Implementación de la RSU

Documentos relacionados
Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria?

Responsabilidad Social Universitaria: PROCESO DE GESTIÓN e INDICADORES. Dr. François Vallaeys

Modelo Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) en la UADY

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

Investigación continental de autodiagnóstico RSU: Avances institucionales en 12 metas socialmente responsables

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

La responsabilidad social universitaria: estrategias para promover el desarrollo local sustentable

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

El Modelo de Responsabilidad Social de la UANL: una estrategia transversal en la planeación institucional

Presentación de buenas Prácticas de RSU Universidad Autónoma de Chihuahua

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

La Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. Dra. Luz Natalia Berrún Castañón 06 de Noviembre 2014

INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL IMPACTO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA FCA SALTILLO UADEC

Junio Responsabilidad Social Universitaria

CÓMO PENSAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORÁNEAS. M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón 6 Febrero 2013

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Responsabilidad Social Universitaria

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

El paradigma de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Coordinación Universitaria de Observatorios. Responsabilidad Social en la Universidad Veracruzana

CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN COLIMA, COL., JUNIO 2018

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD. Febrero Unidad de Planificación y Gestión de Calidad

Implementación del Modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Eje: Gestión Responsable

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

Universidad Autónoma de Sinaloa

Indicadores para Medir la Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad COMPLEXUS. Norma Mota, UAdeC Shafía Súcar, UG

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

Universidad Autónoma de Yucatán. 25 de marzo de 2011

Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT. Mgtr. Bertha Celis Suárez

Acción 9: Crear la oficina de atención y gestión universitaria.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UANL. Dra. Luz Natalia Berrún Castañón Secretaria de Asuntos Universitarios de la UANL 13 de Noviembre de 2013

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MIGUEL EL GRANDE PRIMER TRIMESTRE 2018

La Responsabilidad Social como un modelo de Gestión Universitaria. MDO. Juan de Dios Pérez Alayón

Rubro Ítem Documentos Propuestos

RESOLUCIÓN RECTORAL N 002 (06 de Febrero de 2017) "Por medio de la cual se aprueba la Política de Responsabilidad Social Universitaria'

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Encuesta de percepción en estudiantes y empleados/as. Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN POLÍTICA INTEGRADA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO


PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

Información General. Institución. País. Ciudad. Provincia/Estado/Departamento. Nombre del Rector(a) Acreditación Institucional (tiempo y fechas)

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICA, MODELO DE GESTIÓN Y SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Investigación continental sobre el Estado del arte de la Responsabilidad Social Universitaria en América Latina François Vallaeys & David Solano

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

Plan Institucional de Desarrollo Educación con calidad certificada

EL ABORDAJE DE PROBLEMAS AMBIENTALES

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

Modelo y Sistema de Responsabilidad Social Universitaria. Mg. César Díaz Lima Presidente del Consejo de Gestión de RSU

Universidad Nacional de Río Cuarto

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

POLITICAS DE ACCION SOCIAL DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA EJE 1: PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN SOCIAL POLÍTICA ESPECÍFICA META ESTRATEGIAS RECURSOS

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión

REVISIÓN POR RECTORÍA

Modelo de Responsabilidad Social Universitaria.

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Facultad de Ciencias. Plan Estratégico de Desarrollo de la Facultad de Ciencias

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLAN DE TRABAJO Septiembre 2017 Julio 2018

Bases para la postulación a reconocimiento de experiencias en cumplimiento de la incorporación de la Política Institucional RSU URL

PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES

Comisión de Organización y Desempeño. Plan de Trabajo de la Comisión de Organización y Desempeño 2018

ALINEACION PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2009

Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

Misión y Visión. Universidad Autónoma de Yucatán. Febrero, 2010

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

P L A N E S T R A T É G I C O

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

Criterios para la redefinición del Modelo Educativo centrado en el aprendizaje 06-11

MODELO DE CALIDAD UDLA

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Política de Responsabilidad Social Universitaria

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

República Dominicana

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

GUÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PDI 2018)

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Consejo Universitario. Febrero 2010

Transcripción:

Implementación de la RSU basada en un proceso de planeación estratégica MDO. Juan de Dios Pérez Alayón

Región sureste Fuente: INEGI,2010; Gobiernos de la Zona Sur-Sureste, 2012 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012

Hacia dónde dirigir la acción universitaria? Hacia dónde queremos ir?

