Evolución de la práctica literaria I aprobado Lenguaje y Literatura

Documentos relacionados
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

LOS PERIODOS LITERARIOS

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS.

PERIODOS LITERARIOS. GUÍA DOCENTE de la Asignatura. Grado de HISTORIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Teoría literaria y artística I

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Teoría literaria y artística I

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lengua y escritura literaria PERIODISMO 1º curso. Modalidad presencial

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Teoría literaria y artística

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 2(931891) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 1(931890) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Grado en Educación Infantil Plan Código PRIMER CUATRIMESTRE. Nivel/Ciclo Curso 4º Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO : DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DESCRIPTIVAS I CÓDIGO : 61285

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA

LENGUA Y LITERATURA. Capacidades

Programa de curso. ESPAÑOL Literatura 3 Semestre Semestre enero-junio de 2016

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

Técnicas de análisis e interpretación de textos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura y Redacción de Textos Históricos

Materia: Literatura 4ºAño

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Facultad de Filología. Grado en. Estudios Clásicos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 3(941338) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

CURSO: 4º ESO LENGUA Y LITERATURA

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Teoría y escritura literaria

Leer y escribir sobre ciencia

Programas de estudio por competencias Formato base

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española"

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO ACADÉMICO INTELECTUAL

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES I HISPANOAMERICANOS

Grado en Estudios Ingleses GUÍA DOCENTE Curso

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura. Curso: 1 E 2 (T.V.) Docente: Caraballo, Marcela. Ruiz, Jorge (suplente)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: TEORÍA DE LA LITERATURA DATOS DE LA ASIGNATURA

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO CURSO

CURSO: 3º ESO LENGUA Y LITERATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

GUÍA DOCENTE HUMANIDADES Y TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN LA CULTURA GRECOLATINA A TRAVÉS DE SUS TEXTOS LITERARIOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

CURSO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS CONTENIDO DEL CURSO PROGRAMA

Lengua castellana y literatura / Spanisch

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

T R I M E S T R E PRÁCTICAS OCASIONALES EVALUACIÓN OBSERVACIONES TIEMPO

MODELOS DE ANÁLISIS LITERARIO

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Transcripción:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2016-2 INTENSIDAD 3 CRÉDITOS 2 PROFESOR Lucila Lobato Osorio Evolución de la práctica literaria I aprobado Lenguaje y Literatura DESCRIPCIÓN DEL CURSO "Los cursos de Evolución de la práctica literaria se centran en el estudio del corpus teórico y crítico literario, así como de obras de creación literaria que integran viejos y nuevos cánones, con el fin de derivar de tales corpus y cánones herramientas para la comprensión, análisis y producción de textos de diversa especie. En consecuencia, se concibe la práctica literaria como una apropiación por parte de una comunidad de escritores de todas las épocas entre los que se encuentra nuestro estudiante, del legado dejado por otros autores críticos y creativos con el propósito de organizar y dar sentido a su experiencia a través de la lectura, el análisis y la producción de textos propios". En esta segunda parte del curso de Evolución de la Práctica literaria se enfatizan las transformaciones que implicó la evolución de la práctica literaria desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Este curso busca ofrecer una panorámica sobre las diversas manifestaciones de la literatura a la luz del contexto social, histórico y ético, haciendo uso de los ejes temáticos sobre la creación de la subjetividad ofrecidos en la primera parte del mismo. Además, se revisarán las peculiaridades que ofrece la transición de los elementos clave del hecho literario, en particular: la estructura del discurso y la distribución de acciones; las características de los personajes, la importancia de la voz narrativa y la distinción entre géneros literarios. Todo ello con el propósito de que el estudiante pueda reconocer y transmitir las características de diversas manifestaciones literarias. Página 1 de 6

