Estrategia y desarrollo del sector financiero popular y solidario

Documentos relacionados
MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR

Experiencias en servicios de medios de pago electrónicos en Brasil - CECRED

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

Sistemas de Información Gerencial

Explicación Piense en forma amplia, el proceso de descubrir la misión obviamente incluye desarrollar la visión (ver figura 2)

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

DESARROLLO DE CULTURAS ORGANIZACIONALES A TRAVÉS DE VALORES HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL

Direccionamiento Estratégico: Elementos Claves para orientar el Crecimiento Empresarial. Juan Rodrigo Rendón M.

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

Administración de Empresas Acuícolas I Clase 12

Proceso de planificación estratégica. Plan de Marketing 1

Cómo Lograr Eficiencia en la Administración del Capital de Trabajo, Optimización del Ciclo Circulante o del Efectivo? Presentación del Comité Técnico

Realidades del Sector Financiero Popular y Solidaria. Agosto, 2016

Desempeño bancario y desafíos Perspectiva Banco Popular. Octubre de 2.016

Esquema para estructurar un programa de Desarrollo Organizacional

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA GLORIA DÁMARIS AULD S.

Artículos de economía

Partner Business Training Tour Business Training Tour para em p pre r sas TIC.anc.es w ww

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

Tipos de estrategias

Presentación del Banco de la República Oriental del Uruguay

Algunos Conceptos Básicos

Estructura de la Gestión Estratégica

Premio Nacional a la Calidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Abascal Rojas, Francisco

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración.

Conferencia magistral

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

Esquema para estructurar un programa de desarrollo organizacional

Competitividad de una empresa. Habilidad o capacidad para competir con otras empresas

Plan Estratégico BancoEstado. Noviembre

METODOLOGIA DE CALIFICACION FONDOS, CARTERAS COLECTIVAS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN LOGO

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO. Expositor: Sr. Mario Galarza P.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE SANTA BÁRBARA E.P. INFORME DE TALLER 1: VALORES INSTITUCIONALES

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS

SERVICIOS DE PAGO 2013

GUIA DE PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD EN LAS CACS

TABLA DE CONTENIDO. iii

C O N S E R V A. Una mirada al horizonte. CONSERVA, una mirada al horizonte

Manejo de Directorio. Modulo de Gestión n Empresarial Empresa Minera MACDESA

Modelo de sostenibilidad de telecentros

ANEXO 1. GUIA DIRIGIDA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE NEGOCIOS, DESDE LA IDEA HASTA LA CONCRECIÓN DEL NEGOCIO.

TASA NOMINAL(2) DESDE HASTA

UCEMA Conferencias y Seminarios

Cooperativas. Asociados

INDICE 1. Gestión Estratégica 2. Gestión Financiera

EL PAPEL DEL SISTEMA NACIONAL DE PAGOS DEL ECUADOR EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

ANÁLISIS MODERNO DE LA COMPETITIVIDAD. Sharon M. Oster

INCLUSIÓN FINANCIERA para el desarrollo

Capítulo 3: Identificación de problemas y su priorización

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Evolución de la rentabilidad en el sector SOCAP y áreas de oportunidad recurrentes

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración de Negocios por:

SEGMENTO EMPRESAS OPORTUNIDADES TODOS LOS DÍAS

SEGMENTO EMPRESAS OPORTUNIDADES TODOS LOS DÍAS

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS CON VALOR AGREGADO

1.3 ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO Y DE LA CALIDAD.

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

RENOVACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS FAMILIARES: COMO COMPETIR EN EL SIGLO XXI. Dr. Joan M. AMAT SMC, CONSULTORES EN MANAGEMENT.