Visión 2022 En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social.

Contextualizando y definiendo la RSU

Qué es la Responsabilidad Social? Una responsabilidad COLECTIVA y no personal Una responsabilidad por los IMPACTOS más que por los actos

La RS es responsabilidad por nuestros impactos, más allá de nuestros actos. Pero los impactos no son muy visibles IMPACTOS ACTOS Necesidad de la RS de las ciencias y universidades NECESIDAD DE UN OBSERVADOR CIENTÍFICO PARA DEVELAR LOS IMPACTOS

Responsabilidad Social Universitaria (Gargantini, D. 2015) Habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad, mediante el ejercicio de sus funciones, mismas que deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable.

La forma más práctica para definir la RSU pasa por considerar los impactos que las IES generan en su entorno, pueden ser agrupadas en 4 categorías: organizacional, educativa, cognitiva, social (Vallaeys,F. 2015)

La RSU es gestión ética participativa de los 4 impactos Impactos organizacionales (laborales y ambientales) Impactos educativos (formación académica) Impactos cognitivos (investigación, epistemología) Universidad (Vallaeys,F. 2015) Impactos sociales (extensión, transferencia, proyección social)

4 ejes de responsabilidad social universitaria Campus responsable Formación profesional y ciudadana RSU Gestión social del conocimiento Participación social responsable

Implementación de RSU en la UADY

RSU en la UADY La Universidad Autónoma de Yucatán adopta como política de gestión la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y le otorga un papel preponderante dentro de su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2022 al considerarla como Programa Integrador. La UADY asume la Responsabilidad Social como parte de su filosofía educativa.

La implementación de la RSU en la UADY se realizó a través de las siguientes fases: Fase 1: Compromiso Fase 2: Diagnóstico Fase 3: Planeación y cumplimiento de las acciones de mejora Fase 4: Evaluación y rendición de cuentas

Fase 1: Compromiso -Sensibilización

Compromiso -Sensibilización Política institucional integral encargada de la gestión de todos los impactos sociales que la universidad genera. El éxito de esta fase radica en la capacidad institucional de convencer a la comunidad universitaria, de orientar su quehacer hacia la RSU, comprometer a las autoridades para alinear la política institucional y organizar un equipo encargado de la promoción e implementación de la RSU Fase 1

Compromiso -Sensibilización Esta fase inicia con la conceptualización de la RSU a los grupos de interés (académicos, estudiantes, directivos y administrativos). A través de: Difusión Divulgación Fase 1

Compromiso -Sensibilización 1. Presentación de conceptualización al Consejo Universitario Directores - Juntas de coordinación del campus Directores generales Consejeros maestros - presentación Consejeros alumnos - presentación 2. Selección de agentes de cambio por campus y por grupos de interés Alumnos Profesores Administrativos Manuales Sindicatos Responsables de Programas Institucionales Cuerpos académicos y academias Fase 1

Compromiso -Sensibilización 3. Capacitación de la conceptualización y grupos foco para afinar estrategias de difusión e implementación a los agentes de cambio 4. Conceptualización en sitio por parte de los agentes de cambio: Secretarios administrativos, académicos y jefes de UPI Coordinadores de cuerpos académicos Alumnos Académicos Administrativos Manuales Proveedores de la UADY Padres de familia Integrantes de programas institucionales 5. Conceptualización en la sociedad por parte de OMERSU: Colegios de profesionistas Comunidades locales Otras universidades Instituciones educativas Organizaciones sociales Empresas privadas Gobierno estatal y nacional Fase 1

Fase 2: Diagnóstico

Diagnóstico Permite conocer cuál es la situación de partida, cuáles son las fortalezas y cuáles son las área a mejorar en la institución. Autorreflexión institucional teniendo como referentes la misión y visión universitaria. Fase 2

La Universidad Preguntas guía para el autodiagnóstico en RSU Gestión Ambiental Trabaja y logra su gestión ambiental por el trabajo de un grupo de expertos o por un trabajo de forma participativa con el personal, los docentes y estudiantes? Toma medidas para disminuir la huella ecológica? lo logra? La comunidad universitaria participa plenamente en las campañas y la gestión ambiental de la institución? Las mejoras de gestión ambiental se articulan con la formación académica y la investigación? Fase 2

