Nueva Educación Pública Desafío para la gestión escolar Elementos para el debate actual

Documentos relacionados
Los desafíos de la Educación Técnica Profesional

Estonia. Norway. Ireland. Germany. Australia. Hungary

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

PISA 2012: MEXICO. Presentación de Resultados de México. Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa. Diciembre 3, 2013

Descentralización y calidad educativa

Los recursos humanos en Argentina

México Efectos de la Reforma Fiscal. México D.F. 15 de noviembre 2013

PISA 2009: Resultados para Chile

Comisión de Educación Senado Junio 2016

REFORMA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento

Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO Síntesis

EDUCACIÓN Y BIENESTAR. Eugenia Garduño Centro de la OCDE en Mexico para America Latina

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Una nueva Institucionalidad responsable de la Educación Pública chilena

Efectos Macroeconómicos de la Reforma Tributaria Cámara de Comercio Santiago 15 Junio 2012

Reformando la Reforma Tributaria

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Resultados Pisa Perfiles chilenos. Orlando Mella, Dr en Sociología, Profesor Universidad de Uppsala, Suecia.

Impacto Macroeconómico de la Reforma Tributaria Sofofa 17 Mayo 2012

EDUCACIÓN El Desafío de la Calidad

LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (ACUERDO 592) Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES (ACUERDO 593) PARA RESPONDER A LAS

Adultos mayores retos y perspectivas del sistema de salud y asegurador en México

EVOLUCIÓN MATRÍCULA EDUCACIÓN SUPERIOR

EL IFT DA A CONOCER NUEVOS DATOS DE BANDA ANCHA

Minuta. Principales resultados VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, año de referencia 2016

Estrategia Digital: Una política pública para apoyar el ingreso hacia la Sociedad de la Información. Patricio Gutiérrez Secretario Ejecutivo

QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN FINACIERA?

Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales.

DIPLOMADO EN FINANZAS PÚBLICAS 2014

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur?

VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D Resultados Preliminares. Enero, 2018

Programas de Banda Ancha regionales. Banda Ancha en Costa Rica. Precios de Banda Ancha en A.L. y OECD. Tendencias del Mercado Mundial de Banda Ancha

Cara y Sello de la Innovación Hernán Cheyre V. Vicepresidente EjecuBvo - CORFO SanBago, 13 de enero de 2014.

Conectando el mundo del conocimiento con la empresa

Educación para el siglo XXI. Eugenio Severin Piensa en Chile

Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile AG.

Lecciones Aprendidas de la participación Uruguaya en PISA

Inclusión Financiera. Jessica López Saffie BancoEstado VII Conferencia de Educación e Inclusión Financiera para América Latina y el Caribe

Rodrigo Pizarro, Jefe de División de Información y Economía Ambiental MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Pobreza educativa y sesgo de pobreza

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

La Educación Media Superior y Superior en la Competitividad de México UN ENFOQUE DE OFERTA DEMANDA

Sistema Integrado de Educación Superior. Hacia una Política de Educación Superior para el Perú Consejo Nacional de Educación 21 de noviembre 2017

Mejores Practicas Internacionales en Materia Regulatoria y Agenda para México.

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

La educación y el contexto social

Proyecto de Ley de Educación Superior

Reforma Tributaria: Crecimiento, Inversión, Empleo y Pymes *

Rodrigo Roco Fossa SEMINARIO INTERNACIONAL Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. 2 y 4 de agosto de 2016 Valparaíso y Santiago

AMPLIACIÓN DEL INCENTIVO TRIBUTARIO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

El Crecimiento Económico

REFORMA EDUCACIONAL: NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

34% 34% 35% 34% 32% 0% p

EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN EN CHILE. Dr. Emilio Rodríguez Ponce Presidente Comisión Nacional de Acreditación

Comisión de Minería y Energia Senado

Un Chile más eléctrico, eficiente y sustentable. Susana Jiménez Ministra de Energía Mayo 2018

TIPOS IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES EN 2008 OCDE 12.5

el sector de las telecomunicaciones. El caso Axtel

Un análisis comparativo de indicadores sobre la sostenibilidad del sistema de salud - Francia / Colombia

MEXICO. Table 1. FDI flows in the host economy, by geographical origin. (Millions of US dollars)

Educación: aterrizando la agenda en base a la evidencia

NUEVA LEY I+D. Incentivo Tributario a la inversión en Investigación y desarrollo. Gerencia Innova

TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Reforma Constitucional, la Red Compartida y la Colaboración pública-privada. MBB Forum Shanghai, China

1.8 Ejercicios propuestos

XX Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

Reforma Tributaria: Crecimiento, Inversión, Empleo y Pymes. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 14 de Abril 2014

A donde va América Latina?

