PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico

Documentos relacionados
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico

PLAN OPERATIVO 2014 APROBADO CON RESOLUCIÓN Nº UNHEVAL-CU

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN 2017 PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

EVALUACION PLANIFICACION 2012

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POSGRADO

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

REVISIÓN POR RECTORÍA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD. Dr. Enrique Buccino

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR

Misiones y funciones

PLAN ESTRATEGICO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

4 MACROPROCESOS 17 PROCESOS 41 SUBPROCESOS 164 ACTIVIDADES

LISTADO DE CURSOS EN CONVENIO MARCO - ID

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

CCALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

PLANES DE MEJORA REGULATORIA

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS

COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI VICERRECTORIA ACADEMICA

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA FORMATO Nº 6A: PLAN OPERATIVO ANUAL - POA Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. SAUSA

PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION DEL USUARIO INTERNO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

Comisión de Elaboración:

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

La Salle Lima COMISIÓN DE EVALUACIÓN CON MIRAS A LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Plan Estratégico del Sistema de la Gestión de Recursos Humanos RESUMEN EJECUTIVO

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil. Acreditación Internacional ABET de la Escuela de Ingeniería Civil

SUPERVISOR DE EDUCACIÓN 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR V. OBJETIVOS Y FUNCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA 1. SUPERVISIÓN DE ZONA ESCOLAR OBJETIVO:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLLARREAL EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL PERIODO 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Acreditación Biotecnología

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Guía para elaborar un Plan de Mejora

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Que necesita Altamira para la acreditación de calidad?

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA EXCELENCIA ACADÉMICA ESTUDIANTIL

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA OFICINA CENTRAL DE ACREDITACIÓN FORMACIÓN Y CONTROL ACADÉMICO PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2009-2013 Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico PRESENTACIÓN El Plan Estratégico 2009-2013 (PE) representa un esfuerzo de enfoque y actualización de las intenciones institucionales declaradas en el Plan Estratégico anterior, esfuerzo que, si bien puede ser interpretado como una adecuación del rumbo de la OCAFCA ante los grandes cambios del entorno, es ante todo una necesidad de lograr coherencia con una gestión estratégica dinámica en la que se revisan y ajustan los procesos, medios y se mantienen de modo consistente los fines. Es así que el PE es coherente con la Misión y Visión, de la Universidad Nacional de Piura. Este documento surge como una consecuencia directa de la revisión de lo avanzado hasta el momento, tanto a nivel de metas como a nivel de mecanismos de gestión usados para su implementación. Es sobre todo una apuesta por mejorar la calidad de las condiciones y de los resultados vinculados a los procesos centrales de la OCAFCA, que son las de impulsar y promover en las carreras profesionales que ofrece la UNP procesos de Autoevaluación con fines de mejora ( autorregulación) y de Acreditación, así como lograr instituir un Sistema de Gestión de Calidad en la Universidad Nacional de Piura.

1. PRESENTACIÓN 1.1. Ficha Técnica de la Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico (OCAFCA) La Oficina Central de Acreditación, Formación y Control académico ha sido creada con Resolución de Consejo Universitario N 5 00- CU- 2005 de fecha 12 de octubre de 2005 y con Resolución de Asamblea Universitaria Nº 001- AU-2006 del 21 de enero de 2006. Las funciones generales de la Oficina Central de Acreditación Formación y Control académico son: a) Promover, diseñar y aplicar metodología e instrumentos de autoevaluación y acreditación para las diferentes áreas de la universidad, tendientes a establecer un sistema de acreditación institucional adecuada. b) Conducir la aplicación de condiciones generales a los que deben sujetarse las facultades para garantizar la idoneidad y calidad en la formación de alumnos en sus diferentes especialidades el cumplimiento de los estándares mínimos de acreditación. c) Diseñar diagnósticos para la aplicación de programas de capacitación integral de su competencia a los miembros de la comunidad universitaria que permitan impulsar nuevos métodos de enseñanza aprendizaje. d) Realizar el control de la actividad académica en general que garantice la confianza del usuario que hace uso del servicio que brinda la universidad. e) Plantear una reforma integral de educación superior universitaria impulsando la reorientación de la investigación científica y tecnológica. La Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico, está organizado en tres secciones: 1. Sección de Autoevaluación y Acreditación Universitaria. 2. Sección de Formación Continua de Recursos Humanos. 3. Sección de Control académico. 1.2. Rol Estratégico de la OCAFCA La Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico es una unidad académica de la Universidad Nacional de Piura encargada de impulsar e instituir una cultura de mejora permanente; apoyando los procesos de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación de todas las facultades y escuelas profesionales, así como de las unidades académico- administrativas. Cumple su rol ante la UNP, la sociedad y las instituciones públicas y privadas desarrollando, implementado, ejecutando y evaluando Programas de Capacitación y Actualización. Es a través de estos Programas que busca la calidad educativa en la enseñanza universitaria y contribuir a mejorar el nivel educativo en las diferentes Instituciones Educativas de la Región.