La Universidad Preguntas guía para el autodiagnóstico en RSU Gestión relacional Mide regularmente su clima laboral? Comunica y discute los resultados en forma transparente? Incluye en su personal a personas usualmente marginadas del mundo laboral? Se asegura que cada quien esté enterado de las medidas que lo afectan y haya podido participar en la elaboración de las reglas comunes? Se esfuerza en ser más democrática, participativa, transparente y equitativa en su gestión cotidiana? Fase 2

La Universidad Preguntas guía para el autodiagnóstico en RSU Gestión educativa Promueve en cada carrera el Aprendizaje basado en proyectos sociales? Se asegura que los contenidos de los cursos promuevan un desarrollo más humano y sostenible? Se asegura que los profesores trabajen colaborativamente en mejorar la calidad de la enseñanza desde la pertinencia social de la enseñanza? Promueve, facilita y acompaña la investigación estudiantil? Invita egresados y partes interesadas externas a revisar periódicamente el plan de estudios? Fase 2

La Universidad Preguntas guía para el autodiagnóstico en RSU Gestión del conocimiento Promueve la investigación basada en la comunidad? Incentiva la pertinencia social de la investigación más que la cantidad de publicaciones indexadas? Pone los conocimientos claves a disposición de los públicos que los necesitan? Genera debates académicos y públicos acerca de los problemas de la agenda social y ambiental local y global? Fase 2

La Universidad Preguntas guía para el autodiagnóstico en RSU Participación social Ayuda las empresas de su entorno a ser más responsables e innovadoras en cuestiones sociales y ambientales? Empuja la economía de su entorno a ser más incluyente, humana, circular y sostenible? Apoya las comunidades marginadas del entorno para resolver sus problemas económicos, sociales y ambientales? Participa en las campañas globales de las grandes ONG y organismos internacionales a favor de un desarrollo más humano y sostenible? Fase 2

Indicadores de RSU: Campus responsable Tema Difusión del concepto de RSU a la comunidad universitaria Derechos humanos, equidad de género y no discriminación Desarrollo personal, profesional y buen clima laboral Comunicación y mercadotecnia responsable Indicadores 1. Cantidad de campañas internas de promoción del enfoque RSU. 2. Porcentaje de personas que conocen el enfoque y las políticas RSU (encuesta). 3. Existencia de un código de ética institucional y un comité para asegurar su aplicación 4. Existencia de directivas explícitas para asegurar buenas prácticas institucionales en materias de equidad y no discriminación 5. Porcentaje de mujeres en puestos directivos 6. Encuestas periódicas de satisfacción laboral y clima laboral 7. Cantidad de medidas correctivas tomadas en relación con los resultados de dichas encuestas 8. Participación sindical en la mejora continua del grado de satisfacción laboral (número de reuniones e iniciativas). 9. Existencia de un comité encargado de garantizar la adecuación de todo el material de comunicación institucional interno y externo con los valores y principios de la universidad. 10. Cantidad de campañas públicas socialmente responsable. Fase 2

Indicadores de RSU: Campus responsable Tema Gestión y educación ambiental (campus sostenible) buen gobierno universitario Indicadores 11. Existencia de un sistema de gestión y educación ambiental 12. Sistema de selección de proveedores según criterios de responsabilidad social y ambiental 13. Cantidad de campañas de sensibilización ambiental en el campus 14. Porcentaje de alumnos, docentes, administrativos que: a) conocen el sistema de gestión y educación ambiental; b) saben qué comportamientos ecológicos adoptar; y c) practican estos comportamientos (encuesta y mediciones de eficiencia) 15. Logro de una certificación ambiental (EMAS, ISO 14000 ). 16. Presupuesto ejercido en programas universitarios para el desarrollo social y ambiental (porcentaje del presupuesto total). 17. Adecuación de la gestión universitaria a la norma de responsabilidad social SA 8000 (número de ítems con conformidad). 18. Compras y adquisiciones que incorporan criterios de comercio justo, consumo responsable y seguridad ambiental. 19. Elecciones democráticas en todas las instancias de gobierno. 20.Transparencia en la gestión económica (reporte financiero asequible). Fase 2

