Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Gestión del desempeño Una práctica del Régimen Colectivo de Asignaciones de Retiro

Documentos relacionados
Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2013

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto Nacional de Seguridad Social Bulgaria.

Plan Estratégico Una práctica de la Caja Nacional de Previsión Social

Qué tema/problema/desafío fue objeto de su buena práctica?

Fortalecimiento de la plataforma de atención al usuario de aseguramiento Una práctica de EsSalud Seguro Social de Salud

Encuesta de satisfacción de los clientes Una práctica de la Institución del Seguro Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Un nuevo enfoque para el inicio del Programa de Regreso al Trabajo Una práctica de la Organización Nacional de Seguridad Social para el Empleo

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Plan de prevención de accidentes in itinere Una práctica de la Organización de la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Las inversiones como valor puente para las operaciones y los servicios Una práctica de la Organización Nacional de Seguridad Social para el Empleo

Certificación del balance actuarial del régimen de pensiones civiles Una práctica de la Una práctica de Caja de Jubilaciones de Marruecos

Estrategia nacional para el fortalecimiento del buen trato personal Una práctica del Instituto Mexicano del Seguro Social

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Consultas ANSES en las redes sociales Una práctica de la Administración Nacional de la Seguridad Social

El sistema de descuentos en el régimen sueco de pensiones basado en la capitalización Una práctica de la Agencia de Pensiones Sueca

La promoción del seguro voluntario Una práctica de la Caja Nacional de Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

100% intangible, 100% personalizado Una práctica de la Caja Nacional de Asignaciones Familiares

Caja de herramientas para la mejora de procesos. Jornada Q-epea Semana Europea de la Gestión Avanzada 17 de noviembre de 2017

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

Coordinación de Servicios Informáticos (CSEI)

Los procesos en la vida cotidiana de las organizaciones

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Caja Nacional del Seguro de Salud Túnez.

Plan de acompañamiento y seguimiento de los solicitantes de empleo en Bélgica

Nenkin Net (Servicio de información sobre pensiones) Una práctica de la Oficina Japonesa de Pensiones

Caja Nacional de los Seguros Sociales de los Trabajadores Asalariados

PLAN ESTRATÉGICO DE GOBERNANZA E INNOVACIÓN PÚBLICA PEGIP 2020

Sistema integrado de gestión del aparato SIGAP Una práctica de la Caja Nacional de los Seguros Sociales de los Trabajadores Asalariados

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Portafolio de Consultoría

Mi ANSES móvil Una práctica de la Administración Nacional de la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Caja Nacional de Seguridad Social Líbano.

Participación social en guarderías Una práctica del Instituto Mexicano del Seguro Social

1. Introducción a ITIL V3. Figuras basadas en material ITIL

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto Nacional de la Seguridad Social España.

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: EsSalud - Seguro Social de Salud Perú.

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto Mexicano del Seguro Social México.

La Norma para las Proyecciones de Pensiones Una práctica de la Agencia de Pensiones Sueca

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas

"Cómo enfrentar los riesgos actuales y futuros en Seguridad de la Información"

Lección 2: Análisis y Control de la estrategia

TALLER. 19 y 20 de Julio 2016 Hotel Park Inn, San José. ISO-IEC Seguridad de la Información orientada al Negocio

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Asociación Mutual de Protección Familiar Argentina.

Consejo Económico y Social

Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales

Compras del Sector Público Costarricense

SÍNTESIS PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL PÚBLICO.

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

DIPLOMADO EN FINANZAS

EEN. Especialidad en Estrategias de Negocio Basadas en Tecnologías de Información

Ciclo de gestión de la Respuesta Nacional

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Currículo. Siempre a la vanguardia

LA VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LAS NORMAS VOLUNTARIAS DE SERVICIOS

Herramientas para los sistemas de gestión

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Sistema de Acuerdos Internacionales - SIACI Una práctica del Instituto Nacional de Seguridad Social

Autoevaluación periódica: La apuesta por la mejora continua en Repsol YPF

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

Ing. Informática Informe de la importancia del concepto de Gobierno de TI. Presentados por: Maricruz López Villarreal Marisela Ruth Camacho Cruz

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

CSTIC Madrid, 5 de octubre 2010 CSTIC Universidad Pontificia Comillas C/ Alberto Aguilera, 23

Mario Rafael Ruiz Vargas Dirección de Tecnología y Sistemas Universidad Francisco Gavidia

BLOQUE ADMINSTRATIVO MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN CORPORATIVA

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 1999

Programa F G E. undación alicia mpresarial. oven nnova FINANCIA ORGANIZA. Más información: n:

Gestión de expedientes electrónicos: tramitación, integraciones y archivo

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto Nacional del Seguro de Accidentes del Trabajo Italia

Qué es el Sistema General de Pensiones?

