CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Documentos relacionados
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Plan de Estudios Programa de la Materia- 2010

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Modelo Integrador de Formulación e Implementación de Estrategias para PyMEs

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC LICENCIA CREATIVE COMMONS: FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE INGENIERIA BOGOTÁ D.C.

Administración de Empresas Constructoras

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

MANUAL DEL PROCESO DE GESTIÓN DE SOPORTE TECNOLÓGICO. [Versión 1.0]

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Estrategias Empresariales:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dirección de empresas/ Química 2004

ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017

Contenido. Reconocimientos Acerca de la autora Presentación Introducción. Capítulo 1 La cultura organizacional 1. iii. iii. viii

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EMPRESA DE SEGURIDAD PRIVADA

CAPITULO 3 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL ÁREA COMERCIAL DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CARACTERIZACION PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Política Gestión de Riesgos

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Universidad Alas Peruanas. Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales SILABO

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD. John Hardy García (MBA) Palmira, 9 de mayo de 2017

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

ESTRUCTURA DEL CONTROL SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO

Ingeniería Industrial

Diseño de un Sistema de Gestión por Procesos para una empresa dedicada a brindar servicios médicos ubicada en la ciudad de Guayaquil

CONTENIDO. Informe de avance MECI

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Planeación Estratégica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA COORDINADOR GESTIÓN DE CALIDAD VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO BOGOTÁ

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 CRÉDITOS: 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE EMPRESA

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

Programa de Administración de Mercadotecnia

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

ACADEMIA DE ADMINISTRACION PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA CURSO-TALLER CLAVE I5139 II LIC. EN ADMINISTRACIÓN, LIC.

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

SILABO I. DATOS GENERALES,

Lineamientos para la formulación de un plan estratégico de la Biblioteca de la Academia de la magistratura. Vega Quiroz, Luis Enrique.

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

CATEDRA: DIRECCION Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

aplicaron cálculos para el nivel de servicio al cliente sea satisfactorio y finalmente se hacen propuestas de medición y seguimiento al nivel de

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Administración Estratégica. Textos y casos. 13a Ed. McGraw Hill ARTHUR A.THOMPSON

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

PLAN DE TRABAJO COMITÉ OPERATIVO MECI 2016

UNIVERSIDAD ESAN ANÁLISIS DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

Carrera Académica UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

BIBLIOGRAFÍA. ADAM, Adam Alfredo, La fiscalización en México, Segunda Edición, México 1996.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MANUAL DEL PROCESO DE GESTIÓN DE CULTURA ORGANIZACIONAL

SÍLABO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE ESTUDIO. ASIGNATURA : ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEPARTAMENTO : CODIGO : 3193 CREDITO : 05 CARGA HORARIA : 60 Hs. AÑO : 2003 SEMESTRE : 9º

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

Administración de la Calidad. Sesión 4: Planeación y organización de la calidad total. Primera parte.

RESUMEN EJECUTIVO... 2 TABLA DE CONTENIDOS... 4 I ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES... 8

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA II CÓDIGO: CARRERA: ADMINISTRACIÓN NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en un Organismo Regulador, Beneficios y su Evolución

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SILABO

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

CONSOLIDADO MAPA DE RIESGOS INSTITUCIONAL

Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno. Ley 1474 de 2011

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REVISIÓN POR LA GERENCIA CONCEPTOS BÁSICOS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Teoría y Diseño Organizacional

Transcripción:

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 271

Después de haber culminado la investigación y desarrollo de la presente tesis se plantean algunas conclusiones y recomendaciones provenientes de un análisis de todas las etapas que conforman este proyecto. 6.1 CONCLUSIONES 1) En el presente trabajo se pudo identificar, a través del Diagrama de Causa- Efecto, las deficiencias que no permiten tener un proceso ágil y efectivo para cumplir las expectativas del cliente. 2) De acuerdo con el análisis FODA realizado, para enfrentar a las Amenazas y mitigar las debilidades es necesario establecer y mejorar el proceso de atención al cliente para hacerlo eficiente y eficaz. 3) La ausencia de un adecuado Direccionamiento Estratégico en el Proceso de Atención al Cliente no ha permitido definir el camino que éste debe seguir para la consecución de los objetivos planteados. 4) En base al resultado del levantamiento y análisis de los subprocesos de la cadena de valor del Proceso de Atención al Cliente, se identificaron las novedades que deberán ser mejoradas. 5) El uso de las herramientas para el mejoramiento de los procesos, nos ha permitido realizar mejoras, fusiones, eliminaciones y creación de nuevas actividades en los subprocesos seleccionados, lo que va a repercutir en los resultados a través de una mejora en costos y tiempo. 6) Se establecieron indicadores y factores de éxito apropiados a un proceso tan sensible y complejo como el de nuestro estudio, para alcanzar los objetivos estratégicos planteados. 7) La Institución dispone de un recurso humano comprometido y proactivo completamente predispuesto al cambio. 8) Los sistemas informáticos son robustos, los mismos que son una fortaleza dentro de la Empresa, que servirán de soporte para incurrir en una etapa de cambio organizacional. 9) Los procedimientos documentados se encuentran desactualizados y obsoletos lo cual constituye en una debilidad para la ejecución de las actividades, que no son eficientes. 272