OBJETIVO GENERAL El estudiante estará en capacidad de interpretar críticamente cualquier obra literaria y transmitir la importancia que tiene la literatura de toda época al dar cuenta de la condición humana, mediante la comprensión de los componentes básicos que perviven a lo largo de las diversas transiciones de la práctica literaria, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX y a partir de la identificación de ciertos elementos discursivos que conforman la subjetividad. OBJETIVOS TERMINALES Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de: 1. Valorar los elementos constitutivos de la práctica literaria, que se hacen evidentes en el contexto de su creación y se mantienen a lo largo del tiempo, a partir del análisis de las obras literarias propuestas. 2. Interpretar los contenidos temáticos que abordan la subjetividad en la transición de la práctica literaria a lo largo del tiempo y de diversos contextos, sociales, históricos, culturales y éticos. 3. Construir textos interpretativos, críticos y creativos en los que se hagan evidentes tanto los elementos constitutivos de la práctica literaria como los contenidos temáticos que contribuyen a la construcción de la subjetividad. 4. Integrar los elementos constitutivos de la práctica literaria como parte de su formación docente a fin de comunicarlos de manera didáctica a sus futuros estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. De Formación académica Unidades de estudio. Unidad 1. Los elementos indispensables de la literatura Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá identificar algunos de los elementos indispensables de la literatura -como la estructura del discurso y la distribución de acciones; las características de los personajes, la importancia de la voz narrativa y la distinción entre géneros literarios- mediante la lectura crítica de textos de diversos autores, lo cual expresará en informes escritos y orales. (4 clases) Paglialunga, Esther, "La retórica de Aristóteles", Manual de Teoría Clásica Literaria. Mérida: Universidad de Los Andes, 2001, pp. 103-130. Paglialunga, Esther, "Arte poética de Horacio", Manual de Teoría Clásica Literaria. Mérida: Universidad de Los Andes, 2001, pp. 158-177. Luzán, Ignacio de, Libro IV, Caps. III al VII, "Sobre la fábula" en La poética, edición de Russell P. Sebold. Madrid: Catedra, 2008, pp. 418-441. Aguiar e Silva, Vítor Manuel, "Géneros literarios", Teoría de la literatura, Madrid: Gredos, 2007, pp. 339-401. Tacca, Oscar, "El Narrador", Las voces de la novela, Madrid: Gredos, 1973, pp. 64-87. Página 2 de 6

Unidad 2. El destino conquistado a través de la aventura o el viaje El estudiante podrá reconocer la construcción de la subjetividad desde la búsqueda del "destino conquistado" a partir de la revisión e interpretación de la estructura narrativa y las acciones durante el viaje en algunas obras emblemáticas; a fin de que pueda transmitir la función de estos elementos en un relato autobiográfico sobre un viaje físico. Fragmento de La Odisea, de Homero y de Persiles y Segismunda, de Cervantes. Unidad 3. El destino forzado en las circunstancias de exilio y destierro El estudiante podrá distinguir la construcción de la subjetividad desde el examen del "destino forzado" por medio de las características de los personajes a fin de explicar, en la elaboración de un análisis de caso, lo que él haría frente a las circunstancias narradas en dos obras concretas. Lectura de Edipo Rey de Sófocles y fragmento de Lucrecia de Nicolás Fernández de Moratín. Unidad 4. El destino fragmentado y reconstruido en oposición a la autoridad. El estudiante podrá comprender el proceso de construcción de la subjetividad desde los conflictos planteados en el "destino fragmentado y reconstruido" mediante la revisión de la importancia de los géneros literarios, en dos tragedias de diferentes épocas con el propósito de que compare, en una composición argumentada, las características de un género reflejadas en contextos sociales y culturales distintos. Antígona, de Sófocles y fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Unidad 5. El destino anhelado, con el fin de ser feliz siendo quien se quiere ser. El estudiante podrá interpretar la construcción de la subjetividad desde el "destino anhelado" a través de la identificación de la voz narrativa o lírica en tres composiciones diferentes para que exponga su relevancia en un comentario argumentado en talleres grupales. Poesía de Safo, Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz y fragmento de Dos mujeres de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Trabajo final. Ensayo argumentado comparativo de dos obras para analizar uno de los ejes temáticos visto a la luz de un elemento teórico revisado. 2. De formación en valores y capacidades Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa y de sus objetivos mediante la realización de Página 3 de 6

aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. Análisis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los elementos narrativos básicos mediante la revisión textual, el examen crítico y la reflexión sobre los elementos temáticos de las obras leídas, expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita. Síntesis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta resumida no sólo de elementos estructurales, sino temáticos y conceptuales que atañen a la construcción e interpretación de la evolución de la práctica literaria desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Pensamiento Crítico: El estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de las obras presentadas y de los autores críticos que reflexionan sobre ella. METODOLOGÍA El curso involucra la lectura, el análisis textual y la escritura constantes. Está dividido en dos etapas. La primera será la exposición teórica sobre aspectos básicos de poética literaria; se trabajará mediante lecturas seleccionadas y explicaciones por parte del profesor. El estudiante deberá leer, analizar y reseñar tales textos a fin de mostrar que los comprendió y que está en capacidad de transmitir su síntesis. En la segunda etapa se realizará la lectura de diversas obras literarias en cuatro niveles diferentes: el inicial, para conocer las anécdotas y contenidos de cada obra o fragmento; el siguiente, para identificar los contenidos temáticos en torno a los diferentes destinos que conforman la subjetividad de los personajes protagonistas; el tercer nivel de análisis estará destinado a que el estudiante comprenda el funcionamiento de los elementos narrativos básicos y, por último, en el cuarto nivel, el estudiante buscará reconocer su propia subjetividad y transmitirla en textos reflexivos, creativos y críticos. Todo esto permitirá que el estudiante comprenda todas las estrategias de lectura, análisis y crítica que requiere la literatura a fin de que sea capaz de practicarlas en su propia experiencia lectora y, así, transmitirlas en su producción escrita y oral. Antes de cada clase Antes de acudir a cada clase el estudiante deberá: Leer las lecturas asignadas por el profesor. Explorar y conocer las anécdotas narrativas completas de las obras del curso. Página 4 de 6