Indicadores de RSU: Formación Profesional y Ciudadana Tema Inclusión de temáticas ciudadanas y de RS en el currículo Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario Indicadores 1. Cantidad de cursos de carrera que abordan temas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la agenda 20-30 (ONU), el Pacto Global, la Carta de la Tierra. 2. Cantidad de cursos obligatorios que abordan temas de RS. 3. Cantidad de cursos cuya metodología didáctica promueve la adquisición de competencias ciudadanas. 4. Cantidad de docentes capacitados por año en el dictado de temas de educación ciudadana, RS, desarrollo sostenible y ética. 5. Existencia de una política de promoción del voluntariado estudiantil, docente y del personal administrativo. 6. Cantidad de proyectos de voluntariado emprendidos por año. Fase 2

Indicadores de RSU: Formación Profesional y Ciudadana Tema Indicadores 7. Existencia de una política de promoción de modelos de enseñanza vinculados con proyectos sociales. 8. Cantidad de cursos dictados según esta estrategia de enseñanza-aprendizaje en cada facultad. Aprendizaje basado en proyectos sociales 9. Cantidad de proyectos sociales con fines académicos emprendidos en cada facultad. 10. Cantidad de docentes capacitados en esta estrategia de enseñanza-aprendizaje Integración de actores sociales externos en el diseño de las mallas curriculares 11. Cantidad de docentes que practican esa estrategia de enseñanza-aprendizaje. 12. Porcentaje de estudiantes que han beneficiado de un curso dictado con dicha metodología (meta: 100%) 13. Vínculos de cada facultad con actores externos y proyectos de desarrollo para mejorar la pertinencia social de la enseñanza (número de convenios de cooperación y proyectos emprendidos) 14. Revisión periódica de las mallas curriculares con actores externos (lista de actores externos invitados a participar y número de reuniones de trabajo por año). Fase 2

Indicadores de RSU: Gestión Social del Conocimiento Tema Indicadores 1. Existencia de una política de promoción de la inter y transdisciplinariedad Promoción de la inter y transdisciplinariedad 2. Cantidad de equipos interdisciplinarios de investigación. 3. Cantidad de talleres de capacitación en habilidades transdisciplinarias para docentes e investigadores 4. Cantidad de revistas académicas con carácter transdisciplinario 5. Cantidad de reuniones entre docentes de diversas disciplinas para analizar los presupuestos epistemológicos de cada carrera. Integración de actores sociales externos en las investigaciones y el diseño de líneas de investigación 6. Cantidad de convenios de cooperación entre equipos de investigación y actores externos para mejorar la pertinencia social de la investigación 7. Porcentaje de miembros no universitarios asociados a los proyectos de investigación Fase 2

Tema Indicadores de RSU: Gestión Social del Conocimiento Indicadores 8. Cantidad de documentos de divulgación científica producidos por año. Difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia públicos desfavorecidos 9. Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por año 10. Existencia de una política de transferencia de conocimientos y tecnologías hacia sectores sociales desfavorecidos. 11. Cantidad de participación de investigadores en medios de comunicación masivos por año. 12. Cantidad de proyectos en colaboración con administraciones públicas Promoción de investigaciones aplicadas a temas de desarrollo y RS (objetivos del milenio, Pacto Global, etc.) 13. Cantidad de proyectos en colaboración con ONG 14. Cantidad de proyectos en colaboración con otras universidades de la zona para afrontar problemas sociales. 15. Cantidad de líneas y grupos de investigación permanentes en temas y ejes prioritarios para el desarrollo social y ambiental Fase 2

Indicadores de RSU: Participación Social Tema Indicadores 1. Existencia de una política de incentivo para la articulación entre extensión, formación académica e investigación. Integración de la formación académica con la proyección social 2. Existencia de un procedimiento de articulación del aprendizaje basado en proyectos sociales con los proyectos de extensión universitaria. 3. Cantidad de programas educativos para el desarrollo en modalidad abierta y a distancia 4. Cantidad de proyectos sociales y ambientales emprendidos por actores universitarios por año (facultades, carreras, centros e institutos, direcciones académicas y administrativas, etc.). 5. Existencia de una evaluación de calidad e impacto para cada proyecto (porcentaje de proyectos mal calificados al año). lucha contra el asistencialismo y paternalismo en el servicio universitario a la comunidad 6. Porcentaje de proyectos de extensión apoyados por investigadores y especialistas del desarrollo comunitario. 7. Existencia de un sistema de monitoreo y evaluación para acompañar los proyectos sociales estudiantiles 8. Participación de la contraparte comunitaria en la evaluación de los proyectos de extensión. Fase 2