Impulso de la Inclusión Financiera a través del Banco Central del Ecuador. Econ. Ilich Aguirre Subgerente de Servicios Banco Central del Ecuador

Una alianza que lo cambia todo

Implementación virtual y Telebanking Experiencia Coopebanpo

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

COMERCIALIZACIÓN II 1

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Inclusión y educación financiera: dos caras de la misma moneda. Mario Bergara

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE ERGONOMIA

UNIVERSIDAD DE PIURA. Dra. Elsa Alama Salazar 2009

Información al 31 de diciembre de 2016 MAYO 2017

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO

Análisis del Ambiente Externo

Cel

Gerencia de la Informática

Cómo fijar el costo y el precio de venta de un producto - servicio? Programa de Desarrollo Empresarial

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Según la Constitución del año 2008, la Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica que junto a la economía pública, privada y

ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE EMPRESAS. Área de Formación Profesional

Estrategias de Expansión y su relación con la Gestión del Talento Humano. Wilmer Infante Pollack, MBA

Las TIC en las Cooperativas de ahorro y crédito en América Latina y el Caribe

Banco do Nordeste Innovación para la inclusión financiera

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º Bachillerato Distancia.

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

INDICE Capitulo 1. Conceptos Introductorios Parte 1. Planeación Capitulo 2. Planeación

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Transcripción:

Estrategia y desarrollo del sector financiero popular y solidario

1. PARADIGMAS

PARADIGMAS Unir todos los puntos con 4 trazos sin levantar el bolígrafo del papel......... Estamos acostumbrados hacer las cosas de la misma manera, sin ver más allá del horizonte.

PARADIGMAS Si la motivación es fuerte el paradigma desaparece. Me arriesgo a pasar por la tabla?

PARADIGMAS Un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión de la realidad. Chasquis Recepción tardía Correo Telégrafo Fax Correo Teléfono Costoso Mala Calidad Veloz Instantáneo Estos inciden en las acciones que decimos realizar. De esta manera los paradigmas se convierten en la realidad.

PARADIGMAS Para cambiar la realidad, hay que cambiar el paradigma La rueda El foco La computadora portátil Adaptación Eficiencia Resistencia Productividad Innovación Personalización

CAMBIO DE PARADIGMAS Se puede anticipar cambios de paradigmas? Agotamiento del modelos de desarrollo Pérdida de mercado y amenaza de competidores Resultados no obtenidos

CAMBIO DE PARADIGMAS Está agotado el modelo actual? Cuáles son los paradigmas de este modelo? Crecimiento por número de puntos de atención y socios El negocio es dar crédito al socio, quien es un actor externo La asociación entre entidades sólo tiene fines sociales y políticos Los puntos de atención en el SFPS han crecido en 41%. 2013 2018 11% de las entidades del SFPS ofrecen servicios financieros en línea

Solo con la generación de nuevas estrategias se puede romper viejos paradigmas COMO CAMBIAR PARADIGMAS

1. ESTRATEGIAS

Estrategia significa elegir de forma precisa la forma de competir (Jack Welch). QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

COMPETENCIA?

MERCADO OBJETIVO ESTRATEGIAS GERENCIALES Enfoque o concentración TIPO DE VENTAJA DESEADA Amplio mercado muchos clientes Singularidad percibida por el consumidor Amplia estrategia de diferenciación Posición de Bajos costos Liderazgo total en costos Segmento de clientes o nicho Diferenciación enfocada Bajo costo enfocada

ESTRATEGIAS GERENCIALES Liderazgo global en costos Gastos administrativos Gastos en publicidad Oficinas Personal Gastos administrativos Gastos en publicidad Oficinas Oficiales de crédito Innovación

ESTRATEGIAS GERENCIALES Diferenciación Ventaja competitiva 1 Conocer el mercados 2 Generar productos con valor agregado 3 Posicionamiento en el mercado (marca) Altos gastos Competencia Los socios Fidelización de los socios.