6.2 RECOMENDACIONES 1) Poner en marcha el contenido del presente trabajo, siendo necesario implementar un programa de capacitación destinado al personal inmerso en este proceso, con la finalidad de mejorarla y aporte positivamente con la satisfacción en la atención al cliente. 2) Aplicar las estrategias FODA propuestas que conlleven a un desempeño óptimo de sus fortalezas para enfrentar aquellas que lo obstaculizan, y reconocer las posibilidades que se le presentan a la empresa para poder alcanzar una posición que le permita obtener mejores resultados, afrontando la posibilidad que pueden perjudicarla. 3) Analizar y difundir el mapa estratégico planteado en esta tesis, con la finalidad de establecer los objetivos y estrategias que permitirán alcanzar la visión establecida para el año 2013, que concurra con la gestión estratégica de la Empresa. 4) Planificar en el corto plazo el levantamiento y análisis de los subprocesos de la cadena de valor para todos los requerimientos presentados por los clientes, a fin de determinar su eficiencia en costos y tiempos. 5) Concomitante con el punto anterior, aplicar las herramientas para el mejoramiento de los subprocesos utilizados en esta tesis que permita hacerlos más efectivos, así alcanzar los beneficios esperados por la Empresa. 6) Fomentar la comunicación con los diferentes actores de los otros procesos comerciales para establecer compromisos de atención que reduzcan los tiempos de solución de los reclamos presentados por los usuarios, a fin de efectuar una medición periódica que permita evaluar la gestión del proceso para emprender acciones que conlleven al mejoramiento continuo. 7) Reformular los programas de capacitación para enfocarlos sobre aspectos relacionados a sus actividades, que permita instaurar una cultura de procesos. 8) Los sistemas informáticos deben integrarse para que este proceso pueda cumplir con los requerimientos definidos por el Ente Regulador Externo así como con las expectativas del cliente. 9) Los diferentes procedimientos e instructivos deben ser actualizados de forma inmediata para que el personal del Proceso de Atención al Cliente pueda 273

realizar su trabajo de forma eficiente, para lo cual es necesario implementar el manual de procesos. Siempre es importante recordar en procesos: lo que no se mide no se gobierna. 274

BIBLIOGRAFIA Koontz Harold, Weihrich Heinz, Administración una perspectiva global, Editorial McGraw Hill, Décima Edición, pág. 175, 176, 177. Banco Central del Ecuador, www.bce.gov.ec Buscador Google, Imágenes, http://images.google.com.ec Contraloría General del Estado, www.contraloría.gov.ec Definición Org., www.definicion.org Empresa Eléctrica Quito, www.eeq.com.ec Fundación de calidad de gestión, www.fundibeq.org Harrington, James. Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Bogotá. 1994. Henry Mintzberg, James Brian Quinn, John Voyer, El Proceso Estratégico, Edición Breve, Editorial Prentice Hall página 60 Intranet Empresa Eléctrica Quito, www.eeq.com.ec Moreno Galo, Documento Dr. Galo Moreno ppt. 2005 Franklin Fincowsky, Enrique Benjamín,ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Editorial MCGRAW HILL, página 194 PORTER, Michael E. Ventaja Competitiva. Compañía Editorial Continental. México. 1996. 275

Procuraduría General del Estado, www.pge.gov.ec Revista CONTACTO de la Empresa Eléctrica Quito S.A. Edición No. 24 de Septiembre del 2008. Revista CONTACTO de la Empresa Eléctrica Quito S.A. Edición No. 25 de Octubre del 2008. Revista DESTINO del Comité de Empresa de los trabajadores de la Empresa Eléctrica Quito S.A., Marzo 2009 Revista LIDERES, del 27 de abril de 2009 Superintendencia de Compañías, www.supercias.gov.ec 276