2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 2.1. Análisis DAFO Los resultados de los análisis interno y externo se han procesado y r ef l e j a d o d e f o r m a c o n j u n t a e n e l a n á l i s i s D A F O d e l a Of i c i n a Central de Acreditación, Formación y Control Académico, el cual se describe a continuación DEBILIDADES DE LA OCAFCA ÁREA DEBILIDAD IMPLICACIONES ACTUACIONES POSIBLES Poco conocimiento a nivel institucional de la OCAFCA, objetivos y funciones. Desconocimiento de las funciones y objetivos de la OCAFCA y escaso aprovechamiento de sus funciones. Difundir y potenciar el conocimiento de la OCAFCA en todas las instancias universitarias. INSTITUCIONAL Falta de desarrollo e integración a todo nivel de procesos que impulsen la gestión de la calidad Desconocimiento de procesos que impulsen una gestión de calidad en las unidades académicas a nivel institucional Potenciar la difusión y conocimiento de procesos conducentes a instituir una cultura de calidad en la UNP. Cultura organizacional débil en normas, valores, hábitos e identidad que afectan la calidad educativa universitaria. Poco Compromiso y falta de identidad Promover la mejora de la gestión de la cultura organizacional en la UNP Mini laboratorio sin servicio de Internet Obsolescencia y deterioro de equipos debido al poco uso de los mismos, así como desconocimiento por parte de algunos docentes de los a v a n c e s c i e n t í f i c o Concreción de la gestión para dotar de servicio de Internet a la sala Virtual de apoyo Pedagógico

ACADÉMICO Poco interés por parte de algunos docentes de la UNP para capacitarse. tecnológicos. Desactualización y práctica rutinaria de la actividad docente Organización, implementación y ejecución de eventos de capacitación y actualización en temas de interés del docente universitario. Falta de disposición de tiempo por parte de docentes capacitados para apoyar eventos de capacitación y actualización. Débil respuesta de algunas facultades ante el proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación Dificultad para disponer de recursos humanos capacitados Poco interés en iniciar el proceso de autoevaluación con fines de mejora Motivación y sensibilización a docentes Diseñar, implementar y ejecutar programas de sensibilización y difusión al interior y exterior de la UNP, en cada facultad con docentes, estudiantes, administrativos, egresados y grupos de interés externo. Falta de apoyo en la difusión de eventos externos de capacitación a docentes del magisterio. Desconocimiento de eventos de capacitación al magisterio de la región Optimización de la difusión del programa de actualización, capacitación y cronograma de eventos dirigidos al magisterio de la región. ECONÓMICO Asignación de presupuesto Dificultades para impulsar procesos de capacitación y sensibilización para facilitar y apoyar el proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación de las carreras profesionales de la UNP Gestionar un presupuesto que permita cumplir con los objetivos y fines de la OCAFCA en la UNP

Necesidad de mantenimiento continuo de la Infraestructura y equipos existentes Deterioro de infraestructura y equipos Gestionar un presupuesto que permita atender los requerimientos de funcionamiento de la OCAFCA. Elaboración de un programa de mantenimiento de bienes enseres y equipos de la OCAFCA ADMINISTRATIVO Poco conocimiento de los objetivos y funciones de la OCAFCA en la UNP por parte del personal administrativo Escasa participación del personal administrativo en acciones orientadas hacia el cumplimiento de objetivos y funciones de la OCAFCA Puesta en marcha de un Programa de difusión sobre: naturaleza, fines y objetivos de la OCAFCA Ausencia de un p capacitación permanente dirigido al personal administrativo Practica rutinaria de la gestión administrativa Elaboración, implementación y ejecución de un Programa de Capacitación integral y permanente dirigido al personal administrativo FORTALEZAS DE LA OCAFCA ÁREA FORTALEZA IMPLICACIONES ACTUACIONES POSIBLES INSTITUCIONAL La existencia de la OCAFCA como una unidad encargada de orientar procesos de mejoramiento continuo de la calidad educativa universitaria. Institucionalización de la OCAFCA como unidad responsable de promover mejoramiento de la calidad de la gestión administrativa, académica e institucional.. Posicionar y potenciar la existencia de la OCAFCA como unidad de apoyo técnico en procesos conducentes a la mejora de la calidad educativa universitaria a nivel de la UNP.

Existencia de un Centro de apoyo Pedagógico para la preparación de material a los docentes de las diversa facultades de la UNP. Institucionalización de la OCAFCA como unidad responsable del mejoramiento de la calidad de la gestión administrativa, académica e institucional. Gestión y puesta en funcionamiento de la Sala Virtual de Apoyo Pedagógico. ACADÉMICO Recursos humanos con experiencia profesional y capacitada. Un sector de autoridades, personal docente y administrativo muestran una actitud positiva para promover una cultura y clima organizacional favorables para el desarrollo institucional. Diseño de programas de capacitación para docentes de la UNP y el Magisterio. Aprovechamiento del interés y motivación de este sector de actores en beneficio de institucionalizar y promover una cultura de calidad institucional.. Gestión de recursos humanos y conocimiento del personal docente y administrativo de la OCAFCA.. Aumento de la demanda de capacitación de docentes universitarios y del magisterio. Potenciar el recurso humano con que cuenta la OCAFCA. Potenciar esta actitud en beneficio de la UNP y la OCAFCA en el cumplimiento de sus objetivos. Potenciar los programas de capacitación dirigido a docentes universitarios y del magisterio. ADMINISTRATIVO Existencia de mobiliario y equipo de oficina mínimo indispensable, así como equipos de computación, y cañón multimedia. Eficacia en el servicio que se brinda Implementación y dotación de equipos, bienes y enseres que potencien la atención en el servicio que se ofrece. AMENAZAS DE LA OCAFCA ÁREA AMENAZA IMPLICACIONES ACTUACIONES POSIBLES INSTITUCIONAL Poco conocimiento de los convenios interinstitucionales entre la UNP y universidades Pérdida de oportunidades de intercambio académicoestudiantil y de apoyo en Programas de Difusión de convenios.

