INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Documentos relacionados
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Trayecto / ejes: Aproximación a la realidad y de la práctica docente

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Trayecto / ejes: Aproximación a la realidad y de la práctica docente

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Planificación de Cátedra

Trabajo de Campo I. Profesores Gloria Potynski María Emilia Méndez Rebolledo Griselda Leguizamón Patricia Lestón Néstor Pievi Daniel Verde

Propósitos / Objetivos

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Talleres del núcleo optativo dentro del nuevo diseño curricular

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Planificación de Cátedra

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE - FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Expectativas de logro: / u Objetivos

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Expectativas de logro: / u Objetivos

PROGRAMA DE DIDACTICA ESPECÍFICA Y RESIDENCIA DOCENTE EN MATEMÁTICA

Escuela Normal Superior de Bragado. I. S. F. D. y T. N de febrero de 2016 Capacitación Docente. Cobertura de Cátedras

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trayecto: Aproximación a la realidad y de la práctica docente.

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Profesorado de Educación Física

Anexo II: II Propuesta curricular.

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CICLO LECTIVO2011 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE Nº 813 LAGO PUELO-CHUBUT. DOCENTES: KREIMBORG,ANDREA. PACHECO,TAMARA.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

Aprobada (con final o por promoción) para rendir examen final o defender trabajo final 1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Planificación Anual Asignatura Teoría y Desarrollo Curricular Año 2017

Planificación de Cátedra

Planificación de Cátedra

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GEOGRAFÍA: Sistema de Correlatividades del Plan Curricular Institucional (PCI) 2015

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DE LOS EJES TEMATICOS. Eje I CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

IES Nº 28 Olga Cossettini

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Formulación del problema: Cómo favorecer la construcción de un rol de enseñante alternativo?

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

INSTITUTO MARIA AUXILIADORA (A-95)

Programa Regular de Asignatura

Transcripción:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Profesorado de Educación Superior en Matemática Campo: de Formación en la Práctica Profesional Tramo: I Sujetos y contextos de las prácticas docentes Instancia curricular: Trabajo de Campo 1 Año/Comisión: 1º D Turno: Vespertino Cursada: Cuatrimestral Carga horaria: 2 horas cátedra semanales Profesoras: Patricia Lestón y Néstor Pievi Año: 2016 Propósito: Acercar a los estudiantes del profesorado a la vida cotidiana de la escuela media a través de la perspectiva de un docente de matemática y de un estudiante de escuela media. Objetivos: Que el futuro profesor: Realice un temprano acercamiento a la realidad de los principales actores que integran la comunidad educativa de una institución escolar. Comience con la construcción de un marco teórico referencial que le permita reflexionar acerca del rol docente y del adolescente como estudiante. Conozca algunas técnicas de recolección de información y tratamiento de la misma. Elabore un informe final con conclusiones fundadas en un marco teórico o de referencia.

Contenidos / Unidades temáticas: Eje de la metodología de la investigación educativa: Definición de investigación educativa. Distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa. Técnicas: la entrevista semiestructurada en profundidad, la hoja de registro. Referencias bibliográficas. El formato APA. Eje de la didáctica de la matemática: Definición de la didáctica de la matemática. Características principales de su evolución histórica. El rol de la investigación en el desarrollo profesional del docente. Las publicaciones y su potencialidad como elementos de cambio de la realidad educativa. Concepciones acerca de la ciencia y el conocimiento. Las distintas posiciones académicas y pedagógicas especificas de la Matemática. Eje de la formación de docentes: Rol docente. Los supuestos básicos subyacentes en las teorías y prácticas pedagógicas. Enfoques de la enseñanza. Concepciones acerca del aprendizaje, del rol docente (asignado, esperado y asumido) y de la función de la escuela. El adolescente como alumno (I. S. P. Dr. J. V. González, 2015, pp. 93-95) Modalidad de trabajo: La dinámica utilizada es la de aula taller, co-coordinados por ambos profesores (el del eje disciplinar y el del eje de la formación común) en permanente complementariedad. Se fomenta un clima en el cual los estudiantes reflexionen sobre la bibliografía para luego construir instrumentos de recolección de datos, como es la entrevista semi-estructurada, para luego de dicha recolección, organizar y analizar la información recogida con las teorías que provienen de los marcos teóricos de diversas disciplinas. La acreditación de Trabajo de Campo I se realizará en función de la aprobación de las producciones que se vayan determinando intermedias que permitan la integración de los objetivos, acciones y contenidos propuestos. En la evaluación final no sólo se tendrá en cuenta la producción o informe final y su defensa individual sino el proceso llevado a cabo durante las diferentes etapas del taller. Entre otras tareas se consideran importantes llevar a cabo diferentes técnicas de trabajo, por ejemplo: - Análisis bibliográfico. - Realización de entrevistas semi- estructuradas a un docente de matemática y a un alumno de escuela media. - Organización, análisis e interpretación de datos obtenidos. - Elaboración del informe final. Trabajos prácticos:

Algunos trabajos prácticos son individuales y otros grupales y serán enviados vía e-mails para poder ser corregidos y trabajarlos a la siguiente clase. En un principio los trabajos serán referidos a las dos primeras unidades, para que luego sean un encuadre teórico para la elaboración de instrumentos de recolección de datos. Trabajo de Campo implica la recolección personal de datos. Por lo tanto, los futuros docentes deberán realizar entrevistas semi-estructuradas a un estudiante de escuela media y a un docente de Matemática. Para luego realizar sus correspondientes hojas de registro. Tales tareas culminan con la redacción del informe escrito final integrador. Dicho informe será realizado en forma individual o grupal y luego será defendido en un coloquio. Régimen de aprobación de la materia: Condiciones La evaluación se realizará teniendo en cuenta tanto los productos como los procesos, las dificultades como los logros, es decir todo el proceso de aprendizaje. Estableciéndonos como meta propiciar en los estudiantes la autoconciencia de sus procesos de aprender. Para aprobar el taller se establece cumplir con los siguientes requisitos: la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma, su respectiva aprobación, la participación en clase y cumplir con el 75% de asistencia que se estipula en la normativa institucional. En caso de no aprobar el trabajo final integrador su recuperación se realizará de la siguiente manera: podrán optar entre dos fechas, la segunda semana de exámenes finales del turno inmediatamente posterior a la cursada o la segunda semana del siguiente turno únicamente. Los alumnos que no aprueben el Trabajo Final con 4 (cuatro) ni su Recuperatorio (en las fechas arriba establecidas), deberán recursar el taller. Criterios que permitirán establecer juicios de valor sobre las producciones que realizarán los alumnos, futuros docentes: Valoración del aporte que realiza este taller a la futura práctica profesional. Fundamentar el trabajo realizado utilizando los marcos teóricos trabajados en las asignaturas: Pedagogía y Psicología del desarrollo y del aprendizaje. Capacidad para analizar los datos obtenidos teniendo en cuenta el marco teórico trabajado en clase. Precisión en la utilización de los conceptos propios de las asignaturas antes mencionadas. Capacidad para relacionar conceptos. Desarrollar una actitud reflexiva y de apertura intelectual. Integrar grupos de trabajo. Respetar la diversidad de opiniones, participando y aportando constructivamente durante las clases. Régimen para el alumno libre:

Esta instancia curricular no se rige por el régimen del alumno libre. Bibliografía: Bibliografía específica sobre el aspecto didáctico y pedagógico del taller: Carraher, T., Carraher, D. y Schliemann. En la vida diez, en la escuela cero (apunte) Kessler, G. (2002), La experiencia escolar fragmentada, estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires: IIPE- UNESCO Ortiz, D. y Sago, S. (2008). Cap 4: Pobreza y problemas de aprendizaje y Cap. 5: Enseñar y aprender en contextos complejos. En Proyectos educativos en escuelas urbano- marginales. Caminos posibles para un aprendizaje significativo (pp 65-100) Buenos Aires: Lugar Editorial Sanjurjo, L. (1994). Cap. I: Algunos supuestos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas. En L. Sanjurjo, y M. T. Vera, Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior (pp 13-46) Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Bibliografía específica para el desarrollo de las dos últimas unidades: Rodríguez Gómez, G y otros (1999) Cap IX: Entrevista. En Metodología de la investigación cualitativa. (pp 167-184) Buenos Aires: El Aljibe Bibliografía específica sobre el aspecto disciplinar del taller: Blanco, R. y Morales, Y. (2010). Memoria y razonamiento. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 125-130. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Cen Che, C. y Cordero, F. (2010). El uso de las gráficas en el bachillerato. Una segmentación del conocimiento matemático. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 869-874. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Crespo Crespo, C. (2010). Los diálogos de estudiantes: su riqueza para el análisis del discurso matemático escolar. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 829-834. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Gascón, J. (1998) "Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica Recherches en Didactique des Mathématiques, VoL 18, nº 1, pp. 7-34 Hernández, A. y Larios, V. (2010). La resolución de problemas algebraicos como medio para vincular el conocimiento matemático escolar con la vida cotidiana. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 611-616. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sanchez, M. (2011). No se me dan las matemáticas! Revista Cómo ves? Año 13, No.3, 30-33 Soto, D. y Cantoral, R. (2010) Fracaso o exclusión en el campo de la matemática? En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 839-845. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Firma y aclaración de los profesores Patricia Lestón Prof. En Matemática y Astronomía Néstor Pievi Lic. En Cs. de la Educación