EACVI/EHRA EXPERT CONSENSUS DOCUMENT ON THE ROLE OF MULTI- MODALITY IMAGING FOR THE EVALUATION OF PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION

Documentos relacionados
Pastor Olaya MD Jairo Sanchez MD Carlos Vesga MD Cardiología No Invasiva, Fundación Clínica Valle del Lili, Cali, Colombia.

The Inflow and Outflow of the New Diastology

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

ECOCARDIOGRAFIA CLINICA 1.- DIMENSIONES DE CAVIDADES CARDIACAS

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

Ecocardiografía para Internistas

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía

PUESTA AL DÍA EN CARDIOLOGÍA BOLETÍN No. 102

Estenosis mitral. Etiología

RESONANCIA MAGNETICA

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018.

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

. RM de corazón: informe genérico.

Estado actual de la ablación con catéter de las arritmias cardiacas

Protocolo Asistencial: Trasplante Cardíaco

Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA. Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

Insuficiencia Cardiaca por disfunción diastólica

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

INSUFICIENCIA MITRAL DEFINICION de SEVERIDAD y TIEMPO DE INTERVENCION

Piskorz D. Capítulo78 El ecocardiograma doppler en la evaluacion de la funciondiastolicaylarespuesta terapeutica En Gómez Llambí H, Piskorz D.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Enfermedades del Corazón Derecho Ecocardiografia

Enfrentamiento racional del paciente con Estenosis Aórtica Severa y Disfunción Ventricular Izquierda

Estado actual de la electrocardiología terapéutica invasiva

Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA TRATAMIENTO DE LA FIBRILACION AURICULAR NO VALVULAR

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

VÁLVULA MITRAL. Velocidad Gradiente Área Valvular cm2/m2. Leve < 5 mmhg < 30 ml < 30 % Moderada 5-10 mmhg ml %

ORGANIZA: Fundación Ramón Areces SEDE: Calle Vitruvio, Madrid

Ecocardiografía con apremios en las valvulopatías

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

1.1 Bases anatómicas de la imagen cardíaca...

Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F. Cabral"

Farmacología Clínica II MANEJO DE ARRITMIAS

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Jornadas nacionales del centenario Emergencias y cuidados criticos en pediatria Buenos Aires,28 ECOCARDIOGRAFIA EN PACIENTES CRITICOS

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-Fem. Edad.-83 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Factores de Riesgo CV HTA

Estrategias antitrombóticas para la prevención de embolias en la fibrilación auricular

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Ecocardiografía en la Práctica Clínica. Dra. Laura Flor

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Revisión Bibliográfica

2-modulo 2 urgencias cardiología

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

Coordinadores académicos: Dr. Daniel Isaza Restrepo, Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología Dr. Conrad Simpfendorfer, Cleveland Clinic

INDICADORES ECOCARDIOGRAFICOS DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA Y OTRAS TECNOLOGÍAS

ManejoAnestésico ImplantaciónVálvula Aortica Transcateter (TAVI)

Qué vemos en una ecocardiografía?

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios y de entrenamiento físico.

Cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda:técnica paso a paso

Corazón-pulmón: explantación e implantación de corazón-pulmón en bloque. El seguimiento ecocardiográfico se hace como en trasplante de corazón.

2. - Sobre la siguiente imagen ventricular izquierda, qué frase considera falsa?

Estudio de la función diastólica

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

Antonio Salvador Servicio de Cardiología, Hospital UniversitarioLa Fe, Valencia

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

PAULA ANDREA TUBERQUIA ENFERMERA HEMODINÁMICA GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Estudios complementarios cardiovasculares. Tomás Schwaller

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos

Seguimiento mediante RM de los pacientes tratados con cirugía de Ross

HA LLEGADO LA HORA DE LA GENERALIZACIÓN? EN CONTRA

Función Diastólica CURSO BIANUAL DE IMÁGENES CARDIOVASCULARES SOCIEDAD DE CARDIOLOGÍA DE ROSARIO. Dr. Carlos Dumont

Angina inestable Estratificación del riesgo

PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS PARA EL MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN CARDÍACA.