Indicadores de RSU: Participación Social Tema Promoción de redes sociales para el desarrollo Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo Indicadores 9. Cantidad de convenios vigentes y activos con actores externos para el desarrollo social y ambiental y cantidad de proyectos generados en cada convenio. 10. Cantidad de redes para el desarrollo a las que pertenece la universidad y porcentaje de redes activas. 11. Existencia de líneas editoriales que abordan temas del desarrollo social y/o ambiental 12. Cantidad de actividades de difusión para promover el desarrollo social y ambiental en medios masivos de comunicación (porcentaje del total del marketing institucional). 13. Cantidad de convenios con gobiernos locales, regionales y ministerios para la promoción del desarrollo social y ambiental. Fase 2

Diagnóstico Para el diagnóstico del estado de la responsabilidad social universitaria (RSU), la UADY construyó y validó el Inventario Responsabilidad Social Universitaria (IRSU) La construcción del IRSU (2009) se realizó a través de dos fases: 1.- Redes Semánticas Naturales Modificadas 2.- Construcción y Validación del IRSU, participaron 1944 sujetos (123 directivos, 357 académicos, 286 administrativos y manuales y 1178 estudiantes) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por cuotas. Fase 2

Diagnóstico IRSU INSTRUMENTO No. de reactivos Institución Responsable 22 Escalas y dimensiones 1. Desarrollo Integral Sustentable y Rendición de Cuentas. 9 2. Respeto de los Derechos Humanos en la Vida Laboral. 7 3. Comportamiento Ético. 6 Formación Profesional y Ciudadana 19 1. Pertinencia Social de los Programas Educativos. 10 2. Presencia de Temáticas Ciudadanas y Responsabilidad Social en el Currículo. 5 3. Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales. 4 Gestión Social del Conocimiento 25 1. Pertinencia Social de la Investigación. 19 2. Vinculación entre Investigación y Formación Profesional y Ciudadana. 6 Participación Social 23 1. Promoción de Redes para el Desarrollo Integral. 14 2. Integración de la Función de Extensión con las de la Formación Académica e Investigación. 9 Fase 2

Para lograr la implementación de un programa de RSU hay que considerar: INTENCIONES Lo que la universidad quiere ser (PDI 2010-2020: Misión, Visión. Valores y MEFI) Universidad Socialmente Responsable PERCEPCIONES Lo que la universidad cree que es (Inventario de Responsabilidad Social) RESULTADOS Lo que la universidad es (Indicadores de desempeño) EXPECTATIVAS Lo que la sociedad espera de la universidad (Cuestionarios de Expectativas de los Grupos de Interés Externos y Documentos Oficiales de Planes de Estudios)

Fase 3: Planeación y cumplimiento de acciones de mejora

Planeación y cumplimiento de acciones de mejora Ya tenemos la información del autodiagnóstico recopilada, es momento cosechar y pasar a la acción Organizar la información, revisar fortalezas, debilidades, puntos críticos, demandas y sugerencias Contrastar los resultados del diagnóstico con la misión y visión de la universidad Fase 3

Programa Integrador RSU UADY Fase 3

Plan de Desarrollo Institucional Fase 3

Programas Institucionales Prioritarios 1. Ampliación y diversificación de la oferta educativa. 2. Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato, licenciatura y posgrado. 3. Implementación, seguimiento y evaluación del Modelo Educativo para la Formación Integral. 4. Atención Integral de Estudiantes. 5. Fortalecimiento de la planta académica y desarrollo de cuerpos académicos. 6. Desarrollo de los sistemas de bachillerato, licenciatura y posgrado e investigación. 7. Fortalecimiento de la vinculación, extensión y participación social. 8. Internacionalización de las funciones universitarias. 9. Gestión del Medio Ambiente. 10. Promoción de la cultura, el arte, el deporte y la salud. 11. Desarrollo integral del personal. 12. Buen Gobierno Fase 3

