Implementación n del Registro de mortalidad en el Hospital Italiano de Buenos Aires

Documentos relacionados
Implementación del Registro de mortalidad: variabilidad en la causa de muerte.

Causa de mortalidad en el ámbito de la internación. Reporte del Registro de causa de mortalidad en un Hospital de la Comunidad.

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

Fecha Actual 03/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1

Influenza A (H1N1) al inicio del invierno en Buenos Aires: estudio de series temporales.

FLUJOGRAMA DEL CERTIFICADO E INFORME ESTADÍSTICO DE DEFUNCIÓN

Protocolo: Búsqueda activa de casos sospechosos de Sarampión-Rubéola en la Ciudad De Buenos Aires en el Hospital Italiano de Buenos aires

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

Uso correcto del Certificado Médico de Defunción

Técnico en documentación sanitaria

Capítulo 14 Afecciones crónicas

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

calidad de los datos de mortalidad

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

Situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

REGISTRO ESTADÍSTICO DE EGRESOS HOSPITALARIOS OCTUBRE 2015

Vigilancia de Enfermedades Agudas

Cirugía de reparación valvular con anillo Surgiflex. Seguimiento a 3 años.

Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012.

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013

Técnico en. Documentación Sanitaria

Vigilancia Centinela de NB-MB y RV Experiencia del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana. Dra. Elizabeth de Cuéllar Epidemióloga

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD

Ministerio de Salud Pública

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017

Rediseño de los cursos virtuales. Actualizaciones 2016

Mrs. Paulina Román International Payment Systems, Central Bank of Ecuador

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

CATALUÑA Distribución por Temas

Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S. The impact of the pandemic of ischemic heart disease. Estimates of the burden of cardiovascular disease 2015.

Título Seguridad del paciente. Mortalidad postquirúrgica. Ajuste por riesgo.

Buenos Aires, 10 de agosto de 2012

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Auditoria de la Calidad de Atención de la Salud. Jorge Pública Posgrado Salud Colectiva - UNR Escuela de Salud Pública UBA

Vigilancia de Enfermedades Agudas en un Hospital de la Comunidad Construcción de un Boletín Epidémico

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

Boletín Epidemiológico

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

MEJORA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS PARA SU USO ESTADÍSTICO EN EL CÁLCULO DE INDICADORES

TEMA: Evaluación del dolor en el paciente internado

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Adiós Neumonías: Taller de Vigilancia Epidemiológica

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

V Jornadas de Calidad Sector Barbastro

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

PROGRAMA GLOBAL DE CAPACITACIÓN 2018 LEY

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2004

Secretariado médico. Personal administrativo interesado en obtener una especialidad en secretariado médico.

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

PLAN DE CUIDADO. Comité de Historias Clínicas

I. EL SISTEMA DE REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES

Perfeccionamiento en Soporte Nutricional en Situaciones Especiales: Curso Avanzado

DESARROLLO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA CARDIACA PARA PREDICCIÓN DE DISCAPACIDAD Y HOSPITALIZACIÓN

CATALUÑA Distribución por Temas

Seguimiento De Pacientes Ingresados al Programa De Manejo De Enfermedades Crónicas

Taller SNVS C2. Estos corresponden a establecimientos donde se carga, consolida, sistematiza, analiza y difunde la información de la vigilancia.

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación.

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

Qué nos dice el Registro de Infarto SAC/FAC?

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 5 Recolección, elaboración y registro de datos

Magnitud de las Enfermedades Cardiovasculares en Chile. Gloria Icaza, Loreto NúñN Universidad de Talca Jaume Marrugat,, Instituto Municipal de

Fecha de Publicación: 05 de febrero de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

Plan de Calidad del Hospital Italiano

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

Kisoris Sánchez

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

COMUNIDAD VALENCIANA

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

Transcripción:

Implementación n del Registro de mortalidad en el Hospital Italiano de Buenos Aires - 2010

Introducción Las estadísticas sticas de mortalidad son una de las principales fuentes de información n sobre la salud y en muchos países constituyen el tipo de dato de salud mas confiable, los datos pueden ser utilizados para el análisis de situación n poblacional, prevención, n, planificación n de salud y del cuidado del paciente. Es necesario el conocimiento del hecho, mortalidad, así como el conocimiento de los determinantes de la misma.