PROGRAMA PRELIMINAR CURSOS DE IMAGEN Y CONSURSO DE CASOS. Programa preliminar Imagen Cardíaca 2012.tif 1

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Papel de la ecocardiografía en el weaning

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

Evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho. Dra. Montserrat Carrillo Estrada

ACxFA según ESC. Actualización 2016

Fig. 1. La ecocardiografía 3D estuvo basada originalmente en la reconstrucción de una secuencia de adquisición multiplanar,

ROL DEL CARDIOLOGO EN EL ACV IQUEMICO

Transcripción:

Juan Guillermo Echeverri MD 1 Juan Karlo Urrea MD 2 Consenso de expertos en el papel de la multimodalidad de imagen para la evaluación de los pacientes con Fibrilación Auricular EACVI/EHRA EXPERT CONSENSUS DOCUMENT ON THE ROLE OF MULTI- MODALITY IMAGING FOR THE EVALUATION OF PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION Erwan Donal, Gregory Y H Lip, Maurizio Galderisi, Andreas Goette, Dipen Shah, Mohamed Marwan, Mathieu Lederlin, Sergio Mondillo, Thor Edvardsen, Marta Sitges, Julia Grapsa, Madalina Garbi, Roxy Senior, Alessia Gimelli, Tatjana S Potpara, Isabelle C Van Gelder, Bulent Gorenek, Philippe Mabo, Patrizio Lancellotti, Karl-Heinz Kuck, Bogdan A. Popescu, Gerhard Hindricks, and Gilbert Habib. European Heart Journal Cardiovascular Imaging doi:10.1093/ehjci/jev354 Recomendaciones del grupo europeo de imagen y de la sociedad del ritmo cardíaco acerca de la valoración y evaluación de los pacientes con fibrilación auricular: - Todo paciente con fibrilación auricular requiere una valoración adecuada de la estructura y función cardiaca, con lo que se definiría la estrategia de control del ritmo vs control de la respuesta ventricular, así como el riesgo de ACV y pronóstico. - La fibrilación auricular tiene un incremento exponencial con la edad, comorbilidades coexistentes (HTA, falla cardiaca, enfermedad coronaria, diabetes mellitus, apnea del sueño, obesidad y consumo de alcohol). - La mayoría de la fibrilación auricular (FA) es la conocida como FA no valvular, definida como aquella que se presenta en la ausencia de prótesis mecánicas o enfermedad valvular hemodinámicamente significativa, definida como estenosis mitral reumática más que moderada. - La FA incrementa 5 veces el riesgo de ACV y eventos tromboembólicos, lo cual depende de la presencia de factores de riesgo coexistentes, para esto se utilizan varias escalas, actualmente la más utilizada para la estratificación de riesgo es la escala del CHA2DS2 VASC o Falla cardiaca se define con FEVI 40% o la presencia de síntomas de falla cardiaca. Clasificación de la Fibrilación Auricular - Paroxística: Terminación espontanea antes de 48 horas o incluso antes de 7 días. - Persistente: Mayor de 7 días que requiere terminación con cardioversión eléctrica vs farmacológica 1 Medicina Interna, Cardiología, Ecocardiografía. SICOR, Clínica Las Américas, Medellín 2 Medicina Interna, Cardiología, Diagnóstico No Invasivo. Clínica Castellana, Clínica Rey David, Cali.