Planeación y cumplimiento de acciones de mejora en la UADY Se realizaron reuniones con las Juntas de Coordinación y Planeación de los Campus y los Equipos de Seguimiento del PDI Se formaron grupos de discusión integrados por representantes de cada grupo de interés y se les proporcionaron los datos obtenidos en el IRSU de la dependencia. Después de obtenida la información de cada grupo, esta se llevó al interior del equipo de seguimiento del PDI. Diseño de la propuesta de los planes de acción de mejora, en función del diagnóstico de la RSU, por cada Facultad, Escuela, CIR y Administración Central, así como por Campus y por toda la Universidad. Dichos planes se concentraron a través de los 12 PIP Se implementaron los planes de acciones de mejora de los Campus de la UADY en función del diagnóstico de su RSU, en cada Facultad, Escuela, CIR y Administración Central Fase 3

Cruce Modelo RSU y PDI Universidad Responsable Fase 3

Cruce Modelo RSU y PDI Formación Profesional y Ciudadana Fase 3

Cruce Modelo RSU y PDI Gestión Social del Conocimiento Fase 3

Cruce Modelo RSU y PDI Participación Social Fase 3

Actualización del Modelo Educativo y para la formación integral (MEFI) El Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY promueve la formación integral del estudiante bajo una filosofía humanista. Está integrado por el Modelo Educativo y el Modelo Académico; el primero corresponde a la fundamentación y el segundo, a la operación La UADY concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano (física, emocional, cognitiva, social y valoral-actitudinal). Fase 3

La incorporación de la RSU como uno de los seis ejes transversales del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), así como la Asignatura Institucional Obligatoria Fase 3

Integración del Modelo Institucional de RSU 8 13 9 3 ----VISIÓN---- MISIÓN Ámbito de Sustentabilidad con número de estrategias Ámbito Social 35 10 6 RSU 3 3 13 En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social. Ámbito Económico Ámbito Ambiental 31 1 Fase 3

Modelo Institucional de RSU Fase 3

Fase 4: Evaluación y rendición de cuentas

Evaluación y rendición de cuentas Nos permite evaluar y comunicar de forma transparente los resultados de los proyectos de mejora institucional, afinar las estrategias y reiniciar el ciclo concentrándose en los aspectos que hayan presentado anteriormente las mayores dificultades. En esta fase se ponen los valores a los indicadores de acuerdo a cada Institución, los que se deben desprender, en su mayoría, en las estrategias del Plan de Desarrollo Institucional, y que oriente al quehacer y la toma de decisiones de los universitarios en el ámbito de la RSU. Fase 4

Indicadores de RSU: Campus responsable Tema Difusión del concepto de RSU a la comunidad universitaria Derechos humanos, equidad de género y no discriminación Desarrollo personal, profesional y buen clima laboral Comunicación y mercadotecnia responsable Indicadores 1. Cantidad de campañas internas de promoción del enfoque RSU. 2. Porcentaje de personas que conocen el enfoque y las políticas RSU (encuesta). 3. Existencia de un código de ética institucional y un comité para asegurar su aplicación 4. Existencia de directivas explícitas para asegurar buenas prácticas institucionales en materias de equidad y no discriminación 5. Porcentaje de mujeres en puestos directivos 6. Encuestas periódicas de satisfacción laboral y clima laboral 7. Cantidad de medidas correctivas tomadas en relación con los resultados de dichas encuestas 8. Participación sindical en la mejora continua del grado de satisfacción laboral (número de reuniones e iniciativas). 9. Existencia de un comité encargado de garantizar la adecuación de todo el material de comunicación institucional interno y externo con los valores y principios de la universidad. 10. Cantidad de campañas públicas socialmente responsable. Fase 4

Indicadores de RSU: Campus responsable Tema Gestión y educación ambiental (campus sostenible) buen gobierno universitario Indicadores 11. Existencia de un sistema de gestión y educación ambiental 12. Sistema de selección de proveedores según criterios de responsabilidad social y ambiental 13. Cantidad de campañas de sensibilización ambiental en el campus 14. Porcentaje de alumnos, docentes, administrativos que: a) conocen el sistema de gestión y educación ambiental; b) saben qué comportamientos ecológicos adoptar; y c) practican estos comportamientos (encuesta y mediciones de eficiencia) 15. Logro de una certificación ambiental (EMAS, ISO 14000 ). 16. Presupuesto ejercido en programas universitarios para el desarrollo social y ambiental (porcentaje del presupuesto total). 17. Adecuación de la gestión universitaria a la norma de responsabilidad social SA 8000 (número de ítems con conformidad). 18. Compras y adquisiciones que incorporan criterios de comercio justo, consumo responsable y seguridad ambiental. 19. Elecciones democráticas en todas las instancias de gobierno. 20.Transparencia en la gestión económica (reporte financiero asequible). Fase 4

