Universidad Jorge Tadeo Lozano

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

I FORO Y II ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

I PREMIO ACTA a la Contribución Toda una Vida en Inocuidad Patrocinado por LARKIN

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Mendoza, mayo de 2017

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Portafolio de servicios

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016

SOMOS. Laura Alday Ing. en Industrias de la Alimentación Mat. Prof. INE 856

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Por el Derecho a la Alimentación

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

La Seguridad Alimentaria, Una Responsabilidad Compartida

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

Catacamas, Olancho, Honduras 2-4 de marzo de 2012

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN BOGOTA D.C. Ana Maria Luisa Sierra Nova

INTERVENTORIA AL PROGRAMA DE RESTAURANTES ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Lidia Nory Valdés G.

Implicaciones de Políticas

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Foro Hábitos saludables de vida y su impacto en la salud. Septiembre de 2015

Diagnóstico e Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en la Producción Lechera Tucumana Segunda Etapa: Yogurito

Programas de Aseguramiento de Calidad. Subdepto. Control de Alimentos de Uso Animal División Protección Pecuaria

Promoción de la Salud Escolar

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

PROPOSITO. La SAN en los escolares promovida a través de la participación activa de los integrantes de las

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEMINARIO BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN EL SECTOR FARMACEUTICO, ALIMENTARIO Y AFINES

AVANCES DEL CONPES 3550 DE 2008 EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA

H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE FUNCIONES SISTEMA DIF MUNICIPAL

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA)

FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS"

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Apoyos para la Calidad, Inocuidad y Productividad

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca)

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Asistencia Técnica para la Implementación HACCP. Programa de Capacitación y Consultoría

I. DIRIGIDO A II. PROGRAMA (26 HORAS) Temario y Talleres (14 horas) Buenas Prácticas de Manufactura

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

Técnico Superior en Dietética

p á g i n a 2 p á g i n a 4 p á g i n a 6

UNA VISIÓN GLOBAL: NORMATIVA EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE ND. ESP. CLAUDIA MANZANO

Localidad de Ciudad Bolívar

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO, PERTINENCIA PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS CASO COLOMBIA 1

Hoja de Vida Karen Piedad Martínez Marciales. Perfil profesional

Informe de actividades con Impacto Social Caso: RED BANCO DE ALIMENTOS- RBA

El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Global database on the Implementation of Nutrition Action (GINA)

LA CALIDAD. APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS A LOS ALIMENTOS. SU VISUALIZACIÓN POR DISTINTOS SECTORES. EL ENFOQUE DEL CODEX ALIMENTARIUS Resumen

Seminario Introductorio a la Problemática de los Alimentos Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientaciones para el Trabajo de Campo

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

1. Datos Generales de la asignatura. Certificación del Distintivo H Ingeniería en Administración TSG

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRONEGOCIOS: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MIPYMES RURALES

SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO UN ASPECTO VITAL DE TODA LA CADENA DE VALOR Y SU INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA).

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) Gabriel Ospino Torres B.Sc Microbiología

EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE

ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Planes y Programas 2013.

Reglamento de la Ley N 30021, Ley de Alimentación Saludable para niñas, niños y adolescentes

Transcripción:

Universidad Jorge Tadeo Lozano 34 - agosto 2011

La capacitación como herramienta de gestión Implementación de un modelo de calidad en comedores comunitarios de la ciudad de Bogotá Gilma Janeth Luna y Ligia Inés Rodríguez Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Ilustraciones: Daniel Fajardo Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Agricultura 35