ESTRATEGIAS GERENCIALES Mantener Enfoque Capacidad de observación Estrategia proactiva al desarrollar la localidad Autoempleo Trabajo en equipo Confianza Alianzas estrategias Reducción de brechas sociales, tecnologías

ATRIBUTOS INTERNOS ESTRATEGIAS GERENCIALES EFICIENCIA/PRECIO BAJOS COSTOS CALIDAD INNOVACIÓN SATISFACCIÓN AL CLIENTE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS ENFOQUE Y CONCENTRACIÓN Líder en el mercado y en la localidad

ESTRATEGIAS GERENCIALES Ventajas y desventajas estrategias genéricas LIDERAZGO EN COSTOS Protagonismo Competencia en precios Desafío al mercado Excesiva organización Alta inversion Rígido control de gastos DIFERENCIACIÓN ENFOQUE O CONCENTRACIÓN Defensa - competencia Conocer al clientes Lealtad de los socios Mayor Desarrollo Local Mayor fidelización de socios Mayor rentabilidad Elevados costos Imitación del nuevo producto Alta participación en el mercado Riesgo competencia identifique el segmento Riesgo de definir mal el segmento Riesgo de desaprovechando la oportunidad

ESTRATEGIAS GERENCIALES Acuerdos, pactos y alianzas PROVEEDORES Auditores Servicios auxiliares COMPETIDORES Banca pública y privada Fundaciones Gigantes tecnológicos RIVALIDAD Elección por costos y servicios SOCIOS Más exigentes Nuevos proyectos económicos Alto poder de negociación por tecnología PRODUCTOS SUSTITUTOS Medios de pago electrónicos Crédito Directo Proveedores Banca Virtual y Electrónica

ELEGIR LA FORMA DE COMPETIR Gestión institucional Misión, visión y valores Estructura organizacional Plan operativo anual, análisis FODA Políticas, procedimientos, procesos Gestión financiera y comercial Fuente s de fondeo Evaluació n de tasas pasivas Nuevos servicios financiero s Alianzas estratégicas Disminución de costos Cooperación entre cooperativas

2. ECONOMÍAS DE ESCALA

2. ECONOMÍAS DE ESCALA A través de la asociación es como la sociedad moderna da forma a su irresistible iniciativa para ejercer eficazmente su acción en todas las esferas de la vida, hasta la cual el Estado no puede llegar. La asociación nos enseña asimismo a gobernarnos por nosotros tanto en la vida privada como en la vida pública; a través de dicha escuela es como el individuo resulta capacitado para trabajar en bien de toda la comunidad de la cual forma parte. Herman Schultze (Pionero cooperativista)

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Y PUNTO DE EQUILIBRIO Sueldo Papelería Costo mora Tamaño crédito No. Créditos Cartera total Costo total Costo por crédito $ 550 1 0% $ 150 1 $ 150 $ 551 $ 551.00 $ 550 5 1% $ 150 5 $ 750 $ 575 $ 118.50 $ 550 10 2% $ 150 10 $ 1,500 $ 650 $ 86.00 $ 550 15 2% $ 150 15 $ 2,250 $ 775 $ 82.67 $ 550 16 3% $ 150 16 $ 2,400 $ 806 $ 107.38 $ 550 17 5% $ 150 17 $ 2,550 $ 839 $ 160.85 Punto deequilibrio PE = 550 25% 150 1 Cartera Total PE = 15 créditos PE = $2,250

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Tipos de economías de escala Interna Dentro de la empresa Ampliación del capital empresarial Externa Beneficio común dentro del mercado Factores geográficos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos y económicos.

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Cultura de trabajo en equipo 3 4 Diversificación de productos Toyota Economía de escala interna 2 1 Relación entre capital y trabajo Transforma ción Esquema Industrial Producció n a bajo costo Economía de escala externa Asociació n entre empresas Producci ón en Cadena

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Identificar dónde están las economías de escala Altas inversiones Importante componente de innovación Altos gastos fijos Compensación y liquidación Plástico (tarjetas) POS / Swicht Rivalidad entre competidores Poder de proveedores Tendencia Monopólica Muchos competidores

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Alianzas estratégicas Creación u obtención de un valor compartido Compromiso entre organizaciones Objetivo y Visión común Nuevo modelo de desarrollo: nuevo paradigma

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Beneficios Generación conjunta de conocimiento. Reducción de los costos. Incremento de la productividad. Incremento de la eficiencia. Fomento de una cultura de innovación conjunta.