Indicadores de RSU: Formación Profesional y Ciudadana Tema Inclusión de temáticas ciudadanas y de RS en el currículo Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario Indicadores 1. Cantidad de cursos de carrera que abordan temas de los Objetivos del Milenio, el Pacto Global, la Carta de la Tierra o el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable. 2. Cantidad de cursos obligatorios que abordan temas de RS. 3. Cantidad de cursos cuya metodología didáctica promueve la adquisición de competencias ciudadanas. 4. Cantidad de docentes capacitados por año en el dictado de temas de educación ciudadana, RS, desarrollo sostenible y ética. 5. Existencia de una política de promoción del voluntariado estudiantil, docente y del personal administrativo. 6. Cantidad de proyectos de voluntariado emprendidos por año. Fase 4

Indicadores de RSU: Formación Profesional y Ciudadana Tema Indicadores 7. Existencia de una política de promoción de modelos de enseñanza vinculados con proyectos sociales. 8. Cantidad de cursos dictados según esta estrategia de enseñanza-aprendizaje en cada facultad. Aprendizaje basado en proyectos sociales 9. Cantidad de proyectos sociales con fines académicos emprendidos en cada facultad. 10. Cantidad de docentes capacitados en esta estrategia de enseñanza-aprendizaje Integración de actores sociales externos en el diseño de las mallas curriculares 11. Cantidad de docentes que practican esa estrategia de enseñanza-aprendizaje. 12. Porcentaje de estudiantes que han beneficiado de un curso dictado con dicha metodología (meta: 100%) 13. Vínculos de cada facultad con actores externos y proyectos de desarrollo para mejorar la pertinencia social de la enseñanza (número de convenios de cooperación y proyectos emprendidos) 14. Revisión periódica de las mallas curriculares con actores externos (lista de actores externos invitados a participar y número de reuniones de trabajo por año). Fase 4

Indicadores de RSU: Gestión Social del Conocimiento Tema Indicadores 1. Existencia de una política de promoción de la inter y transdisciplinariedad Promoción de la inter y transdisciplinariedad 2. Cantidad de equipos interdisciplinarios de investigación. 3. Cantidad de talleres de capacitación en habilidades transdisciplinarias para docentes e investigadores 4. Cantidad de revistas académicas con carácter transdisciplinario 5. Cantidad de reuniones entre docentes de diversas disciplinas para analizar los presupuestos epistemológicos de cada carrera. Integración de actores sociales externos en las investigaciones y el diseño de líneas de investigación 6. Cantidad de convenios de cooperación entre equipos de investigación y actores externos para mejorar la pertinencia social de la investigación 7. Porcentaje de miembros no universitarios asociados a los proyectos de investigación Fase 4

Tema Indicadores de RSU: Gestión Social del Conocimiento Indicadores 8. Cantidad de documentos de divulgación científica producidos por año. Difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia públicos desfavorecidos 9. Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por año 10. Existencia de una política de transferencia de conocimientos y tecnologías hacia sectores sociales desfavorecidos. 11. Cantidad de participación de investigadores en medios de comunicación masivos por año. 12. Cantidad de proyectos en colaboración con administraciones públicas Promoción de investigaciones aplicadas a temas de desarrollo y RS (objetivos del milenio, Pacto Global, etc.) 13. Cantidad de proyectos en colaboración con ONG 14. Cantidad de proyectos en colaboración con otras universidades de la zona para afrontar problemas sociales. 15. Cantidad de líneas y grupos de investigación permanentes en temas y ejes prioritarios para el desarrollo social y ambiental Fase 4

Indicadores de RSU: Participación Social Tema Indicadores 1. Existencia de una política de incentivo para la articulación entre extensión, formación académica e investigación. Integración de la formación académica con la proyección social 2. Existencia de un procedimiento de articulación del aprendizaje basado en proyectos sociales con los proyectos de extensión universitaria. 3. Cantidad de programas educativos para el desarrollo en modalidad abierta y a distancia 4. Cantidad de proyectos sociales y ambientales emprendidos por actores universitarios por año (facultades, carreras, centros e institutos, direcciones académicas y administrativas, etc.). 5. Existencia de una evaluación de calidad e impacto para cada proyecto (porcentaje de proyectos mal calificados al año). lucha contra el asistencialismo y paternalismo en el servicio universitario a la comunidad 6. Porcentaje de proyectos de extensión apoyados por investigadores y especialistas del desarrollo comunitario. 7. Existencia de un sistema de monitoreo y evaluación para acompañar los proyectos sociales estudiantiles 8. Participación de la contraparte comunitaria en la evaluación de los proyectos de extensión. Fase 4