Problemas del sistema tributario argentino. Walter Cont

Impacto de la innovación tecnológica

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

APOSTILLA. Los paises que requieren documentos apostillados son: ALBANIA, ARGENTINA, AUSTRALIA, AUSTRIA

Regulación de la calidad como mecanismo de control del gasto en salud

HACIA UN USO MÁS EFECTIVO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN

Las cifras económicas recientes

Economía del Sector Público. Tema I: El sector público en España y el mundo

Uruguay hacia el primer mundo?: lo que se hizo, lo que resta por hacer

Panorama fiscal de América Latina y el Caribe Hacia una mayor calidad de las finanzas públicas

Tendencias Globales 2030 y Futuro de América Latina

Congreso Nacional de Concejales Puerto Montt, Agosto de

EL PASADO (NOS CONDENA?)

1. Historia (1) Modernización del sistema educativo

Benchmark de Métricas de Fuerza Laboral

Negocios de Base Científica

Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos

Informe de Resultados Encuesta de Gasto en Investigación y Desarrollo

Migraciones internacionales

Estados Financieros de las Instituciones de Educación Superior Proceso 2013

La Agenda Educativa CAF

Location Purpose Phone Type Phone Number. Argentina Participant Tollfree/Freephone

los tratamientos oncológicos Jesús Mª de Rosendo González 2º Simposium Nacional SEOM

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Diez cosas que hemos aprendido con PISA Name of Speaker. Alfonso Echazarra Analista OCDE

Leyes Laborales CHILE CONTRA LA CORRIENTE?

Transcripción:

Nueva Educación Pública Desafío para la gestión escolar Elementos para el debate actual Profesor Leonardo Vera M Coordinador Técnico Nueva Educación Pública - MINEDUC

La Calidad al centro: Factores y niveles que inciden en la calidad de los aprendizajes en educación escolar: sistema nivel intermedio Escuela/aula La Calidad no es un tema aislado

PERSPECTIVA SISTÉMICA DEL CAMBIO Herencia fundamental de la Reforma del Gobierno de la Presidenta Bachelet en educación general : Haber encarado 3 desafíos indispensables para la calidad, desarrollo y sustentabilidad del conjunto del sistema educacional del país : Garantizar inclusión y equidad como base de la calidad: asimilar a los establecimientos particulares subvencionados a una mínima ética educacional bajo el régimen de lo público con contraprestaciones identificables Instalar una Nueva Carrera Profesional Docente que abra un nuevo ciclo de desarrollo para esta profesión en Chile Iniciar la construcción de un Sub-Sistema de Educación Pública, en el contexto de un sistema de provisión mixta. Institucionalidad y Financiamiento singulares. Trabajo en RED Construir la columna vertebral de la educación chilena (hoy inexistente)

SENTIDO DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN PÚBLICA PEI Ministro D.SLE P. SLE

Condiciones para mejoramiento en la Escuela Gestión Aula - Competencias docentes en constante desarrollo (saber hacer) - Recursos y materiales didácticos disponibles - Tiempo para diseño de enseñanza - Tiempo para transferencia y colaboración entre pares - Apoyos complementarios para enseñanza diferenciada a los estudiantes Gestión Escolar - Competencias de gestión y liderazgo pedagógico en constante desarrollo - Capacidad de asegurar cobertura del curriculum permanente - Roles y funciones claros y con alcance suficiente al núcleo pedagógico aula - Distribución del liderazgo funcional a los objetivos de desarrollo - Tiempo para planificar, evaluar y monitorear la enseñanza - Grados de autonomía financiera y administrativa incrementales - Trabajo colaborativo con el entorno comunitario - Trabajo colaborativo con el entorno técnico

Condiciones para mejoramiento en la Administración Administración Local - Capacidad de implementar decisiones de política local - Decisiones criticas de gestión cerca de las escuelas (financiamiento, administración, burocracia, orientación) - Apoyo y supervisión técnica de calidad, próxima y eficaz - Validación técnica y profesional de los equipos y directivos - Capacidad de implementar agenda o trayectorias de desarrollo local Administración Nacional - Claridad en las prioridades - Marcos de acción claros y relevantes - Sistemas de evaluación adecuados y útiles - Políticas de desarrollo orientadoras - Sistemas de fiscalización pertinentes - Articulación, sinergia con políticas relacionadas

Educación Pública en Chile hoy: Dónde estamos?