- Largamente persistente: Mayor de 1 año - Permanente: Decisión conjunta del médico y el paciente de estrategia de control de respuesta ventricular. La aurícula izquierda y las venas pulmonares juegan un papel fundamental en la fisiopatología de la fibrilación auricular. o Funciones de la aurícula izquierda: Reservorio durante la sístole, conducto durante la diástole temprana y bomba contráctil durante la diástole tardía. o Aporta el 15-20% del gasto cardiaco. o En las uniones veno atriales existen abundantes extensiones musculares, plexos nerviosos y ganglios que modulan diferentes tipos de funciones autonómicas. o La grasa periauricular hoy en día también tiene papel importante en la fisiopatología de la FA. El apéndice auricular izquierda es otra de las estructuras fundamental en la valoración de los pacientes con fibrilación auricular. o Considerada como remanente embriológico de la aurícula izquierda. o Cumple función importante de control en la homeostasis y síntesis de péptidos natriuréticos auriculares. o Sitio más frecuente en la formación de trombos en los pacientes con FA, considerándose que hasta el 80% se alojan en esta estructura. Valoración multimodal en la fibrilación auricular por Ecocardiografía: Valoración del tamaño y función de la aurícula izquierda o La dilatación de la aurícula izquierda se considera como predictor de riesgo de ACV. o Mediciones que marcan impacto en pronóstico: Diámetro AP en el modo M, área en modo bidimensional 4 cámaras e índice volumen biplano en apical. o El índice volumen biplano de la aurícula izquierda es considerado actualmente superior al área y al diámetro AP en predecir la aparición del primer episodio de FA, así como predictor de falla cardiaca, ACV, AIT, IAM, revascularización coronaria y muerte cardiovascular a 3.5 años. El valor normal es < 34mL/m². o La calcificación del anillo mitral es otro predictor ecocardiográfico independiente de fibrilación auricular, así como de eventos adversos, ACV, muerte y ateromatosis aortica. o La valoración de la aurícula izquierda también incluye la valoración de las venas pulmonares y del flujo transmitral, usados para describir la función diastólica del ventrículo izquierdo, la cual es otro de los predictores independientes de riesgo de ACV. o El contraste espontaneo ecocardiográfico es considerado el estadio inicial en la formación de trombos y está asociado con estados de bajo flujos. Humo denso (Sludge): Velocidades < 20cm/seg. Contraste espontáneo severo: Velocidades entre 20-40 cm/seg. Contraste espontáneo Leve a moderado: Velocidades entre 40-60 cm/seg.

o En pacientes con CHADS2 de 0-1, la presencia de una FEVI < 40% y un diámetro anteroposterior de la AI > 50mm eran predictores independientes de la presencia de contraste espontáneo y formación de trombos o Todo paciente con FA > 48 horas o una anticoagulación inadecuada, requiere realización de ecocardiograma transesofágico (ETE) para descartar la presencia de trombos previo a la cardioversión. o La presencia de trombos en la auriculilla es contraindicación absoluta para la cardioversión. o Los marcadores clínicos para la falla en mantener la estrategia del control del ritmo están sintetizados en el puntaje HATCH (Hipertensión, Edad > 75 años, evento tromboembólico previo, enfermedad pulmonar y falla cardiaca) o Posterior a la cardioversión se requiere una anticoagulación plena por 3 semanas, tiempo que se demora en recuperación de la función mecánica de la aurícula (fase de aturdimiento). FA y taquicardiomiopatía Estado en la que la taquiarritmia atrial induce disfunción ventricular y lleva a falla cardiaca sistólica. Esta condición es parcial o completamente reversible una vez controlada la arritmia. Determinado por la presencia de factores genéticos e inflamación, que lleva a fibrosis extensa de la aurícula izquierda. Usualmente en la taquicardiomiopatía, el ventrículo luce débil pero NO dilatado. Clasificación la taquicardiomiopatía o Arritmia inducida: La arritmia es la causa de la disfunción ventricular. o Arritmia mediada: La arritmia exacerba la disfunción ventricular y/o empeora la falla cardiaca en los pacientes con enfermedad cardiaca de base. Índices de función sistólica del ventrículo izquierdo MAPSE Onda sistólica por Doppler tisular lateral y medial del anillo mitral Strain Longitudinal Global por Speckle Tracking: Valor de -12.5% es el punto de corte en pacientes con FA para predecir riesgo de eventos cardiovasculares. Función diastólica y presiones de llenado La disfunción diastólica es un predictor independiente de FA. El 25-35% de los pacientes al diagnóstico de falla cardiaca diastólica tienen FA y el 70% de los pacientes con falla cardiaca con FEVI preservada tienen FA. La valoración de la función diastólica en los pacientes con FA es complicada, pero existen datos que ayudan a determinar la función diastólica y la predecir las presiones de fin de lleno: o Tiempo de desaceleración (TD) de la onda E en el flujo transmitral (medida solo cuando la E termina antes del QRS) o Tiempo de relajación isovolumétrica (anormal 65ms) o Tiempo de desaceleración diastólica venosa pulmonar (un valor > 220 ms sugiere presiones de llenado normales) o Relación E/e septal

