PROYECTO FORMA JOVEN IES JAROSO 2016/2017

Documentos relacionados
PLAN DE ACTUACIÓN: CURSO PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE. CENTRO: I.E.S. Vicente Espinel

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

PROGRAMA FORMA JOVEN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 2017/201 8 PROGRAMA FORMA JOVEN CURSO 2017/2018 I.E.S. VIRGEN DEL CARMEN. Pág. 0

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

CUADRANTE DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA LA ESO

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

PLAN DE TRABAJO RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD 2015/16

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Reina Giráldez, Olga. Plan de Acción Tutorial para un curso académico.

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMA FORMA JOVEN

Plan anual de actuación del Departamento de Orientación EDUCACIÓN SECUNDARIA

MENS SANA IN CÓRPORE SANO

Plan de Acción Tutorial

ANEXO II: FICHAS TÉCNICAS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD VINCULADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

PROGRAMA CRECIENDO EN SALUD

1. Educar para la convivencia en. 2. Educar para la convivencia en. 3. Educar para la convivencia en. 4. Formación para profesores técnicos de

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

g) Organización refuerzo.

REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE TUTORES.- 1º ESO TUTORÍA GRUPAL.- 1º ESO ACTIVIDADES GRUPALES PRIMER TRIMESTRE

Hábitos de Vida Saludable 2017/18. Jornada Inicial de Trabajo

Plan de Orientación para un C.R.A. de Primaria CURSO PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

CEIP Benito Méndez Tarajano. Plan para la Igualdad de Género

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Consejería de Educación

IV PLAN DE JUVENTUD 3.3 PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP MAR MENOR EN EL C.E.I.P. FONTES TORRE PACHECO CURSO

PROGRAMA FORMA JOVEN EN EL IES BELLAVISTA

Hábitos de Vida Saludable 2017/18

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

I ENCUENTRO RED DE COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

CEIP La Laguna Código de centro:

2. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO.

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

Ayuntamiento de Mazarrón - PROGRAMA DE Convocatoria: 2015

EQUIPO DIRECTIVO. SANTI ROCA - Secretario BEGOÑA CANO - Jefa de estudios NATXO PONT - Vicedirector PILAR MILLÁN - Directora

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN AÑO ACADÉMICO 2018/2019

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

SEVILLA, 10 de Noviembre de 2.017

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

Hábitos de Vida Saludable 2017/18 Jornada Inicial de Trabajo

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ANDALUCÍA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

GUIA DE ACTIVIDADES: ESCUELA DE SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE TINEO Y PLAN SOBRE DROGAS AYUNTAMIENTO DE TINEO AYUNTAMIENTO DE TINEO

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

CENTRO: IES BAHÍA DE ALMERÍA CÓDIGO:

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

El plan de convivencia.

Prevención drogadicción en el ámbito familiar (ÁMBITO FAMILIAR) Proyecto 1: TALLER DE ORIENTACION PARA PADRES

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno.

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

MEJORAR LA CONVIVENCIA. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA Consejería de educación

JORNADAS SOBRE CONVIVENCIA: APRENDER A CONVIVIR

DESARROLLO DEL II PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO ESCOLAR

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ

MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES

Acercar la promoción de la salud a los lugares que frecuentan habitualmente chicos y las chicas. Contribuir a dotarles de recursos y capacidades

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018. A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre:

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

Lo constituyen los siguientes elementos:

Estrategia de prevención familiar desde la administración

PLAN DE DESARROLLO DE MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

CONCEJALÍA DE VIVIENDA, SALUD Y CONSUMO

PLAN DE IGUALDAD DEL IES CAVALERI 2017 /2018

Transcripción:

PROYECTO FORMA JOVEN IES JAROSO 2016/2017 Consiste en un plan de actuaciones que tienen como finalidad mejorar la salud de los /as adolescentes, estableciendo los cauces de prevención y ayuda oportunos, mediante un conjunto de actividades sobre la importancia de crear, promover y practicar Hábitos de vida saludable en el contexto escolar así como en el social y familiar. 1. ANALISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO ESCOLAR Para la realización del análisis del contexto escolar se han utilizado los siguientes documentos: o El Proyecto Educativo de Centro. o El Reglamento de Organización y Funcionamiento del mismo. o El Plan de Orientación y Acción Tutorial. Cuevas del Almanzora es un municipio constituido por varios núcleos de habitantes y cuya población oscila alrededor de los 13.737 habitantes según el censo de 2014. Hay una población muy heterogénea que atiende el centro procedente de 3 colegios ubicados en el casco urbano: CEIP Álvarez de Sotomayor, CEIP Asensio Granados y CEIP Nuestra Sra. del Carmen y de otros 3 ubicados en las barriadas y pedanías: CEIP Palomares, CPR Sierra Almagrera y CEIP Nuestra Sra. del Rosario en Guazamara. La mayoría de las familias se dedican al turismo, la restauración, el comercio y la agricultura. El número de alumnado matriculado en la ESO, FPB y Bachillerato en el curso 2016/2017 es de 636 alumnos/as. Es relevante apuntar que la heterogeneidad del alumnado también proviene de, al menos 14 nacionalidades diferentes de origen: Lituania, Rumanía, Marruecos, Ecuador, Colombia, Gran Bretaña, Argentina, Senegal, Portugal, Polonia, Rusia, Brasil, Ghana y España.!1

