PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Planeamiento Territorial y Metropolitano" ARQUITECTO (Plan 98) Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

Documentos relacionados
La Ordenación del en España

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

OBSERVATORIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

ENCUADRE NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. LOS DIFERENTES MODELOS.

Proyecto docente de la asignatura

Contenido INTRODUCCIÓN... 13

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Planeamiento y Medio Ambiente" ARQUITECTO (Plan 98) Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Dirección y Gestión de Operaciones en Empresas Turísticas" Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo

La planificación y la ordenación del territorio en Andalucía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Mantenimiento de Parques y Jardines" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación y Diversidad" Grado en Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Educativa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo" LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 3" Grado en Fundamentos de Arquitectura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Deporte y Recreación" LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Plan 2005)

Gestión urbanística e impacto ambiental

GUÍA DOCENTE El Paisaje Geográfico como Recurso Turístico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño de Materiales Curriculares en Educación Física, Musical y Plástica" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de la Pintura I" Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de la Pintura I" Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Departamento de Pintura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: El Planeamiento Territorial y Urbanístico de Canarias. Curso Académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño e Innovación de Edificios y Sistemas Industriales"

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA CONTRIBUCIÓN DEL PAISAJE A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PERSPECTIVA AUTONÓMICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Enseñanza de los Fundamentos Específicos del Voleibol"

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN GEOGRAFÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creación de Empresas Turísticas" Grado en Turismo. Departamento de Administración de Empresas y Marketing

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ordenación del Territorio y Derecho Urbanístico"

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Economía de la Empresa" INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN ( Plan 97 )

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Planeamiento Urbano"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Acondicionamiento e Instalaciones 2" Grado en Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Metafísica" Grado en Filosofía. Departamento de Metafísica y Corr.Act.Fia,Etica y Fía.P. Facultad de Filosofía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Economía Española" LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (Plan 01) Departamento de Economía Aplicada I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamento de Ciencias Naturales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Biología Celular

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "PYMES y Gestión de la Calidad" Grado en Finanzas y Contabilidad. Departamento de Administración de Empresas y Marketing

EVALUACIÓN CONTINUA. 2- Trabajo voluntario (para mejorar nota) Aporte personal: apuntes, lecturas, otro, previo visto bueno del profesor

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Geografía Humana"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Botánica Ornamental" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Proyecto docente de la asignatura

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Física en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales" MAESTRO-ESPECIALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Discursos de la Escultura y su Entorno" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia y Arte Contemporáneo" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca Universidad de Zaragoza

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

Francisco Rodríguez Martínez (2005) RESEÑA DE PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Cuadernos Geográficos, número 037

GRADO EN ARQUITECTURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Urbanismo

La necesaria protección del litoral Andaluz

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANÍSTICA Y TERRITORIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociología de las Relaciones Laborales"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ingeniería Biomédica" Grado en Biomedicina Básica y Experimental. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias de la Materia"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia del Mundo Contemporáneo" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Urbanismo y Ordenación del Territorio

RA IV - Representación Arquitectónica IV

Nombre de la asignatura NEUROPSICOLOGIA Curso Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención en Pintura I" Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Departamento de Pintura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organización y Gestión por Procesos"

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3744

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Multimedia" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo II. Facultad de Comunicación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicoeducativa en la Infancia y la Adolescencia" LICENCIADO EN PSICOLOGÍA (Plan 2001)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Protección de Cultivos Hortofrutícolas" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

Licenciatura en Geografía Título propio de Grado en Ciencias Sociales (Geografía)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Farmacia Galénica General" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Acondicionamiento e Instalaciones 2" Grado en Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