Premio especial, Premio de Buenas Prácticas de la AISS, Concurso Europa 2016

El control en la empresa

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

Balanced Scorecard (BSC)

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

Estatus de Proyectos Dirección Nacional de Contabilidad

2 Definición de Servicio 2.1 Qué es el servicio al cliente 2.2 El contacto con el producto 2.3 El contacto con los documentos

2 Definición de Servicio 2.1 Qué es el servicio al cliente 2.2 El contacto con el producto 2.3 El contacto con los documentos

Facultad de Ingeniería Escuela de Industrias

Iniciativa de Transformación de los Servicios Una práctica de la Oficina de Seguridad Social de Belice

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto del Seguro Social Turquía.

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

CASOS DE ÉXITO NORDEA AHORRA 3.5 MILLONES DE EUROS GRACIAS A UNA MEJORADA GESTIÓN DEL PORTFOLIO DE APLICACIONES

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 3004

Cita médica telefónica e Internet Una práctica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009

CPR011. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E)

CURSO TÉCNICO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gerencia Área de Personal

Transcripción:

Buena práctica implementada desde: 2006 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Gestión del desempeño Una práctica del Régimen Colectivo de Asignaciones de Retiro Régimen Colectivo de Asignaciones de Retiro Marruecos Año de publicación: 2011 www.issa.int

Gestión del desempeño Resumen En la dinámica actual en la que se encuentra Marruecos, el sector de las pensiones de jubilación desempeña un papel fundamental en la modernización de la economía nacional y, en particular, en el desarrollo humano, la canalización del ahorro y la dinamización del sector financiero. En este contexto, el Régimen Colectivo de Asignaciones de Retiro (RCAR) ha aclarado su misión y definido su visión con el fin de desempeñar un papel principal en el proyecto nacional de modernización de la economía nacional y de participar de manera activa en la modernización del sector de la protección social, en particular. Para lograr este objetivo, el RCAR ha plasmado esta visión en prioridades estratégicas y en objetivos y planes anuales de acción de conformidad con un proceso de planificación estratégica. Además, la medición de la eficacia y el desempeño del sistema se basa en un sistema de transmisión de información riguroso compuesto por el seguimiento de los indicadores de desempeño de los procesos y proyectos, y por el cuadro de mando integral (Balanced Scorecard (BSC)) y el almacén de datos (DataWarehouse). Al adoptar un sistema de gestión por el desempeño, el RCAR ha demostrado su compromiso de reformar su cultura, sus modalidades de funcionamiento y sus métodos de trabajo diario. CRITERIO 1: Qué tema/problema/desafío fue abordado por su buena práctica? Formule una breve descripción. No se podía llevar a cabo el programa estatal de integración de los Fondos Internos de Pensiones de Jubilación (caisses internes de retraite (CIR)) en el RCAR desde el año 2002 sin el compromiso del RCAR en un proceso de modernización del sistema de gestión. Esta transformación se logró a través de la adopción del enfoque basado en procesos, que define los procesos transversales en función de los servicios y productos creados para los afiliados. El seguimiento mensual del desempeño y del dinamismo de los procesos, traducidos de esta manera en un análisis gráfico, permitió mantener la mejora continua del sistema. Desde 2003, el RCAR ha complementado la optimización y mejora de los procesos con la introducción de tecnologías avanzadas. Así, puso en marcha una plataforma completa de proyectos (gestión electrónica de documentos (GED)), de workflow (flujo de trabajo), de lectura automática de documentos (LAD), business to business (BtoB)). También ha aplicado un centro de adquisición digital para informatizar todos los correos que ingresan, indexarlos y almacenarlos en las bases de documentos. La combinación de la base de datos GED con el sistema de información funcional de gestión ha facilitado enormemente el trabajo de los administradores. Además, la integración de los fondos de pensiones de jubilación internos se ha traducido en un aumento de la actividad del RCAR debido al cambio en el número de ficheros pendientes de tramitación e, igualmente, al carácter específico de los nuevos afiliados. No obstante, las