La oferta educativa del instituto es la siguiente: E.S.O., E.S.P.A., Bachillerato, FPB y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. El número total de alumnos matriculados en Educación Secundaria Obligatoria es de 487. El centro tiene un total de 18 cursos de Educación Secundaria Obligatoria, con la siguiente distribución: 5 grupos de primero. 5 grupos de segundo. 5 grupos de tercero. 3 grupos de cuarto. 1º ESO A B C D E Nº ALUMNOS 28 30 30 30 31 2º ESO A B C D E Nº ALUMNOS 25 26 23 25 21 3º ESO A B C D E Nº ALUMNOS 27 28 26 26 25 4º ESO A B C Nº ALUMNOS 27 30 29 Y de forma de distribución por sexos quedaría de la siguiente manera: HOMBRES MUJERES 1 º ESO 79 78 2º ESO 79 50 3º ESO 58 81 4º ESO 34 49 1º Y 2º BACHILLERATO 53 83!2

El Departamento de Orientación cuenta con los siguientes recursos personales: Aula de Pedagogía Terapéutica: Una profesora de P.T. para la atención al alumnado con NEAE/NEE. Aula de ATAL: la profesora de ATAL atiende al alumnado de extranjero de habla no hispana en pequeños grupos 2 días a la semana. Orientadora: Desarrolla el Programa de Mejora del Rendimiento y Aprendizaje en 2º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria y la Acción Tutorial junto con los/as tutores/as. En cuanto a los planes y proyectos que se desarrollan en el centro, el Departamento de Orientación, a través del Programa Forma Joven, colabora con el Plan de Igualdad, Escuela Espacio de Paz y los Departamentos Didácticos de Plástica y Educación Física. Las coordinación se realiza a través de las reuniones establecidas, tanto de departamento como de acción tutorial. En cuanto al alumnado, se tratan las temáticas relacionadas con los Hábitos de vida saludable a lo largo de toda la vida académica, de modo que se atienden la diversidad sociocultural del centro y las necesidades que presentan los alumnos a esta edad, estableciendo varios niveles de concreción, desde las actividades de concienciación y/o prevención hasta las más interactivas en las que ellos son los protagonistas. En lo que se refiere a las relaciones de los padres y madres con el centro el programa pretende establecer cauces de comunicación más activa que permita a las familias tomar conciencia de la importancia de este programa y participar y colaborar en las actividades que se desarrollan.!3

2. LÍNEAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO: 1. EDUCACIÓN EMOCIONAL: Identificar diferentes tipos de emociones en sí mismos y en los demás, así como el significado que tienen a través de la autoobservación y la observación de las personas a su alrededor. Responder de forma apropiada a las emociones que experimentamos utilizando técnicas como el diálogo interno, la introspección, la meditación, la respiración o la relajación, entre otras. Alcanzar y mantener un equilibrio entre la dependencia emocional y la desvinculación. Facilitar las relaciones interpersonales, fomentar actitudes y conductas pro-sociales y crear un clima de convivencia agradable para todos. Desarrollar en el alumnado habilidades, actitudes y valores para organizar su vida de forma sana y equilibrada, propiciando experiencias de bienestar personal y social. 2. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: Conseguir que el alumnado adquiera la información, la formación y los valores necesarios para vivir una vida saludable. Hacer visible que las prácticas de vida saludable mejoran el rendimiento escolar. Facilitar las claves para una alimentación saludable y de calidad orientada a recuperar la dieta mediterránea. Potenciar la práctica del ejercicio físico. Combatir el sobrepeso y la obesidad infantil y prevenir enfermedades futuras. Combatir la presión mediática y publicitaria con respecto al consumo de productos y alimentos poco saludables. Contrarrestar los malos hábitos que por desinformación, se dan en muchas familias.!4

3. SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS: Reconocer la sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana, con dimensiones físicas, psicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales. Entender conceptos como sexualidad y género, diversidad sexual. Abordar la educación sexual con un enfoque de género. Relaciones positivas. Prevención de riesgos de Enfermedades de Transmisión Sexual y embarazos no deseados. Eliminar comportamientos sexistas. 4. USO POSITIVO DE LAS TIC: Estilos de Vida Saludable en una sociedad digital: Hábitos saludables asociados al uso de las TIC. Tiempo de ocio y las TIC. Adicciones a las TIC: Conceptos básicos asociados a Tecnoadicciones. Factores de riesgo y Factores de protección. Buenas Prácticas y Recomendaciones: Normas básicas para un uso seguro de las TIC. Identidad Digital. Redes sociales. Videojuegos. CiberBullying. 5. PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS: Fomentar estilos de vida saludables relacionados con la prevención de drogodependencias y adicciones. Potenciar factores de protección y reducir factores de riesgo. Retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias adictivas.!5

4. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: Las líneas prioritarias se deben tratar a niveles de prevención y promoción, a través de una intervención interdisciplinar desde edades tempranas, que es cuándo se adquieren los hábitos, se conforma la personalidad, la autoestima y la identidad de género. Las actividades programadas se tratarán de distinta forma pasando desde actividades diseñadas para trabajarlas en gran grupo a otras destinadas a grupos pequeños, parejas o individuales. Los proyectos se realizarán en el horario de tutoría lectiva, con la colaboración del profesorado-tutor y del profesorado de los departamentos implicados. Cada sesión lleva el modo de desarrollarla en el aula, utilizando los recursos técnicos: presentaciones, emisión de vídeos; los materiales específicos: lámina de dibujo, pegamento, siluetas de frutas y verduras, botellas de plástico, utensilios de cocina, etc.; y los recursos humanos: profesorado-tutor y profesorado especialista. La educación para la salud en el centro se concibe como una actividad sistemática y continuada en el tiempo que requiere de planificación, programación, implementación, seguimiento y evaluación. Se parte del análisis del contexto y detección de las necesidades para establecer las prioridades y concretar los objetivos específicos de cada línea de intervención. Partir de las motivaciones, intereses e ideas previas del alumnado para la selección de los contenidos de cada bloque temático. Las actuaciones docentes estarán integradas en el currículo y en la dinámica general del trabajo en el aula desde una perspectiva transversal o interdisciplinar, estableciendo estrategias de coordinación entre las diferentes áreas curriculares de desarrollo, así como, de otros Programas Educativos y Planes que se desarrollan en el centro (Plan de Igualdad, Espacio, escuela de paz, Erasmus+).!6

Favorecer el trabajo colaborativo de los docentes, posibilitando la cooperación entre departamentos didácticos y el intercambio de experiencias. Destacar los aspectos positivos, enfatizando las ventajas de los comportamientos saludables en lugar de mostrar los inconvenientes de las conductas poco saludables. Promover la participación activa de toda la comunidad educativa, destacando el rol del equipo directivo y profesorado participante y de las familias como transmisores de las conductas y estilos de vida de sus hijos e hijas. Las aportaciones de otros profesionales son imprescindibles. Los profesionales sociosanitarios de la zona, según su disponibilidad, orientarán y asesorarán al profesorado y colaborarán en actividades de educación para la salud en los centros. Promover la implicación a otros miembros de la comunidad a través de Asociaciones, ONG, Ayuntamientos, Diputación u otras Instituciones locales, como recursos potenciales para la promoción de la salud en el contexto educativo. Las líneas prioritarias que se trabajan en el centro se desarrollan a través de la Acción Tutorial, Educación Plástica y Educación Física, con la colaboración / participación del Plan de Igualdad, Escuela, espacio de paz y Erasmus+: Se trabajarán durante el presente curso 2016/2017 varios proyectos que se complementan con otros que se están ya realizando o se van a realizar a lo largo del curso escolar: 1º trimestre: En colaboración con el proyecto Erasmus+ y el Departamento de Plástica: - Mensaje en una botella 2º trimestre: En colaboración con el proyecto Erasmus+, el Departamento de Plástica, la coordinación Escuela Espacio de Paz y el Departamento de Orientación:!7

- Art Attack Día de la Paz El Faro de los sentimientos - Concurso Decora tu puerta por la paz - El Jaroso Chef Día Mundial de la salud. 3º trimestre: En colaboración con el proyecto Erasmus+, el Departamento de Plástica, el Departamento de Educación Física, las coordinaciones Escuela Espacio de Paz y de Igualdad, Alumnos Mediadores y el Departamento de Orientación: - FOOD ART: El arte en la comida, la comida en el arte - EL JAROSO TALENTOSO - VIDEO CLIP DESAYUNATE EL DIA MEDIADORES - Celebración de efemérides Día de la Violencia de Género. Día de la Mujer. Día Mundial de la Infancia Día Mundial de la Alimentación Día de la Paz - Charlas y talleres realizadas por expertos sanitarios en colaboración con el Centro de Salud de Cuevas del Almanzora. - Asesoramiento individualizado realizado por la enfermera de enlace con el Centro de Salud de Cuevas del Almanzora. - Charlas y talleres realizadas por Técnicos y expertos de otras instituciones: Guardia Civil, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, Cruz Roja, Instituto Andaluz de la Juventud, etc. 1º ESO Programa Alimentación, deporte y salud. Dieta meditarránea. Programa Autoestima, Asertividad y Convivencia. Saber decidir sobre lo que te conviene!8