Plan Estratégico de Almería Participación ciudadana

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología Comparada" LICENCIADO EN PSICOLOGÍA (Plan 2001) Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de la Crítica de Arte" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia Externa de la Lengua Francesa" LICENCIADO EN FILOLOGIA FRANCESA ( Plan 97 ) Departamento de Filología Francesa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES EN ANDALUCÍA.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Producciones de Aves y Conejos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DERECHO URBANÍSTICO Y DE LA ORDENACIÓN DEL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tratamiento de Pintura y Escultura II" LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Planeamiento Territorial y Metropolitano" ARQUITECTO (Plan 98) Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Área: ARQUITECTO (Plan 98) 1997 E.T.S. de Arquitectura Planeamiento Territorial y Metropolitano 150034 Optativa Sin curso específico Cuatrimestral 2 Urbanística y Ordenación del Territorio (Area responsable) Horas : 80 Créditos totales : Departamento: 8.0 Urbanística y Ordenación del Territorio (Departamento responsable) Dirección física: Dirección electrónica: OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Proporcionar al alumno una lectura teórica del carácter de la Ordenación Territorial y Metropolitana como instrumento para abordar las escalas de ordenación impuestas por la magnitud y dinámica de los nuevos procesos de transformación del territorio, familiarizándolo en lo posible con sus recursos de análisis, diagnosis e intervención fundamentalmente en los marcos geográficos, legales y administrativos español y andaluz, pero sin descuidar asimismo la necesidad de efectuar referencias al contexto europeo o a situaciones cultural y geográficamente menos próximas, pero que se juzguen de interés suficiente para el desarrollo de la docencia. Realización de un ejercicio de naturaleza práctica, que consistirá generalmente en una intervención estratégica prefijada por alguna planificación de carácter sub-regional, preferentemente en el territorio andaluz. Competencias: Competencias transversales/genéricas Curso de entrada en vigor: 2012/2013 1 de 5

Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Compromiso ético Comunicación escrita en la lengua nativa Inquietud por la calidad Resolución de problemas Toma de decisiones Habilidades para trabajar en grupo Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Competencias específicas Manejo de Programas informáticos propios de la Disciplina. Agregaremos a ésta aquellas expuestas por el Libro Blanco del Título de Grados en Arquitectura en su punto 8 apartado 2, más próximas al ámbito conceptual de la asignatura. En nuestra cita respetaremos la distinción hecha en ese documento entre "habilidades" y "saberes". Habilidades: A11. PLANEAMIENTO URBANO. Aptitud o capacidad para redactar y gestionar planes de ordenación territorial y metropolitana, planes estratégicos, planes de viabilidad urbanística y planes urbanísticos de ámbito municipal, de actuación en áreas urbanas y de carácter especial. Saberes: B14. ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisajismo. B15. SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS. Comprensión o conocimiento de las relaciones entre medio físico y medio social y las bases de la teoría e historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudios territoriales y urbanísticos. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 1. Cuestiones Generales. Tema 1 Características básicas de la ordenación del territorio. Tema 2 Instrumentos, procedimientos y ámbitos materiales de la ordenación del territorio. Tema 3 El sistema de planificación territorial en España. Tema 4 El sistema de planificación territorial en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tema 5 La experiencia europea de planificación territorial. 2. Sistemas y condicionantes territoriales Tema 6 Sistema de ciudades, redes de ciudades y sistema de transportes Tema 7 Sistema de espacios libres. Tema 8 Medio ambiente y planificación territorial: el paisaje. Tema 9 La concentración descentralizada como estrategia de la planificación territorial con especial consideración de su aplicación en áreas metropolitanas la planificación en el contexto de la globalización. 3. Análisis comparado Tema 10a Experiencias pioneras del la planificación subregional en Andalucía. El Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) Tema 10b: Consolidación de la Planificación Territorial en Andalucía. Tema 11. Ejemplos de planes territoriales metropolitanos de la experiencia europea. Tema 12. El PGOU de Sevilla (2005) y las planificaciones de rango Metropolitano en Sevilla, con atención especial al actual POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla). TEMARIO. 1. Cuestiones generales. Tema 1 Características básicas de la ordenación del territorio. Partiendo de los efectos externos negativos que las actividades humanas generan sobre elterritorio y el medio ambiente se señala la necesidad y relevancia de la ordenación del territorio Curso de entrada en vigor: 2012/2013 2 de 5

