajes Man is only truly human when he plays Schiller ABTRACT The aim of this article is to explain that child development is directly and strongly linked to the game, as this, in addition to being a natural, spontaneous and pleasurable to the child devotes much time as possible, develop your personality, stimulates the development of their intellectual, emotional and psychomotor; provides the child experiences that teaches to live in society. The game is crucial for the healthy growth and development of children, hence adult participation is essential in the construction of learning they adopt through this resource. Key Words: Child development; The game; Construction of programming.

INTRODUCCIÓN Nº 4 El juego es una práctica inherente a todo ser humano y una experiencia que rebasa lo simple y trivial del entretenimiento. Indudablemente, es una actividad que acompaña al ser humano durante toda su vida. Constituye un medio espontáneo de expresión y de aprendizaje en el que interaccionan todos los sentidos, al manipular, investigar y crear nuevas situaciones. Su presencia es de suma importancia en el desarrollo integral del niño, dado que contribuye a su perfeccionamiento motriz, intelectual, afectivo y social; ayuda a reducir las tensiones, a defenderse de frustraciones, a evadirse de lo real y a reproducir situaciones placenteras. Así como el juego es para los niños un medio de expresión y de maduración, para los adultos (padres, docentes) constituye una herramienta de trabajo, y una metodología básica de enseñanza aprendizaje, por lo que se reconoce su protagonismo y virtudes como recurso educativo de primer orden. Qué es el juego? El juego es vivencia de la infancia, es alegría, diversión, libertad. Es la expresión más elevada del desarrollo humano infantil, pues solo él constituye la manifestación libre de lo que contiene el alma del niño. Según Vigotsky, citado por Carlos Jiménez (1996) el juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y teorético (p 15). Por su parte Huizinga, (2012) afirma que el juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera en la vida ordinaria (p 108). Y Piaget, citado por María Tennuto (2009) considera que el juego es una forma de adaptación inteligente del niño y la niña al medio, es una actividad espontánea, no dirigida, de relación con las personas, con los objetos, con el mundo en general ( ) además es de gran utilidad para el desarrollo y progreso de las estructuras cognitivas (p 334). En correspondencia con la opinión de estos autores, se puede aseverar que cuando el infante juega encuentra satisfacción en ello; la necesidad del juego surge del placer que con él experimenta. Es esencialmente una actividad espontánea, libre, ejecutada de manera simbólica; por ello, posee el sentido y el significado que el mismo niño le otorga. Es también aprendizaje, pues el niño descubre y asimila los objetos del mundo que le rodea, lo que hace posible el desarrollo de su pensamiento. Características del juego infantil Según Esmeralda Jiménez (2006), las características del juego son las siguientes: El juego es libre, espontáneo. El niño sabe que está realizando una actividad autónoma, que no va a ser juzgada con los parámetros usuales y en la que dispone de un espacio personal, de un margen de error que no le son permitidos en otras actividades.

El juego es un modo de expresión. Le permite al niño manifestar sus intereses, motivaciones, preferencias y actitudes con mucha más claridad que en otros contextos. El juego es una conducta intrínsecamente motivada, que produce placer. Es la expresión de la personalidad del niño, quien actúa sin influencias externas. El juego es una actividad vivencial en la que el sujeto evoluciona plenamente. Facilita la incorporación de diferentes roles, normas, pautas de conducta, costumbres, etc., de la estructura social que lo rodea. El juego requiere de determinadas actitudes y escenarios. Los niños encuentran de forma rápida las actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un juego. El juego tiene estrechos vínculos con el desarrollo del ser humano en otros planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales, entre otros. De acuerdo a lo antes mencionado, se deduce que el juego reúne una serie de virtudes que representan una muestra de las posibilidades infinitas que tiene como herramienta valiosa y fundamental en la formación y vida de todo niño y niña, ameritándose de manera ineludible y con carácter permanente su inclusión en toda actividad familiar y curricular, respetando los intereses y necesidades del niño, en un clima de libertad, elección y participación voluntaria. Importancia del juego en el desarrollo infantil Hay unanimidad en reconocer que el juego reviste una importancia extraordinaria en el desarrollo corporal, mental y emocional del niño. Maite Garaigordobi (2008) afirma que el juego está estrechamente vinculado a las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil; psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional. A continuación se detallan aspectos relevantes en el desarrollo de las áreas específicas del infante: Desde el punto de vista del progreso psicomotor, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para el desenvolvimiento de las actividades lúdicas. Los juegos de movimiento que los niños y niñas realizan a lo largo de su infancia, fomentan el desarrollo de las funciones psicomotrices. En estos juegos, los niños: Descubren sensaciones nuevas. Coordinan los movimientos de su cuerpo, que se tornan progresivamente más precisos y eficaces. Desarrollan su capacidad perceptiva. Exploran sus posibilidades sensoriales, motoras, y amplían estas capacidades. Van conquistando su cuerpo y el mundo exterior. En cuanto al desarrollo intelectual, el juego crea y amplía estructuras de pensamiento, origina y favorece la creatividad infantil, es un instrumento de investigación cognoscitiva del entorno. Jugando los niños aprenden, porque obtienen nuevas experiencias; es una oportunidad para cometer aciertos y errores, para aplicar sus conocimientos y para solucionar problemas. El análisis del vínculo existente entre el juego y desarrollo intelectual permite concluir que:

El juego es un instrumento que desarrolla las capacidades de pensamiento. Primero estimula el pensamiento motriz, después el pensamiento simbólico representativo y, más tarde, el pensamiento reflexivo, la capacidad para razonar. El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. El juego es un estímulo para la atención y la memoria, que se amplían al doble. El juego origina y desarrolla la imaginación, la creatividad. Es siempre un trabajo de construcción y creación, incluso cuando los niños juegan a imitar la realidad la construyen internamente. En lo referente a la sociabilidad, mediante el juego el niño entra en contacto con sus iguales, lo que le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, a aprender normas de comportamiento y a descubrirse a sí mismo en el marco de estos intercambios. Las relaciones que existen entre el juego y la socialización infantil se podrían resumir en una frase: el juego llama a la relación y sólo puede llegar a ser juego por la relación. Los estudios que han analizado las conexiones entre el juego y el desarrollo social permiten llegar a diversas conclusiones: Los juegos estimulan la comunicación y la interacción con los iguales. Amplían el conocimiento del mundo social del adulto y preparan al niño para el trabajo. Fomentan de manera espontánea la cooperación. Promueven el desarrollo moral, ya que son escuela de autodominio, voluntad y asimilación de normas de conducta. Desde el punto de vista del desarrollo afectivo-emocional, el juego es una actividad que procura placer, entretenimiento y alegría de vivir, que le permite al sujeto expresarse libremente, encauzar sus energías positivamente y descargar sus tensiones. Es refugio frente a las dificultades que el niño se encuentra en la vida, le ayuda a reelaborar su experiencia acomodándola a sus necesidades, constituyendo así un importante factor de equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo. Diversos estudios que han analizado las conexiones entre juego y desarrollo afectivoemocional concluyen que: El juego es un instrumento de expresión y control emocional que promueve el desarrollo de la personalidad, el equilibrio afectivo y la salud mental. El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional, es una fuente de placer. El juego permite la asimilación de experiencias difíciles y facilita el control de la ansiedad asociada a ellas. El juego es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos. Se puede afirmar con toda seguridad que estimular la actividad lúdica, es potenciar el desarrollo integral infantil. A través del juego el niño/a se prepara para la vida futura, al alcanzar metas siente satisfacción, descarga energías, y consigue alivio a sus frustraciones. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él. En

consecuencia el juego resulta decisivo desde el nacimiento y marca el futuro de la vida en la adultez El rol del adulto en el juego Para Marcelo Valdés (2011), La participación del adulto es fundamental en la construcción de los aprendizajes que adquieren los niños por medio del juego (p 1). Debe convertirse en un colaborador, que acompaña el juego de manera abierta, dándole al niño la oportunidad de descubrir de manera significativa el espacio, los objetos y a los otros. El objetivo es aprender de forma entretenida, sin imposiciones. Los padres son los primeros y más importantes profesores que los niños y niñas tendrán siempre. Deben estar conscientes de que el juego no es tan sólo una actividad para disfrutar, sino que juego y aprendizaje, están muy relacionados y es difícil separar una cosa de otra. Cuando los niños y niñas juegan junto a sus padres, esto los ayuda a construir lazos más fuertes. Y cuando hay un enlace fuerte entre padres e hijos, estos últimos se sienten más seguros de salir y explorar el mundo. Tal situación los prepara mejor en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de una alta autoestima. En consecuencia, el educador es un facilitador, y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario, proporcionar el material y, principalmente, formas de juego de acuerdo con la edad de los educandos. Debe tener siempre presente la importancia del juego en su intervención educativa, puesto que, mediante la actividad lúdica, puede seguir de cerca la evolución del niño, sus nuevas adquisiciones, las relaciones con sus compañeros y con los adultos. El maestro no debe fomentar el juego solamente en los momentos extraescolares o en el recreo. El juego es vital, y debe ser incorporado en el aula para que los niños encuentren placer en la realización de sus tareas escolares. Si las actividades del aula se planifican conscientemente, el docente y los niños aprenden y se divierten, pues el juego es una combinación entre aprendizaje serio y diversión. Al incluir el juego en las actividades diarias de los alumnos, se les va enseñando que aprender es fácil y divertido y que se pueden generar cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más seguridad y comunicarse mejor. A continuación se enlistan diferentes acciones que se pueden utilizar para avivar el juego en los niños: Preparar el ambiente adecuado para que los niños jueguen. Dedicar tiempo para el juego. Seleccionar y mantener en buenas condiciones los materiales que faciliten y enriquezcan el juego. Transmitir a los niños las normas básicas del juego. Enseñar los juegos tradicionales. Respetar las preferencias de juego de cada niño.

Promover la igualdad. El juego es, además, un medio extraordinario para la identidad personal. Observar el juego de los niños. Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego. Brindar las oportunidades para que los niño ANEXOS CONCLUSIONES Ø El juego representa para la existencia del niño y la niña, una de las experiencias más significativas y de mayor contribución en el desarrollo físico, intelectual, emocional y social.

Ø El juego no sólo es placer y diversión, sino que tiene propósitos educativos, pues constituye la metodología básica en el proceso de enseñanza aprendizaje y es considerado un recurso eficaz para la comprensión de la realidad. Ø La participación del docente es fundamental en la construcción de los aprendizajes que adquieren los niños por medio del juego. BIBLIOGRAFÍA 1. Garaigordobi, M. et al. (2008): El juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación educativa, Graó, Barcelona 2. Jiménez, C. (2000): La lúdica como experiencia cultural. Etnografía y hermenéutica del juego, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá. 3. Jiménez, E. (2010): Importancia del juego en http://www.uneduc.cl/documentos/pdf acceso: 18 agosto 2010. 4. Tennuto, M. et al. (2007): Escuela para maestros. Enciclopedia de pedagogía práctica, Grafos Arte sobre papel, Barcelona. 5. Valdés, M. (2010): Importancia del juego en la clase de psicomotricidad, http://www.iberopsicomot.net/, acceso: 23 agosto 2010.