Slovenia Ireland Russian Fed. Japan Korea Finland Czech Rep. Iceland Turkey Norway Poland Germany Estonia Switzerland Canada United Kingdom Austria Slovak Republic China Italy Greece Sweden Luxembourg Mexico Hungary United States OECD Portugal Brazil New Zealand Denmark France Indonesia Argentina Australia Spain Belgium Chile Chile: uno de los sistemas escolares con educación pública más reducida del mundo, lejos de la tendencia de los países desarrollados 100 Enrolment in public education (%) (OECD, 2011) Primary Up. Secondary 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

EDUCACIÓN PÚBLICA: problema sistémico las reglas del juego SI determinan la calidad y el desarrollo del sistema en su conjunto, incluida la educación pública. A su vez, el horizonte de desarrollo de la educación pública depende de las reglas sistémicas

Contexto de la Educación Municipalizada Número de Establecimientos: 5.425 establecimientos municipales, repartidos en 346 comunas 16 establecimientos en promedio por comuna, sin embargo hay alta variabilidad (1 en Rio Verde y 81 Ovalle) Rural 55% Ruralidad según n Establecimientos Urbano 45% Matrícula: 1.325.740 alumnos. Alta variabilidad de matrícula entre comunas (3 alumnos en Río Verde y más de 39 mil en Antofagasta, por ej.) Ruralidad según Matricula Rural 15% Docentes y Asistentes de la Educación 97.106 Docentes declarados en el SIGE (2013) 52.796 Asistentes de la Educación Urbano 85%

Financiamiento de la educación chilena HOY (problemas) : 1. La mayoría de los costos son fijos mientras que el financiamiento es variable 2. Los costos de las escuelas tienen un horizonte anual mientras que el financiamiento es variable mes a mes 3. Falta de relación ente los costos del sistema educacional y sus fuentes de financiamiento (por ej.: Estatuto Docente) 4. Limitaciones en contexto de baja densidad poblacional y zonas dónde la asistencia varía por razones no atribuibles a la escuela 5. No se especifica qué componentes debe financiar la subvención. Financiamiento insuficiente para un estándar de calidad más alto Matrícula de nivel*asistencia Promedio del nivel*factor por nivel*use

Financiamiento de la educación pública: Por qué? 1. Inversión institucional: creación de una red de servicios 2. Eficiencia: economías de escala, optimización de costos fijos por colegio a escala local 3. Consenso político sobre abandono y deuda con la Ed. Pública 4. Valor específico de la Ed. Pública (asociado a un costo más alto) por: Garantizar oferta pluralista en todo el territorio Promover la diversidad e inclusión social Garantizar cobertura territorial Servicios complementarios a la comunidad en la escuela pública Implementación de regulaciones de insumos relevantes (por ej.: Carrera Docente)

Educación Pública en Chile hoy: Hacia donde vamos?

Cómo evaluar el sistema? Necesidad de una visión de Estado para la educación pública de gestión local que implique: Solución sistémica, articulada y coherente a nivel nacional Cercanía con la realidad local y regional y participación comunitaria Gestión educativa completa e integral (administrativa, técnicopedagógica, financiera, redes de trabajo local) Alta especialización en la función educativa (como giro único) Financiamiento adecuado en mecanismos y montos Escala territorial viable y eficiente

Agotamiento de la fórmula de gestión de la educación a escala comunal (Municipio como sostenedor) Gestión Educacional para la calidad y la equidad Desarrollo y sustentabilidad del sistema de ed. pública Imagen y legitimidad social de la de educación pública

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA: Qué buscamos? SUPERAR GENERAR - Influencia inadecuada del ciclo político-electoral - Múltiples funciones de distinta naturaleza en un solo organismo (sostenedor) - Ambigüedad de roles y la débil rendición de cuentas - Colisión de funciones - Separación de lo Administrativo y lo Técnico (escaso y deficiente apoyo) - Coherencia, complementariedad y sinergia de roles para la calidad de los aprendizajes y del trabajo y la vida escolar - Balance adecuado entre funciones de diseño de política, regulación, financiamiento, supervisión, apoyo y la autonomía suficiente en la provisión del servicio (escuela y sostenedor) - Conjunción de lo técnico y administrativo en un solo organismo de giro único educativo - Rendición de cuentas interna y externa centrada en calidad