para la sociedad. Asimismo se explican sus fundamentos conceptuales, sus objetivos y su evolución histórica como función pública en España y otros países europeos. Tema 2 Instrumentos, procedimientos y ámbitos materiales de la ordenación del territorio. Se abordan los principales instrumentos y procedimientos de la ordenación del territorio (planes territoriales, evaluaciones de impacto territorial, zonificaciones, etc.) y los tres grandes ámbitos materiales de la ordenación: sistema de ciudades, sistema de transportes y sistema físicoambiental. Tema 3 El sistema de planificación territorial en España. Tras un breve repaso de los antecedentes históricos se analiza el sistema de planificación territorial en el Estado de las Autonomías. Para el conjunto de las CC.AA. se tratan, entre otros, los siguientes aspectos: reparto competencial, legislación autonómica, principales problemas de ordenación, planes territoriales de ámbito regional/subregional aprobados o en elaboración, coordinación de la planificación con otras planificaciones. Asimismo, se analizarán determinados contenidos de mayor interés de los planes de ordenación del territorio aprobados en el País Vasco, Canarias y Baleares. Por último, se efectuará una reflexión crítica sobre las razones del hasta la fecha escaso desarrollo práctico de la planificación territorial en España. Tema 4 El sistema de planificación territorial en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se aborda la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de Andalucía, explicando los instrumentos de planificación territorial que contiene así como su relación con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002). Se analizan el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y los planes subregionales de ordenación del territorio - en cuanto a sus contenidos, sus procedimientos de elaboración y aprobación y sus efectos, especialmente en lo que se refiere al planeamiento urbanístico. Asimismo, se tratan los planes y actividades de intervención singular con incidencia en el territorio contempladas por dicha ley. A continuación se ofrece una síntesis de los contenidos esenciales del POTA aprobado en 2006 como instrumento para el desarrollo territorial sostenible, cohesionado y competitivo de Andalucía: modelo territorial, Estrategias dedesarrollo Territorial (para: sistema de ciudades, sistema de articulación territorial, sistema de protección territorial, zonificaciones). Por su gran incidencia en el planeamiento urbanístico y el debate público generado se analizarán con especial atención la Norma 45 del Plan para orientar los procesos de urbanización hacia un modelo de ciudad compacta y funcional y económicamente diversificada. Tema 5 La experiencia europea de planificación territorial. Se destacan los rasgos esenciales de los sistemas de planificación territorial en Alemania, Holanda, Francia, el Reino Unido y Portugal. El análisis comparado de cada caso contemplará los siguientes aspectos: antecedentes de la planificación actual, organización territorial del Estado, marco legislativo y administrativo de la planificación, instrumentos de planificación, contenidos característicos de los planes territoriales regionales y subregionales y tendencias emergentes en el desarrollo del sistema de planificación. Asimismo, se abordan una serie de problemas territoriales que tienen una dimensión transfronteriza y, por tanto, requieren un tratamiento conjunto en el marco de la cooperación de varias regiones o Estados. Por otra parte, se tratan cuestiones de incidencia territorial que por su naturaleza o la magnitud de la inversión necesaria (p.e. redes transeuropeas de transporte) requieren un enfoque europeo. En este sentido se estudian las iniciativas de ordenación del territorio y desarrollo territorial que está impulsando la Unión Europea sobre la base de la Estrategia Territorial Europea (ETE) de 1999 y la reciente Agenda Territorial Europea, aprobada en mayo de 2007. 2. Sistemas y condicionantes territoriales. Tema 6 Sistema de ciudades, redes de ciudades y sistema de transportes. El sistema de ciudades, configurado por una jerarquía de centros urbanos de distinto nivel (lugares centrales) y sus respectivas áreas de influencia, es un instrumento clásico de la planificación territorial al que se añade recientemente el nuevo instrumento de las redes de ciudades. Para ambos instrumentos se abordan sus características esenciales y su aplicación concreta en la práctica planificadora, destacando sus respectivas ventajas y puntos débiles. Asimismo se analiza el sistema de transportes comunicaciones como otro importante elemento de la articulación territorial, considerando especialmente la realidad territorial andaluza. Tema 7 Sistema de espacios libres. Contar con un eficaz sistema de espacios libres es un elemento imprescindible para la calidad ambiental y el desarrollo sostenible de las áreas metropolitanas. Primero se estudia el tratamiento de esta cuestión por un instrumento formal de la planificación territorial normativa. A tal efecto se analizan las determinaciones para la configuración de un sistema de espacios libres en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) de 1999. A continuación, se estudia la preservación y el desarrollo del sistema de espacios libres a través de un instrumento informal, el regional park (Regionalpark) de acuerdo con el enfoque del regional management. Los casos empíricos del análisis de este novedoso instrumento son las áreas metropolitanas de Rhein-Main (Frankfurt) y Berlin en Alemania. Tema 8 Medio ambiente y planificación territorial: el paisaje. Se definen las dos concepciones básicas del paisaje (paisaje visual, paisaje como ecosistema) y se indican las tres estrategias de intervención pública sobre el paisaje (protección, gestión y ordenación). Partiendo de ello, se analizan los aspectos paisajísticos que se suelen contemplar en los planes territoriales, especialmente los de ámbito subregional. En este contexto, se aborda también la planificación paisajística existente en Alemania e Italia y la integración de los planes paisajísticos en los planes de ordenación del territorio. Tema 9 La concentración descentralizada como estrategia de la planificación territorial con especial consideración de su aplicación en áreas metropolitanas la planificación en el contexto de Curso de entrada en vigor: 2012/2013 3 de 5