Universidad Jorge Tadeo Lozano Por qué es importante Los alimentos corren el riesgo de ser contaminados durante su preparación, manipulación y almacenamiento; su inadecuada manipulación por personas no capacitadas o portadoras de enfermedades infecciosas en servicios de alimentación colectiva, puede contribuir a que se presenten brotes de enfermedades originadas por estos. La ingestión de alimentos contaminados produce graves enfermedades alimentarias, las cuales constituyen un problema importante de salud pública con las consecuencias sanitarias, políticas y económicas que esto conlleva. En consecuencia, la inocuidad de los alimentos se reconoce como uno de los factores determinantes para elevar el nivel de salud de la población. En Colombia, la Seguridad Alimentaria y Nutricional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa (Conpes 113, 2008). En la actualidad, los grupos de población más vulnerables desplazados por la violencia, afectados por desastres naturales, grupos étnicos como indígenas, afrocolombianos, raizales y gitanos, niños, mujeres gestantes, madres en lactancia, adultos mayores y personas con bajos recursos pueden tener un acceso limitado a los alimentos. En algunos casos, los grupos de población vulnerable recurren a establecimientos que prestan el servicio de apoyo alimentario por parte de los actores solidarios, los cuales se identifican con el apelativo de organizaciones solidarias del Distrito Capital que ofrecen su apoyo alimentario a comedores comunitarios, comedores escolares y jardines infantiles. El personal que atiende en los comedores comunitarios, en algunos casos desconoce las herramientas de gestión de la calidad y la aplicación de la normatividad sanitaria vigente y en consecuencia no aplican las normas sanitarias y buenas prácticas de fabricación y manipulación de alimentos con los riesgos que implica para la salud de los consumidores. Una de las opciones para prevenir este riesgo, es la aplicación de las buenas prácticas que observan el cuidado del ambiente de elaboración de alimentos, el estado de los equipos, el conocimiento y la actitud de los manipuladores. 36 - agosto 2011

Implementación de un modelo de calidad en comedores comunitarios de Bogotá Qué se está haciendo Para atender esta problemática y garantizar la alimentación adecuada de la población de la capital, la administración Distrital ha puesto en marcha el Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá- Alimenta Bogotá. Una de sus prioridades es adelantar estrategias que promuevan la salud del sistema, el suministro de alimentos para garantizar su calidad, cantidad y frecuencia, así como las transformaciones culturales de los que participen de la iniciativa. En el contexto descrito, el Servicio de Calidad, Inocuidad y Nutrición de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el Programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, adelantaron un convenio de cooperación cuyo propósito fue desarrollar procesos para la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura, bpm, que 37

Universidad Jorge Tadeo Lozano Foto: Personería de Bogotá. permitan la generación de eficiencias operativas por parte de los actores solidarios, de tal forma que la comunidad pueda disfrutar de una alimentación adecuada. Cómo se trabajó Para alcanzar este propósito se diseñó un modelo de gestión de la calidad a partir de la evaluación de las condiciones sanitarias de 71 establecimientos ubicados en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal y Suba del Distrito Capital, de acuerdo con las disposiciones emanadas del Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de la Protección Social, ente encargado de regular la aplicación de las bpm en la industria de alimentos en general. Como resultado del diagnóstico, se construyó un perfil sanitario por establecimiento a través del cual se identificaron deficiencias en las condiciones físicas, plan de saneamiento y capacitación de los manipuladores. Como consecuencia de este primer ejercicio se enfocaron los esfuerzos a la capacitación de actores comunitarios, en total 139; y 888 usuarios del servicio, en los principios básicos de higiene, manipulación de alimentos y en bpm. Su formación sanitaria permite prevenir en forma significativa los problemas originados por el desconocimiento de las condiciones seguras para el manejo adecuado de los alimentos en el proceso productivo (Park y otros, 2010). Posteriormente, se realizaron visitas de acompañamiento que incluyeron demostraciones prácticas con el apoyo de material sencillo y de fácil comprensión para que implementaran las acciones necesarias dirigidas a superar las debilidades detectadas. Como complemento de esto y con el apoyo del Programa de Diseño Gráfico, se diseñó una cartilla titulada Buenas prácticas de manufactura en alimentación solidaria, la cual 38 - agosto 2011

