1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica

Documentos relacionados
Platón ( a.c.)

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PROBLEMA DE LA REALIDAD

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN ( a.c.)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

DICCIONARIO PLATÓNICO

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1 PLATÓN 1. HACIA LA TEORÍA DE LAS IDEAS

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO

ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

El ser humano y el sentido de la existencia. El ser humano y el sentido de la existencia

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

-El convencimiento de su propia ignorancia, lo que le convierte en el hombre más sabio de Atenas según el oráculo de Delfos.

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

La actualidad de Platón

4. PLATÓN ( a. C.)

COMENTADO FRAGMENTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

Filosofía griega. Platón

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

Relación Nietzsche - Platón

DATOS BIOGRÁFICOS. Índice de contenido. PLATÓN

PLATÓN ( a.c.)

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso

MARIA GUADALUPE CAMACHO ARELLANO

PENSAMIENTO PLATÓN ( a.c.)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

PLAN DE NIVELACION PERIODO UNO GRADO DECIMO

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PROBLEMA DE LA REALIDAD

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

EL SOL, LA LÍNEA Y LA CAVERNA ( FRAGMENTOS )

TÉRMINOS DE DESCARTES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE ARISTÓTELES

UNIDAD 1: PLATÓN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Arístocles de Atenas, apodado Platón

FILOSOFÍA COMENTARIO DE TEXTOS (Según el modelo de la prueba de acceso a la Universidad de Cantabria)

Realismo. marribas 1

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

Qué es la filosofía?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

UNIDAD 1: PLATÓN RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

El método de la filosofía

CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL CONALEP VENUSTIANO CARRCONALEP VENUSTIANO CARR

LA FILOSOFIA DE PLATON

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA

FILOSOFÍA. 1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto

PLATÓN. 2º DE BACHILLERATO. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.IES SANTISIMA TRINIDAD

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).

Transcripción:

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica Ámbito inteligible: Este mundo, se nos presenta como más oculto y de difícil acceso, aunque sea fundamental en el pensamiento platónico. En estas líneas, lo que pretende es distinguir los dos ámbitos. Si, con anterioridad, también desde el mito de la caverna, Platón cree necesario liberar a los prisioneros de su error, alejarlos del mundo de los sentidos y de la oscuridad e introducirlos en el del conocimiento intelectual. Ahora nos resalta la idea del Bien. En efecto, lo que dentro de lo cognoscible, se ve al final es esta idea del Bien. Idea que es la causa de las cosas rectas y bellas. Por causa podemos entender el arquetipo, el modelo de la bondad y de la belleza, como conceptos representativos de la verdad. Lo verdadero frente a lo aparente del mundo de los sentidos. Nos sigue diciendo el texto que el Bien, en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de esta. Pero no se olvida Platón de observar lo necesario que es no perder de vista al Bien, porque sin el no podremos obrar con sabiduría ni en lo público, ni en lo privado. Solo bajo su luz podremos obrar con éxito, con inteligencia, desde la verdad, huyendo de lo falso. Al igual que un Juez, que debe dictaminar de forma imparcial y objetiva, el Bien ilumina al sabio en su recto conocer y obrar. Ámbito visible. La estructura de la realidad (ontología) platónica se compone de dos regiones perfectamente diferenciadas: mundo sensible y mundo inteligible. La primera integra los elementos perceptibles y la segunda, los

inteligibles. A ellas corresponden dos facultades cognoscitivas, sentidos y razón. En el texto comentado, se limita a conceder una mayor importancia a lo inteligible, pues la idea del Bien es causa de lo sensible, pero al estar asentado en lo falso, si nos quedamos en esta contemplación y no ascendemos a lo inteligible, no podremos llegar a ser Filósofo Rey. Pues solo los que conocen el Bien son capaces de gobernar, obrar con sabiduría en lo público. 2/ TEMÁTICA DEL TEXTO: El texto comentado pertenece a una obra fundamental del autor, La República. Es una obra de madurez y la más importante de la producción filosófica del filósofo ateniense. La justicia ocupa el centro de su reflexión en este texto. En ella Platón desarrolla su pensamiento político desde el nivel teórico, en el que trata de definir la justicia, hasta el aspecto más práctico, referido al modo de llevarla a cabo mediante un modelo de estado apropiado. El filósofo se sirve con frecuencia de un lenguaje rico en imágenes y símbolos para ilustrar su pensamiento. Una de las alegorías o símil importante es la de la caverna, que ocupa el centro de nuestro interés. Es más conocida, por ser donde Platón expone, de forma más sencilla, el desarrollo del proceso dialéctico que conduce hasta las ideas. Otras alegorías son la de la línea dividida, expuesta en el Libro VI, o la del sol. La gran alegoría de la caverna nos permite el análisis del camino que ha de seguir el prisionero, que debe dejar de estar anclado en el mundo de los sentidos, que debe ascender dialécticamente hasta alcanzar la verdad, hasta contemplar la luz del sol. En este caminar consiste la educación y el proceso le conduce, mediante esta dialéctica, a las ideas. El mito de la caverna, la alegoría de la línea, y la del sol conforman una totalidad que constituye la esencia de la filosofía platónica. En ellos se muestra