o Velocidad sistólica de la onda S del flujo pulmonar Un TD < 150ms en el contexto de disfunción ventricular predice incremento de las presiones de fin de lleno (no usar este parámetro en FEVI normal). Relación E/e septal 11 predice presiones de fin de diástole del ventrículo izquierdo 15mmHg. e < 8 cm/s predice razonablemente un trastorno de la relajación. Función y tamaño de la Aurícula Derecha El área de la AD predice el mantenimiento de ritmo sinusal después de la ablación de FA. Área normal 18cm2 Volumen indexado normal: Hombres 25±7ml/m² y Mujeres 21±6mil/m² Diámetro de la vena cava inferior (VCI) 21mm con un colapso > 50% con la respiración sugieren presión normal de la AD de 3mmHg (Rango de 0-5mmHg). Un colapso < 50% sugiere una presión de la AD de 15mmHg (Rango de 10-20mmHg). Función del ventrículo derecho Existen pocos datos de la función del ventrículo derecho (VD) en la FA, pero las taquiarritmias atriales son mucho más comunes en la disfunción del VD y su presencia podría ser una de las manifestaciones clínicas de la falla derecha. Índices de función sistólica y diastólica del VD: o TAPSE o Desplazamiento sistólico del anillo tricúspideo por DTI o Relación E/e > 6 está en relación con incremento de las presiones de la aurícula derecha y un e < 7.8cm/s indica disfunción diastólica del VD o Cambio de área fraccional (ACF): Índice de función sistólica que tiene buena correlación con la FE del VD por RNM Nuevas técnicas ecocardiográficas EL Strain Longitudinal y la volumetría 3D la cual no tiene asunciones geométricas es superior a la valorada en 2-D tanto para los volúmenes ventriculares y auriculares como para la valoración y cuantificación de la fracción de eyección. FA y enfermedad valvular Existe alta correlación entre FA y enfermedad valvular especialmente enfermedad valvular mitral. La FA es una complicación común en los pacientes con insuficiencia mitral degenerativa que se manejan conservadoramente, incrementándose el riesgo un 5% por año. La presencia de FA en la estenosis mitral como en la insuficiencia mitral es una indicación de intervención quirúrgica (IIa y IIb, nivel de evidencia C respectivamente). Estenosis mitral severa definida con AV < 1.5cm2. Existen limitaciones en la estimación del área valvular y de los gradientes por la presencia de RR variables debido a la respuesta ventricular diferente y deben ser calculados por lo menos en 5 ciclos cardiacos.