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Sinergias estratégicas Sinergia de inversión Sinergia en las actividades operativas Sinergia de dirección Permite crear cadenas de valor combinando recursos Invertir de forma conjunta utilizando infraestructuras en común Manejo de recursos no individualizados Comparten conocimientos, capacidades y prácticas de manejo gerencial Confederación Alemana de Cooperativas - DGRV Creación de empresas auxiliares Ventanillas compartidas Orientar mediante la experiencia acumulada

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Billetera electrónica Detalle 2017 2018 2019 2020 2021 2022 I. Inversión Inicial Inversión en Desarrollo de Aplicaciones - 15,848.00 Capital de Trabajo Inicial - 18,996.23 Total Inversión Inicial -$ 34,844.23 FLUJO DE EFECTIVO II. Flujo de Ingresos Comision por Trans. Ext $ 9713.43 27645.93 45865.10 64621.96 83923.65 Comisión por Pago Terceros $ 5912.52 16827.96 27917.89 39335.11 51083.96 Total Flujo de Ingresos $ 15,625.96 $ 44,473.88 $ 73,782.99 $ 103,957.07 $ 135,007.61 CONSIDERACIONES Comision por Trans. Ext $ $ 0.23 Comisión por Pago Terceros $ $ 0.07

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Billetera electrónica CONSIDERACIONES INICIALES DEL MODELO Total Socios Activos 51980 % socios activos con BILLETERA 27% % De utilización 47% Promedio de Trx. por socio por mes 9 Utilización Pagos de Servicios 32% Utilización Transferencias Externas 31% Utilización Transferencias Internas 37% # Transf. Ext por Socio 1 # Pagos a Terceros por Socio 2 SUPUESTO A PARTIR DEL 2019 % INCREMENTO ANUAL DE GASTOS 10% 3 Personas al inicio y 5 en 2020 (Callcenter) Costo de SMS $ 0.035 Numero de SMS por TX 2 13824 6497 2079 2014 2404 Detalle 2017 2018 2019 2020 2021 2022 III. Flujo de Egresos Gatos Fijos Tx por año 126,697 360,599 598,240 842,895 1,094,656 Tx por mes (promedio) 10,558 30,050 49,853 70,241 91,221 Socios Tx 3,519 10,017 16,618 23,414 30,407 % Socios TX(52000) 7% 19% 32% 45% 58% Nube (AWS) y Licenciamiento Anual 8,409.60 9,250.56 10,175.62 11,193.18 12,312.50 Personal de Call center y servcio al cliente 22,932.00 25,225.20 46,246.20 50,870.82 55,957.90 Gastos de Promoción y Publicidad 36,000.00 39,600.00 43,560.00 47,916.00 52,707.60 Costo de SMS 8,868.79 25,241.93 41,876.83 59,002.66 76,625.94 Total Flujo de Egresos $ 76,210.39 $ 99,317.69 $ 141,858.65 $ 168,982.66 $ 197,603.94 Costo por TX (economias de escala) $ 0.60 $ 0.28 $ 0.24 $ 0.20 $ 0.18 SMS por TX (2) 0.035 67,341.60 74,075.76 99,981.82 109,980.00 120,978.00 Flujo Neto -$ 34,844.23 -$ 60,584.43 -$ 54,843.81 -$ 68,075.66 -$ 65,025.59 -$ 62,596.33