nacionales e internacionales. Formación. ACADÉMICO Desconocimiento de la Ley del SINEACE y su Reglamentación por parte de la comunidad universitaria de la UNP Desinterés en impulsar procesos de mejora de la calidad de la formación profesional que se brinda por desconocimiento del marco legal que lo norma. Difusión de la Ley del SINEACE a: docentes, alumnos, administrativos, egresados y grupos de interés externo. Escaso compromiso de participación en los procesos conducentes al mejoramiento de la calidad educativa universitaria por parte de la comunidad universitaria ( docentes, administrativos y estudiantes). Resistencia al cambio, desconocimiento de tendencias actuales en América Latina respecto a la necesidad de evaluar la calidad educativa universitaria. Elaboración, implementación y ejecución de programas de sensibilización y motivación conducentes a la toma de decisiones para iniciar el proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación. Inexistencia de una política universitaria que responda a las demandas de los tiempos actuales. Cultura organizacional inadecuada y débil. Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Universitaria en la UNP. Desconocimiento de oportunidades de capacitación, formación y actualización. Escasa participación en eventos de actualización, capacitación y formación. Programa de difusión de eventos a través de murales, publicación de afiches, etc. ECONÓMICO Pago Retrasado de horas dictadas a docentes que desarrollan eventos de capacitación por la OCAFCA.. Desinterés docente para participar en eventos de capacitación y actualización organizados por la OCAFCA Optimizar la gestión administrativa del funcionamiento de la OCAFCA. ADMINISTRATIVO Prácticas rutinarias de Lentitud en los proceso administrativos. Puesta en marcha de un Programa de Formación

gestión administrativa. del Personal administrativo. OPORTUNIDADES DE LA OCAFCA ÁREA OPORTUNIDADES IMPLICACIONES ACTUACIONES POSIBLES INSTITUCIONAL Existencia De convenios entre la UNP y universidades nacionales e internacionales tanto públicas como privadas. (UPCP; España, México, etc.). Incremento en el número de oportunidades para realizar intercambio académico- estudiantil y apoyo en programas de formación. Apoyar el Programa de Formación e intercambio académico estudiantil en coordinación con Cooperación Internacional.. ACADÉMICO Promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación, y Certificación de la calidad Educativa- SINEACE: Mayor preocupación por la evaluación de la calidad educativa. Definición de un programa de difusión de la LEY y su Reglamento a nivel de la UNP. Interés público en el mejoramiento de la calidad educativa universitaria. Interés de la comunidad en general (grupo de interés externo) sobre el mejoramiento de la calidad educativa universitaria. Puesta en marcha de estrategias motivadoras de difusión y participación. Impulso y promoción de acceso y uso de entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje (EVEA) Necesidad de capacitación en el uso de las EVEA. Apoyar un plan de desarrollo profesional del docente de la UNP para el uso y acceso a los EVEA. ECONÓMICO Ingresos Directamente recaudados a través de eventos de capacitación organizados por la Generación de recursos que permiten el funcionamiento adecuado de la Previsión de necesidades y estrategias que permitan una gestión adecuada del funcionamiento de la

OCAFCA. OCAFCA. OCAFCA. ADMINISTRATIVO Impulso de la gestión administrativa de calidad. Conseguir afianzar esta gestión en la OCAFCA y en las unidades académicas de la UNP Definición de un plan de desarrollo de la OCAFCA realista y claro. A partir del análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), se realizó la identificación de los Factores Críticos de Éxito de la OCAFCA, es decir, los factores clave en los que la OCAFCA debe poner especial énfasis de cara a lograr sus objetivos y fines con la mayor efectividad posible. El análisis de estos factores, sirvió para identificar las actuaciones prioritarias entre todas las posibles a incluir en el Plan Estratégico 2.2. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Los factores críticos de Éxito identificados son los siguientes: Potenciar la difusión y conocimiento de procesos conducentes a instituir una cultura de calidad en la UNP., promoviendo la institucionalización de un Sistema de Gestión de Calidad. Sensibilizar, organizar, promover e impulsar en todas las carreras profesionales de la UNP procesos de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación. Difundir y potenciar el conocimiento de la OCAFCA en todas las instancias universitarias a través de un Programa de difusión sobre: naturaleza, fines y objetivos de la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico. Organizar eventos de capacitación en temas de interés del docente universitario y del magisterio. Programa de sensibilización y difusión al interior y exterior de la UNP, en cada facultad con docentes, estudiantes, personal

administrativo, egresados y grupos de interés externo. Gestionar un presupuesto que permita cumplir con los objetivos y fines de la OCAFCA en la UNP así como atender los requerimientos de funcionamiento a través de un programa de mantenimiento de bienes, enseres y equipos. Elaborar, implementar y ejecutar un Programa de Capacitación integral y permanente dirigido al personal administrativo. Desarrollar un plan de desarrollo profesional del docente de la UNP para el uso y acceso a Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje 3. DIRECCIONAMIENTO 3.1. Misión de la Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico (OCAFCA) "La Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico diseña, implementa, conduce y evalúa políticas académicas orientadas a optimizar un sistema de gestión de calidad, promueve la aplicación de metodologías e instrumentos de autoevaluación con fines mejora y de acreditación, optimizando y garantizando de manera permanente la calidad académico-administrativa de la formación profesional que se brinda en todas las carreras profesionales de la Universidad Nacional de Piura. Promueve e impulsa procesos de actualización, capacitación y educación continua de los docentes de la UNP y ejecuta programas de desarrollo docente para instituciones públicas y privadas de la región". 3.2. Visión de la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico. "La Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico instituye al 2013 una cultura de calidad a través de la promoción de los procesos de autoevaluación y Acreditación, generando una gestión sostenible de calidad en la UNP. Capacita al magisterio estableciendo convenios con instituciones educativas locales, regionales, nacionales e internacionales".