La Asamblea Mundial de la Salud Recomienda la utilización n de un modelo para la certificación médica de la causa de muerte que es el certificado de defunción, n, este modelo debe ser llenado utilizando la clasificación n diagnóstica estándar. La causa de muerte se codifica de acuerdo a la Clasificación n Internacional de Enfermedades (CIE), utilizando las normas acordadas internacionalmente desde 1948. (1)

RM: objetivos Del proceso: Generar un registro sistemático, tico, con un circuito operativo que permita confirmar el evento mortalidad y reconstruir los hechos que la desencadenan con elementos que hagan a la calidad del mismo. Obtener estadísticas sticas vitales de la población n que se asiste en el HIBA: Tasas de mortalidad general Tasas de mortalidad especificas Análisis comparativo temporal y geográfico con otras poblaciones.

Procesos de implementación n del RM Ocurrencia del evento muerte Registro del evento muerte Calidad Almacenamiento Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis

Ocurrencia del evento muerte Certificado médico Internación Área trasplante Aviso de familiar Ambulatorio Llamadas por mora Sistema de ambulancias Registro del evento muerte Cierre de HCE por el médicom INCUCAI Área Administrativa Tercerizado Ayuda médicam Almacenamiento Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis

Calidad del registro: internación. Certificado médico Médicos Epicrisis HCE Extracción n diaria por Codificadores de los datos de la HCE de los pacientes registrados como óbitos. Los datos se vuelcan en una ficha electrónica (FEM) que se realizó siguiendo el modelo de la Asamblea Mundial de la Salud. Debe constar la cadena de sucesos que llevaron a la muerte del paciente de donde se extrae la causa básica de muerte. (1.2.3.) Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis

Calidad del registro: internación. Certificado médico Fueron revisadas, por un grupo médico m con diferentes especialidades, las HCE de óbitos sucedidos a partir del año o 2007. Problema: variabilidad entre los codificadores en la elección n de la causa básica b de muerte y en la interpretación n de la secuencia de defunción.. Este problema está descripto en la literatura como principal inconveniente. (4.5). Ejemplo. Capacitación Adaptación n del Certificado de defunción Manual instructivo Área trasplante Práctica de ejemplos de casos INCUCAI Base Revisión n y puesta en común n de todos los Excel casos en forma semanal Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis

Paciente masculino de 84 años, HTA, DLP, DBT, IAM inferodorsal (2008), ACV 2005, FAC ACO. Ecocardiograma: defecto inferodorsal, VI conservado,, HVI, Im leve, IAo moderado Ingresa a la UCIC en pop de by pass periférico por isquemia crítica de MMII. Se le realiza by pass poplíteo suprapatelar y tibial posterior. Evoluciona posteriormente con obstrucción del mismo requiriendo nueva intervención. Se realiza embolectomía con catéter de fogarty y nuevo puente desde la porción distal del primer by pass. El paciente nuevamente desarrolla isquemia del miembro decidiéndose finalmente la amputación suprapatelar. Por falla respiratoria aguda secundaria a atelectasia de lóbulo medio derecho que requiere IOT, inestabilidad hemodinámica, mala mecanica ventilatoria, TC de tórax con infiltrados bilaterales y registros febriles persistentes hemocultivos + y Bal para acynetobacter. Se interpreta cuadro como sepsis a punto de partida de foco respiratorio. Tratamiento antibiotico sin mejoria. Dificil destete del respirador y registros febriles persistentes. Evoluciona con desadaptación al respirador, mala mecánica ventilatoria, nuevos registros febriles, RX infiltrados bilaterales. Se interpreta como SDRA. Se inician medidas de reclutamiento alveolar con mala respuesta. Deterioro de la función renal, creatinina en ascenso. Por IOT prolongada se realiza traqueotomía. El paciente continua febril persistente. Mala evolución con hipotensión sostenida y requerimiento de noradrenalina a altas dosis, desaturación con insuficiencia respiratoria aguda. En el día de la fecha el paciente presenta paro cardiorespiratorio no traumático que no responde a maniobras de resucitación avanzada. Se constata su óbito dando conocimiento a sus familiares.