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Proyecto de Tarjetas de Crédito Tiempo 3 años Tarjetas de crédito 20,000 Inversión inicial USD 467,370.00 Total ingresos USD 2,222,232 Total gastos USD 1,652,595 Utilidad USD 569,637 USD 37.95 por socio

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Para meditar 1. La cooperativa ha analizado las necesidades de sus socios? 2. La entidad se encuentra en la posibilidad de invertir en un proyecto como el de tarjetas de crédito o débito? 3. Considera usted que los socios de la cooperativa contratarán una billetera electrónica con los bancos? 4. Qué estrategia usted seguiría para emplear un proyecto de servicios financieros para la cooperativa? 5. Consideraría una economía de escala para el desarrollo de un servicio financiero para una cooperativa? 6. Cómo influirían las economías de escala en el proyecto?

3. INCLUSIÓN ECONÓMICA

DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Reducción de pobreza Inclusión económica Generación de bienestar Inclusión financiera Distribución de la riqueza

INCLUSIÓN FINANCIERA Cooperativa s de Ahorro y Crédito Conocimiento de sus socios Fidelización del socio Empoderamiento del socio Acceso a los productos y servicios financieros Innovación Tecnológica Inclusión Económica y Financiera

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA Intensificar relación Ampliar productos y servicios Tecnología Reducir costos Tiempo como costo de oportunidad

MEDIOS DE PAGO Cooperativa envía la transacción a la Cooperativa Institución Financiera revisa datos del destinatario $ El Banco Central valida las operaciones $ Socio pide transferencia de recursos Crédito a el destinatario

BENEFICIOS DE MEDIOS DE PAGO BENEFICIOS A LA COOPERATIVA Autonomía Reducción de costos Reducción de riesgos Nuevos negocios Ampliación de socios BENEFICIOS A LOS SOCIOS Mejores tasas Nuevos servicios/productos Mayor seguridad Simplicidad en los servicios Agilidad en las operaciones

Unión de13 Cooperativas CASO PRÁCTICO BRASIL POLITICAS INSTITUCIONALE S Y ESTRATEGIA LEGISLACIÓN, AUDITO- RÍA Y CONTROL DE RIESGOS LOGRO EN ESCALA

CASO PRÁCTICO BRASIL Cobertura 163 Sucursales de Atención MÁS DE 2.500 Colaboradores 70% de pagos y transferencias de los Socios son hechas por medio de Auto-servicio 604 Mil Socios

CASO PRÁCTICO BRASIL ANTES DE LA IMPLANTACIÓN Riesgo sistémico Elevado uso de cheques Gran circulación de moneda en especie Baja estandarización de las operaciones Bajo uso de instrumentos electrónicos DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN Disminución de riesgo sistemático Reducción del volumen de cheques Más seguridad Estandarización de las operaciones Facilidad de uso de los medios de pago

SITUACIÓN ACTUAL EN ECUADOR 69% en ventanilla USD 232,4 millones de transacciones 25% en pagos electrónicos 6% ventanilla compartida

SITUACIÓN ACTUAL EN ECUADOR 90% retiro en efectivo Uso de tarjeta de débito 50 millones de transacciones 10% en pagos de servicios

SITUACIÓN ACTUAL EN ECUADOR Ingreso promedio por transacción en ventanilla Costo promedio por transacción en ventanilla PÉRDIDA GANANCIA 11 centavos 19 4 centavos 7 centavos

EL EFECTO DE LAS COOPERATIVAS EN LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Fomento de Ahorro Transformación Social Zonas Rurales Fortalecimiento de Principios Cooperativos Creación de empleo Dinamizar la economía Inclusión Económica Alternativa de Desarrollo Aumento de la producción

INCLUSIÓN FINANCIERA El documental Microcréditos emitido por Televisión Española pone en tela de análisis que los microcréditos se convierten en una dependencia agresiva e indefinida Evitar Nuevo modelo de gestión: nuevo paradigma

GRACIAS POR SU ATENCIÓN