3.3. Valores y Principios La Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico asume los siguientes valores y principios: Integridad. Entendida como la capacidad para ser coherente con los princ ipios y accio nes de l a dependencia. En l a OCAFCA, un comportamiento íntegro supone mantener normas y principios éticos preservando la buena imagen del servicio que se brinda. Excelencia. Disposición a brindar el mayor esfuerzo para obtener los mejores resultados de manera sostenida en el tiempo, logrando la satisfacción de los trabajadores y de los representantes de las diversas facultades de la UNP, utilizando con eficiencia los recursos y optimizando la calidad de nuestros servicios. Compromiso Institucional y Personal. El compromiso institucional implica cumplir con nuestras obligaciones laborales haciendo más de lo esperado, aspirando a lograr los objetivos institucionales. El compromiso personal supone encaminar nuestros actos para fortalecernos como personas en el plano profesional y personal. Respeto. Las relaciones interpersonales al interior de la OCAFCA se sustentan en el respeto y la consideración, generando un ambiente de trabajo apropiado. PRINCIPIOS 1. Actitud abierta hacia el cambio y mejora organizacional, para lograr eficiencia y competitividad en las funciones y actividades que se realicen. 2. La autogestión, que permite al trabajador realizarse como persona y ciudadano. 3. La solidaridad que permite comprender la historia personal y las condiciones de vida del otro, respetarlo y realizar con él acciones que promuevan su desarrollo personal. Exige capacidad de ayuda y respeto recíproco.

3.4. Objetivos estratégicos En el periodo 2009-20013, la Oficina Central de Acreditación, Formación y Control Académico, se propones alcanzar los siguientes objetivos estratégicos: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2009 2010 2011 2012 2013 1. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, orientado al establecimiento de una cultura de calidad. X X X X X 2 Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la Autoevaluación con fines de mejora y de Acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales y unidades académicas que permita establecer una cultura de mejora permanente. X X X X X 3 Constituir a la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico en un Centro De Capacitación a nivel local y Regional, a través de la organización e implementación de programas especiales de actualización y capacitación, dirigido al Magisterio y al servicio técnico, tanto en el Programa de Desarrollo docente como proyección social y desarrollo institucional, utilizando la capacidad de profesores y expertos de la UNP. X X X X X 4 Organizar e implementar el Programa de Formación Universitaria Permanente y Continua que ofrezca capacitación a docentes y administrativos y programas especiales de actualización, a través de convenios de carácter nacional e internacional, utilizando el recurso humano y la infraestructura del campus universitario. X X X X

4. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA DE METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Para el logro de los objetivos estratégicos formulados, se han considerado las Siguientes metas e indicadores de cumplimiento y proyectos: 4.1. Objetivo Estratégico N 1: Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la i m p lem e nt ac i ón de u n S i st em a de G est i ó n de C a l i d ad o r i ent a do a l establecimiento de una cultura de calidad. METAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Brindar Asesoría Técnico pedagógica a las 14 facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales, carreras profesionales y unidades académicas- administrativas, de la UNP Registro de reuniones de trabajo Evidencias Fotográficas de reuniones. 6 Comisiones de Autoevaluaciòn constituidas y avaladas con Resolución Decanal y de Consejo Universitario al 2009. Comisiones de Autoevaluacion constituidas, reconocidas con Resolución Decanal y Resolución de Consejo Universitario. Informar y actualizar a docentes, estudiantes, administrativos, egresados, etc. de la UNP en sistemas de gestión de calidad, con la finalidad de mejorar la calidad y el nivel académico. Conocimiento de sistemas de gestión de calidad en las 14 facultades de la UNP al 2010 Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en la UNP al 2013 Ejecución del Sistema de Gestión de Calidad al 2013

4.2. Objetivo Estratégico N 2: Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la autoevaluación con fines de mejora y de acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales, escuelas académico profesionales y unidades académicas -administrativas que permita establecer una cultura de mejora permanente. METAS Promover la organización de las unidades académicas a partir de la conformación de las 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación de facultad (CCAAF), así como 31 Comités internos de Autoevaluación y Acreditación (CIAA) a nivel de Carreras profesionales. Formulación de planes de trabajo de las comisiones centrales y comités internos de las facultades de la UNP. Facultad de Ciencias Sociales y Educación y Escuela Académico Profesional de Enfermería con informe de autoevaluación. Facultades de: Arquitectura, pesquería y zootecnia, así como la escuela académico profesional de matemática, con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Conformación de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación (CCAA) en la UNP al año 2010. 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación reconocidos por CU, con sus respectivos planes de trabajo al 2010. 6 Informes de Autoevaluación enviados al Órgano Operador- CONEAU Difusión de los 6 informes de autoevaluación en la comunidad universitaria y sociedad en general al 2010. 6 planes de mejora al 2010 14 Facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados e implementados Capacitación y actualización de 14 comisiones de autoevaluación de las facultades y/o carreras profesionales en: calidad, sistemas de gestión de la calidad, metodología de autoevaluación, acreditación, etc. 14 planes de mejora formulados y 6 planes en proceso de implementación al 2011 8 Informes de autoevaluación enviados al CONEAU al 2011. Integrantes de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación capacitadas en metodología de autoevaluación. Registro de docentes capacitados (físico y virtual)