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA: Qué buscamos? SUPERAR - Incentivo al statu quo y rigideces administrativas - Problemas de escala - Escaso trabajo en Red y colaborativo - Mecanismos de financiamiento inadecuados y desigualdades estructurales - Imagen deteriorada GENERAR - Incentivo a la mejora progresiva - Agilidad y eficiencia del servicio - Legitimidad político/ciudadana - Fuerte trabajo en Red como sello - Apoyo, vinculación y fuerte presencia Municipal y local en torno a las escuelas - Mecanismos de financiamiento adecuados cuatelando especificidad de la educación pública - Imagen potenciada: la educación pública como una promesa y una esperanza que se valora y cumple

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA: Hacia dónde ir? SUPERAR PROBLEMAS ESTRUCTURALES - Reproducción de las desigualdades territoriales y socioeconómicas - Dependencia de ciclos políticos y voluntades personales (no sistémicas) - Problema de Responsabilización POTENCIAR VALORES FUNDAMENTALES - Descentralización y participación de la comunidad en la gestión escolar la Escuela como unidad fundamental - Giro único (foco en competencias técnicas, especialización) - Coherencia Nacional Regional Local - Aporte directo y fundamental de los Municipios a la Educación de sus ciudadanos

SENTIDO FUNDAMENTAL DEL CAMBIO A partir de un diagnóstico conocido y en general compartido (problemas principales del sostenedor Municipal) RESPONSABILIZACIÓN (capacidades) / AGENCIA (gobernanza) Institucionalidad para la Educación Pública que TENGA QUE (deba responder por) PUEDA (capacidades y condiciones) Crear una nueva institucionalidad capaz de dar soporte a la mejora, desarrollo permanente y autonomía de las escuelas y sus comunidades educativas. Esta es la condición indispensable para que la provisión pública pueda garantizar el derecho a una educación de calidad en un territorio dado. Eso significa: Capacidades técnico-pedagógicas y de apoyo (efectivas, oportunas y pertinentes) Capacidades administrativas y de gestión (ágiles, eficientes y eficaces)

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA 20

EDUCACIÓN PÚBLICA Definición de la educación pública: Internacionalmente la educación pública se define como aquélla que provee el Estado a través de establecimientos educacionales a su cargo. Los establecimientos de educación pública son aquellos controlados y gestionados por una agencia pública (local, central, etc.), la cual tiene en último término la responsabilidad y atribución para tomar las decisiones críticas de la administración educacional. La misión de la educación pública es garantizar el acceso universal de los estudiantes a una educación de calidad e inclusiva, que llegue a todos los rincones sociales y geográficos de la nación La visión de la Educación Pública es convertirse en la columna vertebral de un sistema educacional de alta calidad El funcionamiento y desarrollo de la educación pública deberá orientarse según principios que le son obligatorios

Qué principios deben guiar a la nueva escuela pública? 1 2 3 4 5 6 7 8 Integración, gratuidad y universalidad Calidad educativa integral y creciente Equidad e igualdad de oportunidades Educación laica y respetuosa de la libertad de conciencia Pluralismo y multiculturalidad Derechos humanos y democracia Participación y responsabilidad pública Cooperación y desarrollo de comunidades educativas 22

Organización Institucional (visión general) MINISTERIO DE EDUCACIÓN (rol de política para el conjunto del sistema) DISEÑO DE POLÍTICA Órgano nacional público responsable de la Educación Pública y de la supervigilancia de los Servicios Locales de Educación EJECUCIÓN DE POLÍTICA Servicios Locales de Educación (desarrolladores, ejecutores y responsables de la calidad final) Escuela Pública (espacio profesional y social de formación y desarrollo de aprendizajes) 23

Los Servicios Locales de Educación (SLE) (definiciones posibles) Los SLE serán servicios públicos descentralizados funcional y territorialmente, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo único será proveer, a través de la red de establecimientos educacionales de su dependencia, el servicio educacional en los niveles y modalidades que corresponda en el territorio de su competencia, velando por la mejora continua de la calidad de la educación. Los Servicios Locales de Educación: ADMINISTRAN, GESTIONAN y SUPERVISAN PLANIFICAN PROVEEN y DESARROLLAN APOYO TÉCNICO Y EVALÚAN COORDINAN ALIANZAS TERRITORIALES, DE SERVICIOS E INSTITUCIONES (Convenios con los Municipios)

SLE (organigrama base) Director Ejecutivo del Servicio Local Consejo Local de Educación Administración y Finanzas Desarrollo profesional Apoyo técnico pedagógico/ Monitoreo, estudios y seguimiento Comunicaciones y Relaciones c/ la comunidad Psicoeducativo Escuela Pública Escuela Pública Escuela Pública Escuela Pública Escuela Pública Escuela Pública Escuela Pública 25

+ Educación Pública Que los chilenos volvamos a sentir orgullo de ella