la globalización. Se señalan los elementos principales de la estrategia de la concentración descentralizada, practicada especialmente en la planificación territorial en Alemania y Holanda. Asimismo, se analiza su aplicación en dos instrumentos de la planificación territorial alemana: el Plan de Desarrollo Territorial del Área Metropolitano de Berlín de 1998 (instrumento formal) y la Estrategia de Desarrollo regional para el Área Metropolitana de Hamburgo de 2000 (instrumento informal). Asimismo se destaca el esfuerzo de cooperación entre varios Länder cuyos territorios participan en estos espacios metropolitanos para posibilitar la aprobación y ejecución de ambos instrumentos. 3. Análisis comparado Tema 10a Experiencias pioneras del la planificación subregional en Andalucía. El Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) Tras un repaso de los problemas territoriales más relevantes en el espacio metropolitano de Granada se analiza el POTAUG tanto en sus aspectos procedimentales (elaboración, aprobación, participación pública) como materiales: diagnóstico, modelo territorial propuesto y normativa. En cuanto al modelo territorial propuesto se estudian con mayor profundidad las zonas sometidas a restricción de usos y transformaciones y las zonas sometidas a vinculación de usos. En cuanto a las primeras zonas reciben especial atención los suelos con excepcional valor agroproductivo (restricción de usos y transformaciones en combinación con límites singulares al crecimiento urbanístico). Tema 10b: Consolidación de la Planificación Territorial en Andalucía. Vectores de cambio en el territorio andaluz (principales aglomeraciones urbanas, la agroindustria, el turismo, el cambio tecnológico, los aspectos ambientales y la conservación patrimonial) y su reflejo en la planificación subregional andaluza. Enfoque de los temas líderes- Turismo (Costa del Sol occidental, Levante Almeriense) Agroindustria (Poniente de Almería), Tema 11. Ejemplos de planes territoriales metropolitanos de la experiencia europea. Se abordan, desde una perspectiva comparada, los contenidos más destacables de seis planes territoriales que se refieren a varios espacios metropolitanos ubicados en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido: el Plan de Desarrollo Territorial del Área Metropolitana de Berlín de 1998, la Estrategia de Desarrollo Territorial para Londres de 2004 y el Plan Territorial de Coordinación de la Provincia de Bologna (PTCP) de 2004. Tema 12. Los planes territoriales para las dos áreas metropolitanas más grandes de Andalucía, Sevilla y Málaga: análisis del POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla de 2009) y del POTAUM (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga). Se ofrece una visión general de los elementos claves de ambos planes. Con especial profundidad se analizarán sus determinaciones referidas al sistema de espacios libres, el sistema de transportes y las áreas de oportunidad para actividades empresariales, logísticas, tecnológicas, terciarias y residenciales y. En lo que respecta específicamente al POTAUS se describirán, con la premisa de situarlo en su contexto conceptual e histórico, los diversos intentos realizados desde los años 60 del pasado siglo para alumbrar un esquema de actuación que trascendiese los límites de los términos municipales, designado en un principio como metropolitano. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas 5 Prácticas (otras) 3 Exámenes Curso de entrada en vigor: 2012/2013 4 de 5

Horas estudio del alumno (*) 12 SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Media aritmética de teoría y práctica. Enseñanza teórica: La evaluación del alumno se realizará mediante un examen a la conclusión del primer cuatrimestre, en la primera quincena de febrero. La realización y superación de los trabajos teóricos será necesaria para realizar dicha prueba. Enseñanza práctica: la evaluación se realizará en base al ejercicio a desarrollar en dos fases previsto. La nota final resultará de la media entre las calificaciones teórica y práctica, computando ambas como un 50% del total. Se considera que para poder realizar la media entre las dos calificaciones se debe alcanzar una nota mínima de 4. Será posible conservar el aprobado de cada una de las dos áreas separadas hasta la convocatoria de Septiembre. Curso de entrada en vigor: 2012/2013 5 de 5