Elaboración de: documentos e instrumentos que direccionen el proceso de autoevaluación y acreditación Programa de difusión de los procesos de autoevaluación y planes de mejora a través de medios escritos, radiales y/o televisivos. Modelo de calidad adecuado a la UNP. - Propuesta de Guía de autoevaluación. -Propuesta de Reglamento de autoevaluación. Instrumentos de recojo y análisis de información consensuados a partir del trabajo de las carreras profesionales que inicien su proceso de autoevaluación.. Propuesta del Sistema de Tutoría Universitaria al 2010. Propuesta del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente al 2010 Edición de un Boletín Informativo en cada semestre hasta el 2013-4.3. Objetivo Estratégico N 3: Constituir a la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico en un Centro de Capacitación a nivel local y Regional, a través de la organización e implementación de programas especiales de actualización y capacitación, dirigido al Magisterio y al servicio técnico, tanto en el Programa de Desarrollo docente como proyección social y desarrollo institucional, utilizando la capacidad de profesores y expertos de la UNP METAS Desarrollo de 3 programas de difusión al interior y exterior de la Universidad Nacional De Piura la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 3 programas de difusión: 2 escritas y una radial a nivel interno en cada año. Publicación y distribución bimestral de murales, afiches, pancartas sobre los avances del proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación en cada año. Difusión virtual de la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente Edición y difusión de un vídeo sobre los actividades y avances relacionados a los objetivos y fines de la OCAFCA uno por año.. 01 Programa de Capacitación y actualización para docentes del magisterio y sector laboral de Piura 05 cursos de capacitación y actualización en cada año. Asesoría académica, como mínimo a 3 instituciones educativas de la región con el fin de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje. 3 instituciones educativas asesoradas al año.

4.4. Objetivo Estratégico N 4: - Organizar e implementar el Programa de Formación Continua Universitaria que ofrezca cursos de capacitación y actualización a docentes y administrativos de la UNP, utilizando el recurso humano existente y expertos nacionales y extranjeros, así como la infraestructura del campus universitario METAS Programa de Formación Continua Universitaria (PFCU). INDICADORES D E C U M P L I M I E N T O Implementación y ejecución del Programa: cronograma, estructura y cursos a dictar al 2010. 60 Docentes capacitados al 2010 50 administrativos capacitados al 2010 04 cursos desarrollados en cada año. Estudio de necesidades de capacitación al interior de la UNP Base de datos de expectativas y necesidades de capacitación y actualización de docentes de la UNP al 2010. Formación de un staff de docentes de la UNP y extranjeros para el dictado en cursos. Registro virtual y físico de Docentes especialistas en autoevaluación. Determinación de convenios con universidades nacionales y extranjeras para el desarrollo de las actividades del Programa de Formación. 10 expertos por año. Registro físico y virtual al 2010 Coordinación de participación de expertos en el Programa de Formación Plan de capacitación sobre entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. (EVEA) 20 docentes por facultad capacitados al año. Registro virtual y físico de producción docente de material de enseñanza al 2010. 5. METAS E INIDCADORES AÑO 2009

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la i m p l e m e n t a c i ó n d e u n S i s t e m a d e G e s t i ó n d e C a l i d a d o r i e n t a d o a l establecimiento de una cultura de calidad. METAS Brindar Asesoría Técnico pedagógica a las 14 facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales, carreras profesionales y unidades académicasadministrativas, de la UNP. Informar y actualizar a docentes, estudiantes, administrativos, egresados, etc. de la UNP en sistemas de gestión de calidad, con la finalidad de mejorar la calidad y el nivel académico. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Registro de reuniones de trabajo Actas de acuerdos asumidos. Evidencias Fotográficas de reuniones. 6 Comisiones de Autoevaluaciòn constituidas y avaladas con Resolución Decanal y de Consejo Universitario al 2009. 2. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la autoevaluación con fines de mejora y de acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales, escuelas académico profesionales y unidades académicas -administrativas que permita establecer una cultura de mejora permanente Organización de las unidades académicas a partir de la conformación de las 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación de facultad (CCAAF), así como 31 Comités internos de Autoevaluación y Acreditación (CIAA) a nivel de Carreras profesionales. Formulación de planes de trabajo de las comisiones centrales y comités internos de las facultades de la UNP. Facultad de Ciencias Sociales y Educación con informe de autoevaluación Escuela Académico Profesional de Enfermería aplicación de instrumentos y redacción de informe de autoevaluación. Facultades de: Arquitectura, pesquería y zootecnia, así como la escuela académico profesional de matemática, con proceso de autoevaluación en proceso Capacitación y actualización de 14 comisiones de autoevaluación de las facultades y/o carreras profesionales en: calidad, sistemas de gestión de la calidad, metodología de autoevaluación, acreditación, Integrantes de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación capacitadas en metodología de autoevaluación. Registro de docentes capacitados (físico y virtual)