2 operaciones de integración se han llevado a cabo en buenas condiciones y con un menor costo. El proceso de gestión del desempeño ha ayudado a respaldar este proyecto de modernización a través del fortalecimiento y el mantenimiento de la dinámica de mejora. CRITERIO 2: Cuáles eran los principales objetivos y resultados previstos? Se identificaron tres prioridades estratégicas: la satisfacción y superación de las expectativas de los afiliados del RCAR; la reducción de los costos de gestión y de funcionamiento; el desarrollo de competencias y capacidades internas. El objetivo perseguido era convertirse en el gestor de referencia de los fondos y regímenes de pensiones de la región de Medio Oriente y África del Norte (Middle East and North Africa (MENA)). En este contexto, el objetivo del proceso de gestión ha sido lograr los siguientes resultados: garantizar una aplicación óptima de la estrategia (planes de acción) en todos los niveles jerárquicos y en todos los procesos del RCAR; poner en práctica un sistema de medición, de análisis de las deficiencias y de transmisión periódica de informes; establecer un sistema de gobernanza del desempeño (estrategia, planes de acción, proyectos). CRITERIO 3: Qué estrategia/enfoque innovador se ha utilizado para lograr los objetivos? Desde el año 2003, el RCAR ha optado por un modelo de organización llamado Gestión de la Calidad Total (Total Quality Management (TQM)) para cumplir su misión y concretar su visión. De esta manera, el RCAR ha remodelado su sistema de gestión con la adopción del modelo TQM como base de su enfoque de evolución, integrando al mismo tiempo otros modelos de excelencia: ISO 9001 V 2008: es la norma de calidad que garantiza la eficiencia del sistema y la estabilidad del proceso. COBIT: Objetivos de Control y Tecnología de la Información relacionada (Control Objectives and related Information Technology) es la referencia de excelencia para la gestión de los sistemas informáticos (SI), promovida por la ISACA, Asociación Mundial de Auditores de SI. ITIL: Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (Information Technology Infrastructure Library) es una biblioteca de procedimientos, procesos y mejores prácticas para la gestión de servicios e infraestructuras informáticas.

3 PMBOK: Project Management Body of Knowledge es el punto de referencia internacional de las mejores prácticas en gestión de proyectos. CMMI: Integración de Modelos de Madurez de Capacidades (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de madurez de la capacidad del proceso de desarrollo y de integración de los programas informáticos. ISO 27001: norma que garantiza la seguridad de la información. El enfoque consistió en establecer un marco organizativo adecuado que contribuyó al éxito del proyecto de desmaterialización de sus procesos. Esta elección, que ha precisado apoyo para dinamizar el cambio, ha permitido: reducir las demoras en el procesamiento de los expedientes; mejorar los servicios prestados a los afiliados y a los asegurados; mejorar la productividad del personal del RCAR. CRITERIO 4: Se han utilizado de manera óptima los recursos y contribuciones para lograr los objetivos y los resultados previstos? Por favor, especifique qué evaluaciones, internas o externas, de la práctica se han efectuado y qué impacto/resultados han sido identificados/logrados hasta ahora. El RCAR ha aplicado el enfoque basado en procesos y ha establecido una organización basada en un modelo TQM que responde a los siguientes principios: el Equipo; el EAP (Equipe Action Processus) es la columna vertebral de esta organización transversal: de hecho, un EAP gestiona y mejora cada proceso, bajo la supervisión de un gestor del proceso; el equipo de apoyo, formado con el fin de apoyar el proceso de implantación de la TQM, de formar los EAP y de asesorar a los altos directivos; la gestión del Equipo; el gestor del proceso, que es el jefe responsable del equipo. El gestor del proceso actúa como jefe de proyecto y, para desempeñar su trabajo, recibe asistencia del equipo de apoyo. También es responsable de los resultados del PEA y del buen funcionamiento del Material Requirements Planning (MRP); la formación; el gestor del proceso y los miembros del equipo de apoyo siguen un programa específico antes del establecimiento del EAP (Principios de la TQM, Gestión por Procesos, MRP, trabajo en equipo, coaching, herramientas de calidad: Brainstorming, análisis de Pareto, Diagrama de ISHIKAWA, Diagramas de KJ (diagrama de afinidades del Profesor Kawakita Jiro)); si se estima necesario, se organizan actividades esporádicas de formación para otros miembros del equipo. La gestión de la Estrategia cuenta con la asistencia de un dispositivo jerárquico de medición del desempeño: la gestión de los procesos por los KPI (indicadores del desempeño); la gestión de los proyectos experimentales por la Project Management Office (PMO);