Violencia entre iguales y de género. Reparto de responsabilidades. Coeducación. Plan Director: Acoso escolar 2º ESO Programa Autoestima, Asertividad y Convivencia. Programa Alimentación, deporte y salud. Dieta meditarránea. Saber decidir sobre lo que te conviene Violencia entre iguales y de género. Eliminación de conductas sexistas: Coeducación Prevención de adicciones: Las drogas. Plan Director: Ciberbullying 3º ESO Violencia entre iguales y de género: Coeducación. Programa Alimentación, deporte y salud. Dieta meditarránea. Jóvenes ante las adicciones (tabaco, alcohol y drogas) Mal uso de Internet y telefonía móvil. Jóvenes, sexo y Salud. Un trío perfecto. (vacunas VPH ) Educación Vial. 4º ESO Relaciones positivas. Programa Alimentación, deporte y salud. Dieta meditarránea. Prevención de riesgos. ( SIDA, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, vacunas de cervix ) Eliminar comportamientos sexistas: coeducación. Autoestima, Asertividad y convivencia. Trastornos alimentarios (Anorexia y Bulimia). Alimentación, deporte y salud.!9

Educación Vial. Jóvenes ante las adicciones (tabaco, alcohol y drogas) 1º y 2º BACH y/o Ciclos Formativos: SIDA y enfermedades de transmisión sexual. Estrés ante los exámenes. Tú y tu pareja. Otras a determinar por sugerencias de otros departamentos. En el Centro a lo largo del curso escolar se desarrollarán tareas referentes a las distintas áreas de atención. Campañas preventivas: concursos, exposición de actividades creativas, videocreación, etc. Asesoría individual, parejas o grupos a cargo del equipo Forma Joven que se encargará de dar respuesta a la demanda de información concreta, tanto de alumnos /as como de padres y madres, y de encauzar y derivar a otros servicios, si fuera necesario, los problemas que pudieran plantearse. Utilización de mediadores como estrategia para actuar donde los jóvenes se desenvuelven (aulas, recreo, deporte, etc.) 5. TEMPORALIZACIÓN: Las actividades programadas a través de charlas en gran grupo/ o pequeño grupo se adecuarán a los intereses organizativos de las tutorías y del Departamento de Orientación, atendiendo también a las posibilidades horarias de los agentes externos que nos las faciliten. Los proyectos se realizarán promovidos en las tutorías lectivas en colaboración con otros departamentos didácticos a lo largo del curso, como mínimo uno al trimestre.!10

6. RECURSOS: RECURSOS PERSONALES: - Profesorado del centro de los diferentes departamentos - Sanitarios del Centro de Salud de Cuevas - Orientadora del centro - Equipo directivo - Tutores/as y profesorado colaborador - Instituto Andaluz de la Juventud - Policía local de Cuevas - Técnicos de diferentes programas de salud y similares de Consejería de Salud - Cruz Roja - Diputaron Provincial de Almería - Guardia Civil - AMPA ATRALES - Personal no docente: Administrativa, limpadoras y Conserjes. RECURSOS MATERIALES: Material del proyecto -Forma Joven: Guías Forma Joven en el ámbito educativo, material elaborado por los profesores de los distintos departamentos, material elaborado por monitores de los distintos organismos, encuestas, videos, carteles, etc. 7. EVALUACION Y SEGUIMIENTO: Evaluación Inicial. Detectar las necesidades del centro teniendo en cuenta el análisis del entorno, las características y necesidades del alumnado, la implicación de la familia, los recursos comunitarios disponibles, etc. Seguimiento del programa, las actuaciones o procesos de intervención adaptando el programa a las necesidades y recursos disponibles.!11

Interna: por parte del profesorado participante y durante todo el curso escolar se realizará el seguimiento y consecución del programa en las reuniones semanales de tutores. Se llevaran a cabo reuniones periódicas con los componentes del equipo Forma Joven para realizar la valoración y seguimiento de las actuaciones programadas y del grado de cumplimento de los objetivos previstos. Externa: por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a través del formulario de seguimiento alojado en el Sistema Séneca (durante el mes de febrero). Evaluación Final. Al término del programa se realizará un análisis de la consecución de objetivos propuestos, dificultades encontradas y propuestas de mejora para el curso próximo. Interna: por parte del profesorado participante. Se realizará una autoevaluación final de las actividades de las tutorías lectivas. Externa: por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a través de la memoria de valoración alojada en el Sistema Séneca (a partir de la primera semana de junio y hasta el 31 de agosto).!12