3. Constituir a la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico en un Centro de Capacitación a nivel local y Regional, a través de la organización e implementación de programas especiales de actualización y capacitación, dirigido al Magisterio y al servicio técnico, tanto en el Programa de Desarrollo docente como proyección social y desarrollo institucional, utilizando la capacidad de profesores y expertos de la UNP etc. Elaboración de: documentos e instrumentos que direcciones el proceso de autoevaluación y acreditación Programa de difusión de procesos de autoevaluación y planes de mejora a través de medios escritos, radiales y/o televisivos. Desarrollo de 3 programas de difusión al interior y exterior de De Piura la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente Difusión virtual de la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente 01 Programa de Capacitación y actualización para docentes del magisterio y sector laboral de Piura Asesoría académica, como mínimo a 3 instituciones educativas de la región con el fin de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje. Modelo de calidad adecuado a UNP. - Propuesta de Guía de autoevaluación. -Propuesta de Reglamento de autoevaluación al 2009. Instrumentos de recojo y análisis de información consensuados a partir del trabajo de las carreras profesionales que inicien su proceso de autoevaluación. Edición de un Boletín Informativo Nº 1 2 programas de difusión escritas a nivel interno en cada año. Publicación y distribución bimestral de murales, afiches, pancartas sobre los avances del proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación en cada año. Edición y difusión de link de la OCAFCA en la Webb de la UNP. 0 6 cursos de capacitación y actualización en el presente año 3 instituciones educativas asesoradas al año. 4. Organizar e implementar el Programa de Formación Continua Universitaria que ofrezca cursos de capacitación y actualización a docentes y administrativos de la UNP, utilizando el recurso humano existente y expertos nacionales y extranjeros, así como la Programa de Formación Continua Universitaria (PFCU). Estudio de necesidades de capacitación al interior de la UNP. Formación de un staff de docentes de la UNP y extranjeros para el dictado en cursos. 04 cursos de actualización y capacitación desarrollados en el año 2009 Diagnóstico sobre necesidades de capacitación. 10 expertos por año.

infraestructura del campus universitario Registro virtual y físico de Docentes especialistas en autoevaluación. Registro físico al 2009 Determinación de convenios con universidades nacionales y extranjeras para el desarrollo de las actividades del Programa de Formación. Coordinación de participación de expertos en el Programa de Formación

METAS E INIDCADORES AÑO 2010 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la i m p l e m e n t a c i ó n d e u n S i s t e m a d e G e s t i ó n d e C a l i d a d o r i e n t a d o a l establecimiento de una cultura de calidad. 2. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la autoevaluación con fines de mejora y de acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales, escuelas académico profesionales y unidades académicas -administrativas que permita establecer una cultura de mejora permanente METAS Brindar Asesoría Técnico pedagógica a las 14 facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales, carreras profesionales y unidades académicasadministrativas, de la UNP. Promover la organización de las unidades académicas a partir de la conformación de las 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación de facultad (CCAAF), así como 31 Comités internos de Autoevaluación y Acreditación (CIAA) a nivel de Carreras profesionales. Formulación de planes de trabajo de las comisiones centrales y comités internos de las facultades de la UNP. Facultad de Ciencias Sociales y Educación y Escuela Académico Profesional de Enfermería con informe de autoevaluación. Facultades de: Arquitectura, pesquería y zootecnia, así como la escuela académico profesional de matemática, con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados 14 Facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados e implementados. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Registro de reuniones de trabajo Actas de acuerdos asumidos. Evidencias Fotográficas de reuniones. Conformación de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación (CCAA) en la UNP al año 2010. 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación reconocidos por CU, con sus respectivos planes de trabajo al 2010. 6 Informes de Autoevaluación enviados al Órgano Operador- CONEAU Difusión de los 6 informes de autoevaluación en la comunidad universitaria y sociedad en general al 2010. 6 planes de mejora al 2010 Integrantes de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación capacitadas en metodología de autoevaluación. Registro de docentes capacitados (físico y virtual)

Elaboración de: documentos e instrumentos que direcciones el proceso de autoevaluación acreditación Programa de difusión de procesos de autoevaluación y planes de mejora a través de medios escritos, radiales y/o televisivos. y Modelo de calidad adecuado a UNP. - Propuesta de Guía de autoevaluación. -Propuesta de Reglamento de autoevaluación. Instrumentos de recojo y análisis de información consensuados a partir del trabajo de las carreras profesionales que inicien su proceso de autoevaluación.. Propuesta del Sistema de Tutoría Universitaria al 2010. Propuesta del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente al 2010 Edición de un Boletín Informativo en cada semestre hasta el 2013-3. Constituir a la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico en un Centro de Capacitación a nivel local y Regional, a través de la organización e implementación de programas especiales de actualización y capacitación, dirigido al Magisterio y al servicio técnico, tanto en el Programa de Desarrollo docente como proyección social y desarrollo institucional, utilizando la capacidad de profesores y expertos de la UNP Desarrollo de 3 programas de difusión al interior y exterior de De Piura la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente Difusión virtual de la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente 3 programas de difusión: 2 escritas y una radial a nivel interno en cada año. Publicación y distribución bimestral de murales, afiches, pancartas sobre los avances del proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación en cada año. Edición y difusión de un vídeo sobre los actividades y avances relacionados a los objetivos y fines de la OCAFCA uno por año. 01 Programa de Capacitación y actualización para docentes del magisterio y sector laboral de Piura Asesoría académica, como mínimo a 3 instituciones educativas de la región con el fin de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje. 05 cursos de capacitación y actualización en cada año. 3 instituciones educativas asesoradas al año.