Ciudad Bolívar fue una de las localidades bogotanas en las que resultó más compleja la implementación del modelo de gestión desarrollado por la Universidad y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. estuvo dirigida a los actores comunitarios encargados de suministrar la alimentación, a la vez que contiene información útil para conocer la importancia del papel que desempeñan en la producción de alimentos sanos, seguros e higiénicos. El análisis de los resultados demostró que las localidades de Usme, Kennedy y Ciudad Bolívar tenían las mayores debilidades en el diagnóstico. Además, señaló que la capacitación, mediante cursos y asesorías a los actores solidarios relacionados con la concientización del personal vinculado con los establecimientos, es la principal herramienta de gestión que contribuyó a mejorar sus condiciones higiénicas y sanitarias. Aunque las localidades de Ciudad Bolívar y Usme presentaron las mayores dificultades en la implementación del modelo de gestión, se logró avanzar en su implementación en 61 comedores del total intervenido en el convenio. Las dificultades en la implementación se presentaron porque la población de estas localidades en particular, se encuentra conformada por personas con las condiciones económicas más vulnerables de la capital (Secretaría Distrital de Planeación, 2010). El sostenimiento en el tiempo En Colombia, la Seguridad Alimentaria y Nutricional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, así como el acceso y consumo oportuno y permanente de los mismos, en cantidad, calidad e inocuidad. La capacitación como herramienta de gestión de la calidad es indispensable para superar las debilidades identificadas durante el diagnóstico, de tal forma que el seguimiento a las recomendaciones de implementación de bpm y su cumplimiento, sea un ejercicio permanente. 39

Universidad Jorge Tadeo Lozano Por las características de la población intervenida, se recomienda que frecuentemente se refuercen los conocimientos para garantizar la comprensión, la apropiación de los conceptos y el éxito del modelo, de tal forma que la población del Distrito Capital que utiliza el servicio de los comedores del convenio, aproximadamente 20 mil usuarios, puedan acceder a las capacitaciones sobre temas relacionados con limpieza y desinfección, agua potable y almacenamiento de alimentos, a la vez que también puedan beneficiarse con una mejor alimentación. El éxito de la implementación de un modelo de calidad en actores solidarios, se sustenta en una estrategia de capacitación. Además de contribuir en la mejora de la alimentación y en la transformación de los hábitos de manejo y preparación de los 40 - agosto 2011

Implementación de un modelo de calidad en comedores comunitarios de Bogotá alimentos de la población intervenida, la implementación de un modelo de calidad en los actores solidarios es de vital importancia para ofrecer productos inocuos y de mejor calidad. El impacto no es únicamente en las condiciones higiénicas y sanitarias de los establecimientos, sino principalmente en la salud de las personas beneficiadas con el servicio que se presta, pues se dispone de alimentos higiénicos, sanos y nutritivos. Gilma Janeth Luna es Microbióloga de la Universidad de los Andes y magíster en Microbiología de la misma institución. Ha realizado asesorías y consultorías con la Organización Panamericana de la Salud en su campo de interés la inocuidad de los alimentos. Actualmente, es representante por Colombia ante la Subcomisión Latinoamericana de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (icmsf). Es Decana del Programa de Ingeniería de Alimentos adscrito al Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ligia Inés Rodríguez es Ingeniera de Alimentos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, especialista en Grasas y Aceites del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y magíster en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado como ingeniera de proyectos de investigación y desarrollo en empresas del sector agroalimentario. Actualmente, es docente Asociado II vinculada al programa de Ingeniería de Alimentos adscrito al Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Referencias Dirección Nacional de Planeación (2008). CONPES 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá: Autor. URL http://www.dnp.gov.co/portalweb/ Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/113.pdf. (Fecha de acceso: 2011 junio 27). Food and Agriculture Organization of the United Nations (2006). Informe de políticas junio de 2006. Número 2. URL ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf. (Fecha de acceso: 2011 junio 27). Park, Sung-Hee, Kwak Tong-Kyung, and Chang Hye-Ja (2010). Evaluation of the food safety training for food handlers in restaurant operations. Nutrition Research and Practice, 4(1), 58-68. Secretaría Distrital de Planeación (2010). Población, viviendas y hogares a junio 30 de 2010, en relación con la estratificación socioeconómica vigente en el 2010. Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín 18, 1-64. 41