Los gradientes transvalvulares incrementan con la taquicardia debido al acortamiento del tiempo diastólico, considerándose que la planimetría 3-D seria el patrón de oro en la cuantificación del área valvular. Enfermedad valvular aórtica La prevalencia de la FA es menor que la valvulopatía mitral, aproximadamente el 10% en pacientes antes de cirugía valvular aórtica y hasta un 15 en POP inmediato. La FA es más prevalente en la estenosis aortica paradójica de bajo flujo bajo gradiente con FEVI preservada. Enfermedad coronaria y FA La enfermedad coronaria y la FA pueden coexistir, más aún en presencia de síntomas de falla cardiaca y de angina. En la ausencia de estos síntomas, no hay datos que soporten buscar enfermedad coronaria o realización de pruebas de documentación de isquemia para buscar esta etiología en pacientes con FA de novo. Imágenes para la valoración de la auriculilla izquierda ETE 3-D es el patrón de oro para la valoración de esta estructura, tanto para la valoración anatómica como guía en los procedimientos estructurales percutáneos. Resonancia Magnética Cardiaca (RMN corazón) o Los estudios histológicos han demostrado proliferación de miofibroblastos y depósito de colágeno en el miocardio de la aurícula izquierda en los pacientes con FA. La fibrosis está asociada con anisotropía y cambios en la activación eléctrica que perpetúa el sustrato de la FA. o Existe un término de cardiomiopatía atrial fibrótica caracterizada por una extensa fibrosis como sustrato de arritmias y eventos tromboembólicos. o La identificación del remodelamiento fibrótico de la aurícula izquierda mediante el relace tardío con gadolinio identifica recurrencia de la arritmia posterior a la ablación. Clasificación de la extensión de la fibrosis pre ablación con RMC con realce tardío con gadolinio y recurrencia de FA a los 475 días pos ablación o Estadio 1: Carga de fibrosis auricular < 10% con recurrencia de la FA de 15% o Estadio 2: Carga de fibrosis auricular entre el 10-20% con recurrencia de la FA de 36% o Estadio 3: Carga de fibrosis auricular entre el 20-30% con recurrencia de la FA de 46% o Estadio 4: Carga de fibrosis auricular > 30% con recurrencia de la FA de 69% Estos resultados sugieren que el grado de fibrosis identificado por RMC podría ser usado para estratificar el riesgo de recurrencia e individualizar la estrategia terapéutica en cada paciente como decidir manejo médico o ablación con catéter. La fibrosis auricular es un predictor de riesgo para desarrollar disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, ACV y formación de trombos dentro de la auriculilla izquierda.

Geometría de la auriculilla izquierda Existen diferentes términos para describir la auriculilla según la morfología, lo cual tiene implicaciones para el cierre percutáneo transcatéter, utilizado como alternativa en los pacientes con FA no valvular y contraindicación para anticoagulación oral y ha demostrado ser comparable con los resultados de la warfarina. Morfologias: o Ala de pollo: Considerada como la de mayor asociación a trombos. o Windsock o Cactus o Coliflor Contribución de la imagen cardiaca en los pacientes con FA y enfermedad valvular mitral ETT ETE TAC RMC Cuantificación insuficiencia mitral +++ +++ - + Impacto hemodinámico de la insuficiencia ++ + + +++ mitral Evaluación del tamaño, geometría, función y +++ + + +++ fibrosis de la aurícula izquierda Descartar complicaciones de la FA y de la - +++ ++ ++ enfermedad valvular mitral Anatomía funcional de la válvula mitral ++ +++ + +/- Guía procedimientos + + - - Referencia: doi:10.1093/ehjci/jev354 EDITOR *: Juan Karlo Urrea Zapata, MD Medicina y Cirugía, Universidad Libre, Cali Medicina Interna, Cardiología, Diagnóstico No Invasivo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Fellow American College of Cardiology Miembro de número Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Profesor universitario, Universidad Libre, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Master Universitario en proceso, Avances en Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, Sociedad Colombiana de Cardiología, Grupo Menarini, Universidad Católica San Antonio, España. Subinvestigador TIMI Study Group, Harvard Medical School, Boston, Mass. Par Académico, Universidad Nacional de Colombia.

Editor Asociado, PLM América Latina. International Instructor Network, American Heart Association, USA. Instructor Internacional avalado, Operation Smile, Centro de Entrenamiento Salamandra, AHA en BLS-ACLS, ACLS-EP. Unidad de Cardiología, Clínica Rey David, Cali, Colombia. Director Científico, Clínica Castellana, Cali, Colombia