su concepción de lo real (ontología), del conocimiento (epistemología) y de la educación. Forman juntos un todo inseparable. Es por ello que componen la piedra angular del pensamiento platónico con la teoría de las ideas y el papel fundamental de la educación para la consecución del estado ideal por él esbozado. 3. JUSTIFICACIÓN DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR: La teoría de las ideas constituye el centro de todo el pensamiento platónico y a partir del cual va a articular toda su filosofía. La teoría de las ideas consiste en aceptar junto al mundo físico, constituido por lo cuerpos materiales, sensibles, particulares, mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de un mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el conocimiento de las cosas es solo opinión. Las ideas son la esencia y la causa de todas las cosas, son aquello que pensamos en los conceptos y que designamos con un nombre. Las ideas existen realmente en un mundo aparte, fuera de las cosas y de la mente humana; son la autentica realidad frente a la aparente realidad sensible. Estos dos mundos, el sensible y el inteligible, a veces establece Platón el vinculo de la imitación, y así las cosas serian copias y las ideas modelos; y otras el de participación y así las ideas comunicarían algo de si mismas a las cosas. Estas son reales en cuanto imitan o participan de las ideas.las ideas están ordenadas de las menos a las más generales, con una estructura jerárquica cerrada por la idea de bien, que es la causa y la esencia común de todas las ideas, como ya hemos analizado, así como el principio que las une. Y

como las ideas son la causa y esencia de todas las cosas del mundo sensible, el bien es la causa y esencia ultima de toda realidad. Toda realidad expresa el bien aunque no totalmente. El hombre posee dos facultades de conocimiento. Mediante los sentidos conoce el mundo físico y mediante la razón conoce las ideas. La ciencia es un conocimiento racional y versa sobre lo que es real, universal, necesario e inmutable es decir las ideas. El particular, sensible y cambiante, los seres del mundo físico, solo pueden ser objeto de opinión pero jamás de ciencia. Para Platón nuestra alma, antes de habitar en este cuerpo, estuvo en otro; en el transito de un cuerpo anterior al actual el alma paso por el mundo de las ideas y las contemplo; pero al nacer de nuevo las olvida; conocer es pues recordar y los sentidos nos ayudan a recordar las ideas en virtud de la semejanza establecida entre las ideas y las cosas; así cuando el cuerpo esta ante una cosas redonda recuerda la idea de circulo que anteriormente contemplo. Platón distingue cuatro grados de realidad, dos pertenecientes al mundo físico y dos al ideal, a los que corresponden otros tantos niveles de conocimiento: La conjetura es el nivel mas bajo y consiste en la facultad de ver imágenes de las cosas, el nivel mas bajo de la realidad. Por imagen entiende tanto las sombras como los reflejos de las cosas en el agua o en las superficies lisas y brillantes. En el segundo nivel esta la creencia, mediante la cual conocemos los seres físicos de los que las imágenes son copias. En el tercero esta el pensamiento discursivo, que se ocuparía de las ideas matemáticas. Se caracteriza en que el matemático estudia los números y las figuras partir de representaciones materiales. Y en el nivel superior esta la dialéctica, la ciencia suprema, encargada de comprobar la validez de los principios de las ciencias inferiores. En este nivel de conocimiento la abstracción es total; se prescinde por completo de las imágenes y se considera a las ideas en si mismas. La

