TOMA DE DECISIONES. (Nivel Medio Superior Quinto Semestre) MÓDULO I TEMA 4.1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Documentos relacionados
INTRODUCCIÒN Toma de decisiones

GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 46 DIAPOSITIVAS TOMA DE DECISIONES

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE MÓDULO I: EXPLORANDO MIS RECURSOS PARA APRENDER A SABER

DESARROLLO PERSONAL (NIVEL MEDIO SUPERIOR. PRIMER SEMESTRE) MÓDULO IV: PLENITUD ADOLESCENTE TEMA 3. PLENITUD ADOLESCENTE

DESARROLLO PERSONAL (PRIMER SEMESTRE) MÓDULO I: MI CRECIMIENTO PERSONAL TEMA 4. EL PODER DE LOS VALORES

TOMA DE DECISIONES (QUINTO SEMESTRE) MÓDULO I: TEMA: ACTITUD Y PENSAMIENTO GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 40 DIAPOSITIVAS

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL NEZAHUALCOYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA

PSICOLOGIA. Nivel Medio Superior (Sexto Semestre) MÓDULO IV. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE TEMA: LA FAMILIA

Curso. Relojes. Bienvenida

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

Septiembre 2017 MÓDULO IV: PLENITUD ADOLESCENTE TEMA 4.3 RESILIENCIA Y EL VALOR DE LA TRASCENDENCIA MA. DEL SOCORRO REYNA SÁENZ

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Modelo educativo y prospectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teoría Pedagógica y Andragogía. OBJETIVO(S): El alumno analizara las características de una Educación Permanente.

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy III. Guía realizada por.

Historia. Cuarto Primaria. Orientaciones didácticas

Plataformas Tecnológicas Educativas

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LA ENSEÑANZA DE LA BIOQUÍMICA.

Guía de registro de observaciones de las actividades INVESTIGADOR/A

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO MATERIAL DE APOYO DE VISIÓN PROYECTABLES (DIAPOSITIVAS)

DATOS GENERALES FECHA:

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy. Guía realizada por.

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

COLEGIADO ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA PUEBLA

CONTENIDO I. Recomendaciones internacionales para la educación básica y acciones en el entorno nacional.

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Actividad 2. Calentamiento. Cuánto conocemos de nuestro colegio? 60 Minutos

Programa de formación docente, SEP Básica.

Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

Curso en línea Formación de Docentes Digitales

COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONECTIVISMO COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Carrera: ADC-1012 SATCA

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias

Graciela Gómez Martínez

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

Ciencias 1 y 2. 1.º y 2.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Martes: 13:00-15:00 hrs Jueves: 13:00-15:00 hrs. I. Antecedentes del coaching II. La naturaleza del coaching

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO

UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN. Proyectos de Evaluación

Segundo grado de Primaria

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

Asignatura: Desarrollo del Potencial de Aprendizaje (Nivel Medio Superior, 2do. Semestre) Módulo IV: Aprendiendo a ser: Integrando lo aprendido

DATOS GENERALES. Titulación: Maestro Educación Especial (válido también para otras especialidades) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

Mtra.Vanessa Lissett Martínez Coronado

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

cuatro La Didáctica de la Historia y de la Geografía en la Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Guía del Alumnado.

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje...

Introducción. Esto se debe a las expectativas de mejora de la calidad de este aprendizaje generada por el uso de las TIC y redes telemáticas.

EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA WEBQUEST. Por Sebastià Capella Priu. Profesor de Primaria.

Estrategia Didáctica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO

EVALUACION AL DESEMPEÑO DOCENTE. M.I. Edna Canto Hernández

GUÍA PARA ORGANIZAR SESIONES DE MENTORÍA

Fundamentos de Tecnología Educativa

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Estrategias TIC. Las TIC como recurso para el aprendizaje colaborativo en el aula

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

ENSAYO: LA SOCIEDAD DE LA INFORMAIÓN (SI) Y SUS IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR IRMA GUADALUPE DIAZ CORRES

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

Transcripción:

TOMA DE DECISIONES (Nivel Medio Superior Quinto Semestre) MÓDULO I TEMA 4.1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 47 DIAPOSITIVAS Se recomienda utilizar esta presentación para desarrollar el tema 4.1: Sociedad del Conocimiento, y después de que los alumnos hayan visto el video: La sociedad del conocimiento, educación y tecnología. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=czz3jnkqziy, de esta manera el alumno podrá participar de manera más activa con preguntas, comentarios etc. Lo que le ayudará a clarificar información y que le permitirá poder aplicar dicha información en su propia vivencia de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento y la parte que le corresponde hacer en este proceso de transformación social y su impacto en las decisiones que tomará en lo personal. Como sabemos los materiales didácticos tienen varias funciones dentro de las estrategias didácticas, entre las que tenemos las de motivar y mantener el interés, además de que con la información se provoca la reflexión sobre los temas tratados, en este caso respecto a algunos elementos importantes sobre el tema de sensación y percepción. En este sentido esta presentación con diapositivas cubre con las funciones antes mencionadas, ya que las imágenes son atractivas para los alumnos y los invita a pensar reflexionar sobre lo que es la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, analizando la información siempre con la ayuda del profesor.

Este Material Didáctico está formado por una serie de diapositivas, cada una de las cuales muestra información referente a contenidos del Módulo I del Programa de Toma de Decisiones denominado Sociedad de la información, para lo cual se muestran imágenes con información breve que invita al análisis de la misma. También hay diapositivas con actividades de aprendizaje que son preguntas que invitan a la reflexión personal sobre el tema y se compartirá para reflexionar de manera grupal a través de algunas preguntas detonadoras y con lluvia de ideas se conocerán sus opiniones y se guiarán a una conclusión. De esta manera este material se convierte en recurso de apoyo importante para el desarrollo de este tema. Cabe mencionar que también se promueve el uso de las TIC. La Metodología que se recomienda para utilizar esta presentación dentro del aula, responde a los 3 momentos de una secuencia didáctica a saber: apertura, desarrollo y cierre. Es así como en las primeras diapositivas que corresponden al momento de la apertura, se recupera información sobre conocimientos previos que tiene el alumnos sobre el tema (en este caso sobre Sociedad del Conocimiento) y se presentan situaciones de problematización (siguiendo los momentos del aprendizaje que nos propone Robert Marzano), posteriormente en el momento de desarrollo, se presentan diapositivas con información teórica y algunas actividades que les permitan organizar y clarificar dicha información. Se sugiere que el docente incluya actividades para que ellos investiguen y la lleven para analizarla y posteriormente aplicarla. Finalmente en el momento de cierre, se proponen actividades para que los estudiantes en un ejercicio de meta cognición, puedan identificar los aprendizajes logrados, así como su utilidad en la vida cotidiana. En este sentido, la recomendación en términos generales para utilizar este material es seguir los siguientes pasos:

a). Presentar la diapositiva. b). Invitar a los alumnos a que comenten en parejas cómo entienden la información de la diapositiva, y elaboren una breve conclusión en pareja. c). Con lluvia de ideas comparten sus puntos de vista, el maestro escucha algunos comentarios y guía los mismos hacia una conclusión, aclarando si es necesario la información en caso de que observe alguna confusión al respecto. d). Individualmente el alumno escribirá como puede aplicar a su vida la información contenida en la diapositiva y analizada con sus compañeros. e). El maestro solicita a quienes deseen compartir su información, se escuchan algunas ideas y se dirigen a una conclusión. f). Se pasa a la siguiente diapositiva. g). Una vez concluida la sesión. Los alumnos elaborarán sus conclusiones contestando las preguntas: Qué aprendí?. Cómo lo aprendí? Y Qué más me gustaría aprender sobre el tema? Esta metodología permite desde el enfoque constructivista y por competencias, que el alumno vaya construyendo junto con sus compañeros y la guía del maestro, el concepto de Sociedad de la información y diferenciarla con la Sociedad del conocimiento, así como sus características y las demandas que para México plantea este fenómeno del mundo globalizado, así mismo, analizará el papel que le toca jugar en su formación y de cara a las características de la sociedad actual. Es muy importante que el maestro utilice estas diapositivas dando tiempo suficiente para que el alumno pueda participar con sus comentarios y dudas sobre lo que se va planteando, ya que si bien es información teórica, dan pie a realizar una serie de preguntas detonadoras que propicien el análisis de la información, compartir los comentarios con el grupo y guiarlos a conclusiones. Es importante promover la utilización de esta información en las decisiones que tomen para su futuro. A continuación se describen cada una de las diapositivas que contiene esta presentación.