Calidad del registro: internación. Certificado médico Fueron revisadas, por un grupo médico m con diferentes especialidades, las HCE de óbitos sucedidos a partir del año o 2007. Problema: variabilidad entre los codificadores en la elección n de la causa básica b de muerte y en la interpretación n de la secuencia de defunción.. Este problema está descripto en la literatura como principal inconveniente. (4.5) Capacitación: : estandarización. n. Adaptación n del Certificado de defunción Manual instructivo Área trasplante Práctica de ejemplos de casos INCUCAI Base Revisión n y puesta en común n de todos los Excel casos en forma semanal Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis

Calidad del registro: ambulatorio Aviso de familiar Llamadas por mora Sistema de ambulancias Tercerizado.. Mensualmente la empresa que realiza los Área llamados envía a al área Administrativa administrativa los óbitos registrados. Problema: demora de 3-43 meses registrar el dato. Área administrativa ingresa los datos a padrón n de Plan Salud. Almacenamiento Ayuda Médica M envía semanalmente al área de calidad el registro de los óbitos que asiste. Problema: mala calidad del dato numérico y falsos positivos. Estos datos se controlan periódicamente y se cotejan con consultas posteriores de los pacientes para certificar las muertes. Calidad Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis

Procesamiento del dato: Causa básica Para contar con datos que sean comparables con estadísticas sticas internacionales, los mismos son guardados con el máximo m nivel de detalle y se agrupan por medio de un cross mapping según n el CIE10. Se utiliza para esto el servidor de terminología.

Análisis Análisis de causa de muerte Mejorías en el circuito

Las normas generales de selección de los términos a utilizar son definidos por la Organización Mundial de la Salud de la siguiente manera (OMS, 1993): Para definir cual es la causa de muerte cuando hay mas de una condición: se debe anotar en la ultima línea de la Parte I la que desencadenó todas las demás. Esta será la causa a la que se le atribuirá la muerte. (6.7)

Áreas involucradas en el proceso del RM Certificado médicom Aviso de familiar Llamadas por mora Sistema de ambulancias Médicos INCUCAI Administración Tercerizado Ayuda MédicaM Informática Médica Codificadores INCUCAI Administración Calidad Sistema de Información n hospitalaria. Armado de la ficha de mortalidad: RM > Análisis Epidemiología

Registro en funcionamiento en forma prospectiva de eventos ocurridos desde el 12 de abril 2010. Cuando se supere la fase de aprendizaje: llenado de fichas de eventos retrospectivos para completar el año a o 2010. Auditorías periódicas de FEM: kappa

Bibliografía 1. Maudsley G, Williams L. Death certification a sad state of affairs. Journal of Public Health Medicine 1994;16:370-1. 2. Sibai AM, Nuwayhid I, Beydoun M, ChaayaM. Inadequacies of death certification in Beirut, Lebanon: who is responsible? Bulletin of the World Health Organization 2002;80:555-61. 3. Lenfant C, Friedman L, Thom T. Fifty yearr of death certificates: the Framingham Heart Study. Annals of Internal Medicine 1998;129:1066-7. 4. Accuracy, importance and application of data from the US Vital Statistics System Report 6 of the Council on Scientific Affairs, 2000. Available from: URL: www.amaassn. org/ama/pub/article/2036-7160.html. 5. Lu TH, Lee MC, Chou MC. Accuracy of causeof- death coding in Taiwan: types of miscoding and effects on mortality statistics. International Journal of Epidemiology 6. 2000;29:336-43. Glasser JH. The quality and utility of death certificate data. American Journal of PublicHealth 1981;71:231-3. World Health Organisation (1993). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (Tenth Revision). Geneva: World Health Organisation. 7. Assessment of the impact of the change from manual to automated coding on mortality statistics in Australia

Gracias!