4 la gestión de los planes de acción; la gestión de la estrategia por el BSC. Gracias a la aplicación de un sistema de planificación de la información, de desarrollo propio, y un almacén de datos (DatawareHouse) desde el año 2008 el proceso de gestión ha madurado. Todo el personal del RCAR respalda enérgicamente la práctica de la planificación estratégica y garantiza la gestión gracias al dispositivo de medición del desempeño en vigor. Los resultados de esta dinámica extraordinariamente positiva son excepcionales y muy satisfactorios: la integración de los CIR y la modernización de las estructuras han generado entre 2002 y 2007 una carga adicional de más del 70 por ciento con solo una evolución del personal inferior al 15 por ciento; el aumento a más del 80 por ciento de la tasa de satisfacción general de los afiliados; la aplicación con éxito de una organización de Papel CERO, gracias a la adopción inteligente de tecnologías de punta (GED, Workflow, XML); la Oficina del Proyecto SI (PMO SI) ha permitido reducir el 80 por ciento de los excesos de tiempo de los proyectos informáticos; la gestión de las Relaciones con los Afiliados, reinventada en torno a un dispositivo de Customer Relationship Management (CRM) integrado, establece el concepto de ventanilla única ; el sitio WEB, auténtica EXTRANET, absorbe más del 30 por ciento de las solicitudes de los afiliados; el desarrollo interno de los SI ha permitido reducir los costos de mantenimiento informático en un 50 por ciento en comparación con 2002 y ha mejorado considerablemente el desempeño del RCAR; el dispositivo CRM ha reducido el tiempo promedio de procesamiento de las reclamaciones, que ha pasado de 15 a 5 días. Estos resultados excepcionales han permitido al RCAR convertirse en un centro de excelencia nacional y regional, gracias a lo cual ha ganado el Premio Nacional de Calidad (Edición de 2010) y el premio ILSQ de la BID en su edición de 2010 en París, en la categoría de Oro. CRITERIO 5: Qué lecciones han sido aprendidas? En qué medida puede ser reproducida su buena práctica por otras instituciones de seguridad social? Explique brevemente. Todo el personal participa en la aplicación del plan de acción del RCAR a través de: la definición de objetivos individuales (MPO) plasmados en el plan de acción del RCAR; la institucionalización de la modalidad de proyecto, de conformidad con las normas internacionales; la institucionalización del enfoque de procesos en todas las actividades del RCAR;

5 el trabajo en equipo (team building), en el marco de los EAP (mensual), MRP, los Equipos de proyecto, Grupo de Trabajo (GT), Análisis de Componentes Principales (ACP), talleres de estrategia. El compromiso mostrado por la administración en términos de institucionalizar la participación de todo el personal en la aplicación de la estrategia se reafirma en cada ocasión a través de iniciativas siempre variadas e innovadoras que garantizan una dinámica de mejora continua. Esta buena práctica es totalmente aplicable a otras instituciones de seguridad social que deseen conseguir la misma eficacia en su gestión a corto o largo plazo. El RCAR está dispuesto a compartir su experiencia en todo momento con las organizaciones que lo deseen. Cabe señalar que muchas de las visitas que hemos recibido, las hemos organizado para delegaciones nacionales y extranjeras que querían comprobar de primera mano las buenas prácticas utilizadas por nuestra institución.