NÚMERO DE DIAPOSITIVA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 DESCRIPCIÓN Se presenta la portada destacando el nombre de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria de la UAEM, el título de la presentación (Módulo y tema), el nombre de la autora y la fecha. Introducción. Hacer una introducción al tema de Sociedad del conocimiento. Propósito del tema. Explicar el propósito del Tema Valora la información que tiene a su alcance con su toma de decisiones. Relacionar este propósito con el del Módulo. Competencias a desarrollar. Comentar que en su transcurso por la preparatoria, ellos han desarrollado una serie de competencias tanto genéricas como disciplinares, (solicitar que mencionen algunas) en este caso la competencia genérica a desarrollar es la 1 con su atributo 1.4 Explicar a qué se refiere. Temas a desarrollar. Presentar los subtemas que se tratarán a saber: Sociedad del conocimiento Sociedad de la información Apertura. Guiar el ejercicio de apertura que está en esta diapositiva. Introducción. Comentar que la sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de manera acrítica, se espera clarificar ambos en este tema. Concepto de Sociedad de la Información. La sociedad de la información se refiere a la capacidad tecnológica para almacenar información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. Conceptos afines al de la Sociedad de la información. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Conceptos similares son:

Sociedad post-industrial Posfordismo Sociedad postmoderna Sociedad del conocimiento entre otros. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Otras denominaciones. Con apoyo de esta diapositiva comentar estas otras denominaciones con las que se conoce a la Sociedad de la información, Norbert Wiener. Creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una Sociedad de la Información cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima. Nuevas tecnologías. La sociedad de la información emerge de la implantación de las nuevas tecnologías de información y comunicación(tic) en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en las comunidades. Cuáles son esas nuevas tecnologías? Telecomunicaciones Informática Sonido-imagen Sociedad del conocimiento. Las claves para entender el concepto, parten de la sociedad de la información y se encaminan hacia aspectos globales y colaborativos para compartir los conocimientos: democratización, globalización y universalidad del conocimiento A qué se refiere la Sociedad del conocimiento? Se refiere a las relaciones entre individuos, grupos sociales e instituciones, que conforman un sistema cuya suma es más que las partes y por tanto abarca varios ámbitos de la vida social y económica de un país Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía En qué se basa la Sociedad del conocimiento? Se basa en el progreso social, ético y político (la sociedad del

conocimiento se basa en el progreso tecnológico). 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Lo cierto es que no existe hoy por hoy un modelo único debido a la diversidad cultural y lingüística en nuestro planeta, por lo cual resulta un reto interesante para la gran mayoría de culturas y países. Comunidades basadas en el conocimiento Son aquellas donde ciertos agentes focalizados interactúan en la generación de nuevos conocimientos, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información. Características de la sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento implica la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información, y por ende saben de qué pueden y deben prescindir. Qué es el conocimiento? La información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y con una finalidad. Para la UNESCO el concepto de sociedad del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. Quién fue Peter Drucker? La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker. Cuándo toma auge la Sociedad del conocimiento? En la década de los 90s, (Knowlwdge Society), es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información. 28 Knowledge Society

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Ma. Del Socorro Reyna Sáenz La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Una concepción más integral. Se ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. La noción de saberes, sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística. El conocimiento se convierte en la mercancía de mayor circulación en el mundo. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas. Sociedad de la Inteligencia. Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia. Retos de la Sociedad del conocimiento. Dentro de este contexto, la OEA está comprometida con la realización de las sociedades del conocimiento en toda la región. La Declaración de Santo Domingo. Afirma que el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas de nuestros países. Cómo vamos Avanzando hacia una sociedad del conocimiento en México? 40 En México se deben llevar acciones para promover la

apropiación social de la ciencia y la tecnología, así como de otros tipos de conocimiento. 41 42 43 44 45 46 47 Es necesario que las políticas de fomento de la cultura científica y tecnológica sean sensibles a la diversidad cultural y se promueva la complementación de estos elementos. Debemos participar desde nuestras aulas universitarias a comprender lo que es Sociedad del conocimiento a fin de ir en congruencia con las exigencias y las posibilidades que nos ofrece el mundo actual. Conclusiones Escribe en tu cuaderno cuáles son tus conclusiones personales sobre el tema Sociedad del conocimiento? Aprendizajes adquiridos Escribe también los aprendizajes adquiridos en este tema y su utilidad en tu vida cotidiana. Evaluación del material. Sugerencias y comentarios Proporciona sugerencias y comentarios de cómo se puede mejorar este material didáctico. Envía tus sugerencias a tu profesora a su correo electrónico. (soco_reyna@yahoo.com) Sugerir a los alumnos buscar más información respecto al tema de Sociedad del conocimiento, para lo cual se presenta una lista de fuentes que pueden ser consultadas. Elaboró: M. en S.P. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz Septiembre de 2015