dialéctica, en la búsqueda de verdades cada vez mas universales, llega a una única suprema verdad, el Bien., primer principio de la inteligibilidad y de la existencia, realidad suprema y absoluta, objeto de amor. El amor al bien seria una fuerza que elevaría al alma de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al autentico conocimiento. El hombre para platón es un alma que vive accidentalmente en un cuerpo. El alma es superior al cuerpo y lo gobierna como el piloto gobierna la nave. El cuerpo pertenece al mundo material y el alma al mundo ideal. El alma es lo que da vida al cuerpo y es también la facultad que conoce las ideas. Quien nace y quien muere es el cuerpo, no el alma; esta es ingénita e inmortal. La teoría de la reminiscencia presupone la preexistencia del alma pues si conocer es recordar en algún lugar tubo que contemplar el alma a lo que ahora recuerda. Si existió antes de estar en este cuerpo, existirá después de abandonarlo ya que existiría un viaje circular de la vida a la muerte y de la muerte a la vida Si la muerte es descomposición, solo se corrompe y muere el compuesto, es decir, el cuerpo; el alma, al ser simple como las ideas, es incorruptible e inmortal. El alma tiene un origen divino. Llega desde el otro mundo a encarnarse en un cuerpo mortal, pero ansia volver a su verdadera patria. Esto solo lo conseguirá si se presenta totalmente limpia y purificada en el juicio al que será sometida tras la muerte. En el caso contrario volverá a reencarnarse. Quien corrompe y ciega al alma es el cuerpo con sus bajas pasiones y sus necesidades. De ahí que sea un obstáculo para su salvación, su tumba y su cárcel; y de ahí también la necesidad de dominarlo y el deseo de liberarse de el. Este dominio y liberación, que es en lo que consiste la purificación, se realiza a través del conocimiento de las ideas. Por esto solo se salvarán las almas de los filósofos. Todo el pensamiento platónico confluye en su teoría moral y política. Ambas son inseparables, puesto que no hay diferencia entre el hombre bueno y el

buen ciudadano, y puesto que el bien del individuo es el del Estado deben coincidir; además, los trazos morales de una sociedad vienen determinados por los trazos morales de los hombres que la componen. En la Republica proyectó Platón una sociedad ideal basada en la total identificación del hombre con la sociedad. Dividirá el alma y la sociedad en el mismo numero de partes, cada una con su función propia; y considerará a la justicia, individual y social, como armonía entre esas partes. Platón observará como en numerosas ocasiones, podemos dominar nuestros deseos. De ahí que considerara que el alma humana realiza tres funciones distintas, correspondientes a otras tantas partes. La parte racional tiene la función de conocer. La parte irascible, que comprende tanto los sentimientos de ira o indignación como la fuerza de animo o ímpetu necesario para realizar una acción, la de querer. Y la parte concupiscible o apetitiva, que abarca todos los impulsos biológicos, la de desear. De las tres partes, la parte valiosa, exclusiva del hombre es la racional. Cada parte del alma tiene su virtud propia. La prudencia es la virtud de la parte racional; la valentía o fortaleza, de la irascible; y la moderación o templanza, de la concupiscible. Hay una cuarta virtud, la justicia, que consiste en una armonía entre las distintas partes del alma, en que cada una cumpla su función; la de la racional, dirigir las acciones del hombre; la de la irascible, auxiliar a la razón; y la de la concupiscible, someterse y dejarse dominar por las otras dos. Un hombre justo es por lo tanto, prudente, valiente y moderado. Un hombre tal solo puede serlo un filósofo, pues es el único que conoce el bien. Esta división del alma en tres partes es paralela a la división de la sociedad ideal en tres clases: La clase productora (artesanos, comerciantes, agricultores, ganaderos) es la clase inferior y tiene como función producir los bienes necesarios para que todo el cuerpo social viva agradablemente. La clase de los guardianes es la encargada de vigilar el orden social y defender a la sociedad

de peligros externos. Sus miembros son rigurosamente escogidos entre los mejores y sometidos a una estricta educación gimnástica y musical. Para evitar la corrupción en esta clase, los guardianes tendrán que llevar una vida austera y en común, no podrán tener propiedades ni formar parejas estables, y los hijos nacidos de las relaciones esporádicas entre ellos serán educados por el Estado. Y la clase de los gobernantes es la más importante, pues a ellos se les compite dirigir a las otras dos, y procurar el bienestar general. Provienen de una rigurosa selección entre los mejores guardianes y los más honestos. Los gobernantes tienen que ser ancianos y filósofos. Su educación se completa con el estudio de la aritmética, la geometría, la astronomía y la dialéctica. Solo ellos pueden ser buenos por si mismos, pues solo ellos conocen el bien, mientras que los demás tienen que ser dirigidos al bien. En una sociedad justa cada clase realiza su función propia, y tiene la virtud característica; los gobernantes son prudentes, y tienen el poder político; los guardianes son valientes, y acatan ciegamente las órdenes de los gobernantes; y la clase productora es moderada, y se somete a las otras dos. Según que clase social ejerza el poder, Platón distingue cinco tipos de regímenes políticos; cada uno de los cuales se forma por degeneración del anterior. En la aristocracia, la mejor forma de gobierno, gobiernan los filósofos; en la timocracia gobierna el ejército; en la plutocracia u oligarquía gobiernan los ricos; en la democracia gobierna el pueblo; y en la tiranía, la peor forma de gobierno, manda el tirano, un alma totalmente envilecida.