4. Organizar e implementar el Programa de Formación Continua Universitaria que ofrezca cursos de capacitación y actualización a docentes y administrativos de la UNP, utilizando el recurso humano existente y expertos nacionales y extranjeros, así como la infraestructura del campus universitario Programa de Formación Continua Universitaria (PFCU). Estudio de necesidades de capacitación al interior de la UNP Implementación y ejecución del Programa: cronograma, estructura y cursos a dictar al 2010. 60 Docentes capacitados al 2010 50 administrativos capacitados al 2010 04 cursos desarrollados en cada año. Base de datos de expectativas y necesidades de capacitación y actualización de docentes de la UNP al 2010. Formación de un staff de docentes de la UNP y extranjeros para el dictado en cursos. 10 expertos por año. Registro virtual y físico de Docentes especialistas en autoevaluación. Registro físico y virtual al 2010 Determinación de convenios con universidades nacionales y extranjeras para el desarrollo de las actividades del Programa de Formación. Coordinación de participación de expertos en el Programa de Formación Plan de capacitación sobre entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. (EVEA) 20 docentes por facultad capacitados al año. Registro virtual y físico de producción docente de material de enseñanza al 2010.

METAS E INIDICADORES - AÑO- 2011 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la i m p l e m e n t a c i ó n d e u n S i s t e m a d e G e s t i ó n d e C a l i d a d o r i e n t a d o a l establecimiento de una cultura de calidad. 2. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la autoevaluación con fines de mejora y de acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales, escuelas académico profesionales y unidades académicas -administrativas que permita establecer una cultura de mejora permanente METAS Brindar Asesoría Técnico pedagógica a las 14 facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales, carreras profesionales y unidades académicasadministrativas, de la UNP. Formulación de planes de trabajo de las comisiones centrales y comités internos de las facultades de la UNP. 14 Facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados e implementados Capacitación y actualización de 14 comisiones de autoevaluación de las facultades y/o carreras profesionales en: calidad, sistemas de gestión de la calidad, metodología de autoevaluación, acreditación, etc. Elaboración de: documentos e instrumentos que direcciones el proceso de autoevaluación y acreditación Programa de difusión de procesos de autoevaluación y planes de mejora a través de medios escritos, radiales y/o televisivos. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Registro de reuniones de trabajo Actas de acuerdos asumidos. Evidencias Fotográficas de reuniones. 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación reconocidos por CU, con sus respectivos planes de trabajo al 2010. 6 Informes de Autoevaluación enviados al Órgano Operador- CONEAU 14 planes de mejora formulados y 6 planes en proceso de implementación al 2011 8 Informes de autoevaluación enviados al CONEAU al 2011. Registro de docentes capacitados (físico y virtual SGC Edición de un Boletín Informativo en cada semestre hasta el 2013-

3. Constituir a la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico en un Centro de Capacitación a nivel local y Regional, a través de la organización e implementación de programas especiales de actualización y capacitación, dirigido al Magisterio y al servicio técnico, tanto en el Programa de Desarrollo docente como proyección social y desarrollo institucional, utilizando la capacidad de profesores y expertos de la UNP Desarrollo de 3 programas de difusión al interior y exterior de De Piura la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente Difusión virtual de la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente 3 programas de difusión: 2 escritas y una radial a nivel interno en cada año. Publicación y distribución bimestral de murales, afiches, pancartas sobre los avances del proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación en cada año. Edición y difusión de un vídeo sobre los actividades y avances relacionados a los objetivos y fines de la OCAFCA uno por año. 01 Programa de Capacitación y actualización para docentes del magisterio y sector laboral de Piura Asesoría académica, como mínimo a 3 instituciones educativas de la región con el fin de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje. 05 cursos de capacitación y actualización en cada año. 3 instituciones educativas asesoradas al año. 4. Organizar e implementar el Programa de Formación Continua Universitaria que ofrezca cursos de capacitación y actualización a docentes y administrativos de la UNP, utilizando el recurso humano existente y expertos nacionales y extranjeros, así como la infraestructura del campus universitario Programa de Formación Continua Universitaria (PFCU). 120 Docentes capacitados al 2011 80 administrativos capacitados al 2011 Estudio de necesidades de capacitación al interior de la UNP Formación de un staff de docentes de la UNP y extranjeros para el dictado en cursos. 04 cursos desarrollados en cada año. Base de datos de expectativas y necesidades de capacitación y actualización de docentes de la UNP al 2011. 10 expertos por año. Determinación de convenios con universidades nacionales y extranjeras para el desarrollo de las actividades del Programa de Formación. Coordinación de participación de expertos en el Programa de Formación

25 docentes por facultad capacitados al año. Plan de capacitación sobre entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. (EVEA) Registro virtual y físico de producción docente de material de enseñanza al 2011.

METAS E INIDICADORES- AÑO 2012 1. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la i m p l e m e n t a c i ó n d e u n S i s t e m a d e G e s t i ó n d e C a l i d a d o r i e n t a d o a l establecimiento de una cultura de calidad. Brindar Asesoría Técnico pedagógica a las 14 facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales, carreras profesionales y unidades académicasadministrativas, de la UNP. Informar y actualizar a docentes, estudiantes, administrativos, egresados, etc. de la UNP en sistemas de gestión de calidad, con la finalidad de mejorar la calidad y el nivel académico. Registro de reuniones de trabajo Actas de acuerdos asumidos. Evidencias Fotográficas de reuniones. 31 Comisiones de Autoevaluaciòn constituidas y avaladas con Resolución Decanal y de Consejo Universitario al 2012. 2. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la autoevaluación con fines de mejora y de acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales, escuelas académico profesionales y unidades académicas -administrativas que permita establecer una cultura de mejora permanente Promover la organización de las unidades académicas a partir de la conformación de las 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación de facultad (CCAAF), así como 31 Comités internos de Autoevaluación y Acreditación (CIAA) a nivel de Carreras profesionales. Formulación de planes de trabajo de las comisiones centrales y comités internos de las facultades de la UNP. Facultad de Ciencias Sociales y Educación y Escuela Académico Profesional de Enfermería con informe de autoevaluación. Programa de difusión de procesos de autoevaluación y planes de mejora a través de medios escritos, radiales y/o televisivos. 20 Informes de Autoevaluación enviados al Órgano Operador- CONEAU Difusión de los 20 informes de autoevaluación en la comunidad universitaria y sociedad en general al 2012. 20 planes de mejora al 2012 20 planes de mejora formulados y 10 planes en proceso de implementación al 2012 10 Informes de autoevaluación enviados al CONEAU al 2012. Integrantes de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación capacitadas en metodología de autoevaluación. Registro de docentes capacitados (físico y virtual Edición de un Boletín Informativo en cada semestre hasta el 2013-