Establecer preguntas en torno a las obras del curso. Participar en la preparación de una exposición, en la fecha determinada por el profesor, sobre uno de los ejes temáticos constituyentes de la subjetividad. Durante la clase Mientras está tomando la clase el estudiante deberá: Participar en las actividades propuestas por el profesor para el grupo completo como debates, talleres y foros de discusión en torno a las obras escogidas. Participar con sus comentarios, observaciones y dudas sobre las obras leídas en casa a fin de construir de manera conjunta los diferentes niveles de comprensión del texto. Socializar sus conclusiones y reflexiones sobre los contenidos subjetivos de las obras analizadas. Tomar apuntes y notas de lectura; así como mantener una actitud de respeto por sus compañeros y profesor al guardar silencio mientras otros hablan y participar ordenadamente, esperando que se le ceda el uso de la palabra. Después de la clase Una vez terminada la clase el estudiante deberá: Revisar sus apuntes y notas de lectura, a partir de las discusiones grupales o de las conclusiones del profesor. Releer las obras para confrontar dudas, observaciones o confirmar intuiciones. Preparar los trabajos asignados para cada tema, según las aportaciones del profesor y la socialización grupal. EVALUACIÓN Calificación Individual (Vale el 70%) Elemento de evaluación Semana Valor porcentual Unidades que incluye Reseñas (2) 2 y 4 10% 1 Relato autobiográfico 7 15% 2 Análisis de caso 10 15% 3 Comentario argumentativo 13 20% 4 Ensayo final 16 30% Todas las unidades Exposición en grupo 10% Aleatoria 100% REGLAS DEL JUEGO 1. Todo trabajo debe ser entregado en la fecha estipulada y de manera personal. Por ningún motivo se recibirán trabajos extemporáneos. 2. Todo trabajo debe tener buena presentación y ortografía en su redacción y debe seguir las instrucciones del profesor, en cuanto a forma, extensión y contenido. Página 5 de 6

3. Todo trabajo debe ser de autoría personal del estudiante. El fraude o plagio será penalizado conforme al Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad (Artículo 85, parágrafo 1). 4. El estudiante debe recordar que si obtiene una nota menor a 3,0 en el promedio de su trabajo individual, no se le suma el promedio del trabajo grupal, según el Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad (Artículo 62). 5. Durante la clase, sólo se permite el uso de computadores o dispositivos de información para tomar notas o consultar materiales de la clase. BIBLIOGRAFÍA Obras literarias: ARISTÓTELES, Poética, edición trilingu e por V. García Yebra. Madrid: Gredos, 1988. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño, edición de Evangelina Rodríguez Cuadros. Madrid: Espasa-Calpe, 1997. CERVANTES, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, edición de Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra, 2004. CRUZ, Juana Inés de la, Poesía lírica, edición de José Carlos González Boixo. Madrid: Cátedra, 1992. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás, Lucrecia, en Teatro completo, edición de Jesús Pérez Magallón. Madrid: Cátedra, 2007. GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis, Dos mujeres. Barcelona: Linkgua, 2011. HOMERO, La Odisea, edición de Losé Luis Calvo. Madrid: Cátedra, 2006. HORACIO, Arte poética, introducción, traducción, notas y comentario de Juan Antonio González Iglesias. Madrid: Cátedra, 2012. SAFO, Antología, introducción, selección, traducción, notas y comentarios de Pablo Ingberg. Buenos Aires: Losada, 2003. SÓFOCLES, Antígona, edición de Francisco Miguel del Rincón Sánchez. Madrid: Escolar y Mayo, 2013. SÓFOCLES, Edipo rey, edición y traducción de Enrique Cano Cuenca. Madrid: Cátedra, 2009. Obras críticas y teóricas: AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel, "Géneros literarios", Teoría de la literatura, Madrid: Gredos, 2007, pp. 339-401. LUZÁN, Ignacio de, La poética, edición de Russell P. Sebold. Madrid: Cátedra, 2008. OSTRIA, Mauricio, "Introducción al Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz", Documentos Lingüísticos y Literarios, 9 (1983), pp. 73-77. PAGLIALUNGA, Esther, Manual de Teoría Clásica Literaria. Mérida: Universidad de Los Andes, 2001. RIVAS HERNÁNDEZ, Ascensión, De la poética a la teoría de la literatura: una introducción. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2005. TACCA, Oscar, "El Narrador", Las voces de la novela, Madrid: Gredos, 1973, pp. 64-87. TORRES-POU, Joan, "La Avellaneda y Dos mujeres: un insólito alegato femenino en la literatura decimonónica", Ojáncano, 22 (2002), pp. 21-32. Página 6 de 6