Indicadores de RSU: Participación Social Tema Promoción de redes sociales para el desarrollo Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo Indicadores 9. Cantidad de convenios vigentes y activos con actores externos para el desarrollo social y ambiental y cantidad de proyectos generados en cada convenio. 10. Cantidad de redes para el desarrollo a las que pertenece la universidad y porcentaje de redes activas. 11. Existencia de líneas editoriales que abordan temas del desarrollo social y/o ambiental 12. Cantidad de actividades de difusión para promover el desarrollo social y ambiental en medios masivos de comunicación (porcentaje del total del marketing institucional). 13. Cantidad de convenios con gobiernos locales, regionales y ministerios para la promoción del desarrollo social y ambiental. Fase 4

Estímulo al desempeño del personal Tabulador Va ligado a un sistema de estímulos promueve Formación Generación social de conocimientos (investigación)

Programa de estímulos Programa de estímulos al Estímulo al desempeño desempeño del personal docente del Personal Administrativo y Manual

Retos y Desafíos de RSU en la UADY

Retos de la RSU en la UADY Evidenciar la congruencia institucional entre el discurso y las acciones cotidianas mediante un autodiagnóstico crítico, programado, sistemático, amplio y participativo. Identificar el nivel de la coherencia, integración y congruencia en las concepciones de la responsabilidad social universitaria, lo que implica para los miembros de la comunidad universitaria sobre su labor en la organización y el papel de cada acción en la definición final de los impactos. Identificar los resultados reales del compromiso de la UADY con una educación superior con criterios de pertinencia, equidad y responsabilidad social de las universidades. Identificar si se está logrando el cambio de paradigma de una educación que pasa de lo individual y a otra enfocada en lo colectivo y social. Garantizar que la UADY sea un espacio de aprendizaje hacia la RSU para todos los integrantes de la comunidad universitaria a partir de la manera como se comporta la institución y en consonancia con lo que intencionalmente se promueve a través del MEFI.

Retos de la RSU en la UADY Garantizar un involucramiento real de actores sociales externos y la construcción de redes de trabajo con universidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales de México y de otros países para promover suficientemente la participación social que requiere la RSU. Garantizar cada vez más el trabajo multi, inter y transdisciplinario en los procesos de docencia, investigación, extensión y gestión a través de comunidades de aprendizaje en las que la UADY, en conjunto con el gobierno federal, estatal y municipal, promuevan el desarrollo comunitario sostenible. Consolidar el enfoque hacia la autosuficiencia en las comunidades con las cuales la Universidad trabaja, para fomentar su autogestión evitando así el paternalismo y el asistencialismo. Generar más oportunidades de acceso a la formación académica a poblaciones marginadas para lograr equidad en la misma en estudiantes de áreas rurales y grupos vulnerables en particular. Desarrollar programas que den oportunidad a poblaciones marginadas de romper con los círculos de carencia y vulnerabilidad, empleando los recursos institucionales.

Conclusión En la consolidación de una universidad socialmente responsable aspiramos a ser una En la consolidación de una universidad socialmente responsable aspiramos a ser una institución que esté en donde se le necesite, y que esté en donde deba estar, este es el único camino para la trascendencia social institución que esté en donde se le necesite, y que esté en donde deba estar, este es el único camino para la trascendencia social

Conclusión Las autoridades máximas de la institución juegan un papel y rol clave para lograr una RSU exitosa... Rector Fase 4

Gracias Correo: omersu@correo.uady.mx Tel: +52 (999) 9249 910 www.omersu.org

Referencias bibliográficas Replantear la educación Hacia un bien común mundial?. (2015). París, Francia: Ediciones UNESCO. Bokova, I. (2015). Replantear la educación Hacia un bien común mundial?. París, Francia: Ediciones UNESCO. Vallaeys, F. (2015) Gargantini, D. (2015)