3. Constituir a la Oficina Central de Acreditación Formación y Control Académico en un Centro de Capacitación a nivel local y Regional, a través de la organización e implementación de programas especiales de actualización y capacitación, dirigido al Magisterio y al servicio técnico, tanto en el Programa de Desarrollo docente como proyección social y desarrollo institucional, utilizando la capacidad de profesores y expertos de la UNP Desarrollo de 3 programas de difusión al interior y exterior de De Piura la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente Difusión virtual de la existencia de la OCAFCA como dependencia académica que contribuye a la formación en servicio del docente 3 programas de difusión: 2 escritas y una radial a nivel interno en cada año. Publicación y distribución bimestral de murales, afiches, pancartas sobre los avances del proceso de autoevaluación con fines de mejora y de acreditación en cada año. Edición y difusión de un vídeo sobre los actividades y avances relacionados a los objetivos y fines de la OCAFCA uno por año. 01 Programa de Capacitación y actualización para docentes del magisterio y sector laboral de Piura Asesoría académica, como mínimo a 3 instituciones educativas de la región con el fin de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje. 05 cursos de capacitación y actualización en cada año. 3 instituciones educativas asesoradas al año. 4. Organizar e implementar el Programa de Formación Continua Universitaria que ofrezca cursos de capacitación y actualización a docentes y administrativos de la UNP, utilizando el recurso humano existente y expertos nacionales y extranjeros, así como la infraestructura del campus universitario Programa de Formación Continua Universitaria (PFCU). Estudio de necesidades de capacitación al interior de la UNP Implementación y ejecución del Programa: cronograma, estructura y cursos a dictar al 2012. 200 Docentes capacitados al 2012 100 administrativos capacitados al 2012 04 cursos desarrollados en cada año. Base de datos actualizado de de expectativas y necesidades de capacitación y actualización de docentes de la UNP al 2012. Formación de un staff de docentes de la UNP y extranjeros para el dictado en cursos. 10 expertos por año.

Registro virtual y físico de Docentes especialistas en autoevaluación. Registro físico y virtual al 2010 Determinación de convenios con universidades nacionales y extranjeras para el desarrollo de las actividades del Programa de Formación. Coordinación de participación de expertos en el Programa de Formación Plan de capacitación sobre entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. (EVEA) 30 docentes por facultad capacitados al año. Registro virtual y físico de producción docente de material de enseñanza al 2012.

METAS E INIDICADORES- AÑO 2013 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura procesos que permitan la i m p l e m e n t a c i ó n d e u n S i s t e m a d e G e s t i ó n d e C a l i d a d o r i e n t a d o a l establecimiento de una cultura de calidad. METAS Brindar Asesoría Técnico pedagógica a las 14 facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales, carreras profesionales y unidades académicasadministrativas, de la UNP. Informar y actualizar a docentes, estudiantes, administrativos, egresados, etc. de la UNP en sistemas de gestión de calidad, con la finalidad de mejorar la calidad y el nivel académico. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Registro de reuniones de trabajo Actas de acuerdos asumidos. Evidencias Fotográficas de reuniones. 6 Comisiones de Autoevaluaciòn constituidas y avaladas con Resolución Decanal y de Consejo Universitario al 2009. 2. Institucionalizar en la Universidad Nacional de Piura la autoevaluación con fines de mejora y de acreditación a nivel de facultades, carreras profesionales, escuelas académico profesionales y unidades académicas -administrativas que permita establecer una cultura de mejora permanente Promover la organización de las unidades académicas a partir de la conformación de las 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación de facultad (CCAAF), así como 31 Comités internos de Autoevaluación y Acreditación (CIAA) a nivel de Carreras profesionales. Formulación de planes de trabajo de las comisiones centrales y comités internos de las facultades de la UNP. Facultad de Ciencias Sociales y Educación y Escuela Académico Profesional de Enfermería con informe de autoevaluación. Conformación de 31 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación (CCAA) en la UNP al año 2013. 31 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación reconocidos por CU, con sus respectivos planes de trabajo al 2013. 31 Informes de Autoevaluación enviados al Órgano Operador- CONEAU Difusión de los 31 informes de autoevaluación en la comunidad universitaria y sociedad en general al 2013. 31 planes de mejora al 2013 Facultades de: Arquitectura, pesquería y zootecnia, así como la escuela académico profesional de matemática, con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados 14 Facultades con sus respectivas escuelas académico profesionales con proceso de autoevaluación desarrollado y planes de mejora formulados e implementados 14 planes de mejora formulados y 31 planes en proceso de implementación al 2013 8 Informes de autoevaluación enviados al CONEAU al 2013. Integrantes de 14 Comisiones Centrales de Autoevaluación y Acreditación capacitadas en metodología de autoevaluación. Registro de docentes capacitados (físico y virtual